Creo que esos suelos se cedieron a Vimcorsa, así que queda que vimcorsa saque a licitación las obras de esas dos VPO, por lo que queda tiempo hasta que veamos dichas parcelas en obras. A lo que comentas de que antes estuviesen valladas, creo que las constructoras usaban dichas parcelas para almacenamiento de material mientras se construía esas dos urbanizaciones, de ahí que estuviesen acordonadas.
Ahh vale, creía que ya estaba en fase post licitación y construyéndose. Gracias.
Perdón por el cacho de offtopic, pero tu post me lo ha traído a la mente y quería compartirlo.
España debe de ser el país del mundo con el récord de ex capitales en sus diversas organizaciones políticas, Tarraco, Mérida, Toledo, Córdoba, Burgos… Y podríamos añadir otras más oficiales u oficiosas como la Sevilla de Alfonso X, Granada de primeros del XVI, Valladolid…
PAX Patios de la Axerquía (Córdoba)
Gaia Redaelli Jacinta Ortiz Miranda Carlos Anaya Sahuco
Ganadora del Premio Europa Nostra en 2022, PAX Patios de la Axerquía es una iniciativa creada en 2018 por un grupo de personas del ámbito de la arquitectura y de la antropología, que se propone incentivar la rehabilitación urbana a través de la innovación social y procesos cooperativos en ámbitos de valor patrimonial en clave antigentrificación.
La labor del colectivo empieza en la ciudad de Córdoba. Como primer proyecto piloto de la iniciativa, tras la constitución de la cooperativa PAX Astronautas conformada por seis familias, se rehabilita una casa de vecinos en el número 12 de la calle Montero, en el barrio de la Axerquía. La casa, habitada en su momento por dieciocho familias y premiada en diferentes ediciones de la Fiesta de los Patios, había sido paulatinamente abandonada.
Pues sí, en verdad la península ibérica ha sido un reguero de civilizaciones y culturas. Supongo que ha influido en la cantidad de excapitales que hemos tenido. Patrimonialmente somos un país envidiable.
También debe jugar un papel que no hay un elemento geográfico que defina por completo nuestra geografía.
Parece que según la época histórica nuestro centro económico y demográfico va pivotando.
Si no hubiese habido Al Andalus, Toledo habría sido nuestro particular París o Londres, con la diferencia de la falta de río navegable.
En ese sentido Sevilla o una hipotética Lisboa habrían sido más homologables, Sevilla habría sido una capital de miedo, pero un país con una orografía tan compleja como España no se podía permitir una capital excéntrica.
Por eso los visigodos eligieron Toletum en lugar de la ya entonces boyante Spalis.
La historía cristiana medieval permitió que Felipe II eligiese su capital a placer.
Penoso el abandono que tiene Adif a la fuente de la plaza de las Tres Culturas. Un poco en la línea que tiene la estación.
Pero está así por un problema técnico o de gasto de agua?
Creo que puede ser por avería o fugas. Se reparó en 2016 impermeabilizándolo pero duró poquito en funcionamiento, porque lleva varios años sin uso.
Le falta un remodelado urgente a la estación y a la plaza. No solo reparar, sino un cambio de imagen, modernizar. La fuente está casi siempre vacía y en mi opinión es bastante fea, no ensalza lo poco ensalzable de la estación, sobre todo en verano, que parece el yermo de Fallout junto a la estación.
Debería ser una zona fresca en la que la gente también pueda esperar al tren, con arbolado que de sombra y en vez de una sola fuente extensa, varias que permitan sentarse como en el bordillo de la ya existente, más bancos en distintos puntos.
Siempre he defendido eso, que la estación se ha quedado vieja y destartalada y necesita una renovación urgente, además de un reordenamiento de la zona porque la Plaza de las Tres Culturas es una sartén de granito del tamaño de una manzana. Adif debe espabilar, sobre todo en Andalucía porque no todo va a ser Madrid o Barcelona. A veces pienso que si Córdoba no estuviese entre medias de Sevilla y Madrid no nos hubiese caído el ave ni en 2024.
Un pequeño rediseño que he visto en twitter sustituyendo el estanque por una zona de toldos vegetales como aérea de descanso
¿No hay nada debajo (aparcamientos, vías…)?
Están las vías de tren, que se encuentran soterradas en todo el tramo del Vial.
Están las vías debajo, sería un problema con árboles de un tamaño considerable porque las raíces podrían penetrar, pero no se si poniendo un revestimiento de metal bastaría y para paliar el problema de un sobrepeso sobre la estructura de abajo… eso es ya más para ingenieros y arquitectos, no sabría si hay que cambiar toda la estructura o está hecho para resistir suficiente peso.
Creo que cierto peso puede soportar, al menos para entoldarlo. Creo recordar que normalmente se instalaba ahí todas las navidades la pista de hielo, que ocupaba casi toda la Plaza.
Es verdad, la pista de hielo se ha hecho ahí muchas veces. Pensando también en otras cosas que se hacen en el Vial, se hace lo de la championsburguer y las atracciones infantiles en Navidad, que son bastante pesadas en material y trasiego de personas. No es justo en la plaza donde está la fuente, pero si sobre las vías subterráneas, que deben tener una estructura parecida, por lo que el peso no debería ser un problema o se podría reforzar sin mucha complicación, aparentemente.
Se podría crear un perímetro de bancales macetero con árboles frondosos y dejar un vacío central para pista de hielo y otros inventos.