Correcto.
La foto tiene intercambiada su parte izquierda con la derecha, ¿no?
Con respecto al estado actual, veo que se han perdido los jarrones que remataban las pilastras de la verja y la corona que remataba el escudo sobre la puerta (¿cosas de tiempos republicanos?). Los faroles han cambiado, ahora son globos redondos.
Yo creo que la foto está tomada desde las caballerizas, pero por lógica, que no tiene porque ser lo correcto.
Toda la arboleda serían el Campo del Moro y toda la subida de la cuesta San Vicente; el camino que sigue a la puerta creo que es el de San Antonio de la Florida y todo lo que se ve a la derecha después de la estación es la ladera de la montaña del Principe Pio; pero todo muy a grosso modo; si alguien es capaz de afinar más se admiten datos.
Tienes razón, no está “transpuesta”; me despistó el Puente de los Franceses al no tener en cuenta la curva del ferrocarril tras cruzar el río para entrar en la Estación del Norte. El único matiz es que me parece que está tomada algo más al sur (desde lo alto del Campo del Moro) dada la alineación del Paseo de la Florida con el eje de la imagen.
Este Palacio es visitable, pero creo que solo hay 4 visitas al mes y te dan para dentro de 2 años.
Ya podrian aumentar los dias
También se puede visitar con el programa de la CAM “Bienvenidos a Palacio”. Yo he conseguido reservar dos plazas para primeros de octubre.
Hoy me pasé por el número 89 de Arquitectura Viva, Madrid en obras (año 2003).
La que se estaba cociendo entonces. Se echan hoy mucho en falta tantos proyectos públicos de calidad. Y colaboraciones público-privadas, no sé, más sólidas aparentemente.
Ampliando los tres museos más grandes de la capital (y el CaixaForum proyectándose)…
…nuevos barrios emergiendo como setas ( y que ya eran polémicas apuestas urbanísticas)…
…enormes obras de infraestructura por todas partes (114km nuevos de metro en ocho años)…
…nuevas sedes de empresas e instituciones municipales…
…los proyectos de las CTBA…
…Prado-Recoletos y Plaza Salvador Dalí…
…ampliación de Barajas…
…nuevos parques (Cuña Verde de O’Donnell, La Gavia, del Manzanares)…
…la EMVS un hervidero de actividad…
…más las grandes dotaciones olímpicas (Wanda, Caja Mágica, Centro Acuático)…
…y culturales (teatros Valle-Inclán y del Canal, Coliseo de las Tres Culturas)
Dos años más tarde se convocaba el concurso para Madrid-Rio.
Había una apuesta clara por la ¿arquitectura de autor?, sin duda una visión metropolitana (que aunque finalmente no tuviera trascendencia legal, en general todo se amoldaba a lo planteado ahí).
Parecía una ciudad china en actividad.
Estamos lejos de ese ritmo. Muchos de los proyectos que “degustamos” en el foro ahora se cocinaron entonces… Ahora se cocina poco, espero no nos muramos de hambre dentro de cinco años. Y se se van sacando tapas, pero no sé si hay jefe de cocina
Tengo ese número en casa, Madrid vivió unos años que parecía una ciudad china.
Unos amigos alemanes vinieron a Madrid en esa época, puestos en el tema, y lo que más les impactó de la ciudad fue eso: la cantidad de obras que había por todo, 70km a la redonda. Y especialmente, su magnitud. Se preguntaron si la ciudad sería capaz de aguantar ese ritmo.
Ellos viven de Berlín, imaginad. Obras ven…
Sí, arquitectura de autor y calidad.
Ahora también se apuesta por arquitectura de autor, siendo esta autoría una UTE soterrada entre el técnico municipal de turno y los técnicos ingenieros de las contratas de turno.
Citahttps://twitter.com/carreteromolero/status/1438787792365043713?s=21
Propuesta del arquitecto Luis de Oriol para el centro de Madrid en 1921.
Espectacular.
Esa propuesta siempre me ha parecido muy viejuna, en vez de 1921 parece de cincuenta años antes, hechas a la sombra de Haussmann. Las elucubraciones de Palacios de unos años después también se cargaban el centro de Madrid, pero al menos lo hacían con una arquitectura más creíble y no con escenografías operísticas de dudoso gusto y solvencia. La propuesta para la Plaza Mayor es especialmente sangrante.
Es cierto, recuerda a los proyectos que imaginó Ángel Fernández de los Ríos en su “El Futuro Madrid” de 1868. Un libro de lectura apasionante con propuestas radicales para abrir grandes avenidas en el casco histórico; no tengo claro si complementarias o alternativas a los proyectos del ensanche del Plan Castro.
Es realidad, Madrid fue de las pocas ciudades, españolas, pero también europeas, que no sufrió obras de reforma interior, más allá de actuaciones aisladas como Gran Vía o Bailén-San Francisco el Grande-Toledo.
Y fueron bastantes las iniciativas llevadas a cabo en ese sentido, amparadas incluso por el Estado.
Otra cosa es que fueran positivas o no. Valladolid es un ejemplo claro de mala práctica. La Layetana o las Ramblas de Barcelona o Larios en Málaga son ejemplos más positivos. Gran Vía en Madrid, más allá de su planteamiento, dejó numerosos costurones en el tejido urbano de Madrid, como esas plazas imposibles -Santo Domingo, Carmen, Mostenses, que tanto nos desvelan en la actualidad…
No sé que hubiera pasado de llevarse a cabo esos planes de Oriol. Pero, a buen seguro, hubieran dejado calles de estilos dispares -basta mirar a cualquier gran avenida de Madrid, empezando por GV, hechas a impulsos alejados en el tiempo, al calor de los ciclos económicos- quizá tramos irregulares o discontinuos y, posiblemente, un buen lio de trafico en algunas intersecciones.
Y sí, parecen planes algo desfasados para 1921.
Las Ramblas no son de ninguna reforma interior.
(pequeña corrección)