Y me autocorrijo, tal vez los decesos en accidentes de tráfico no tengan una relación tan directa como todo lo demás, pero tener uno de los sistemas de atención de emergencias (SAMUR, SUMMA, etc…) más efectivos del mundo, seguro que tiene mucho que ver.
Si casi un 40% de la población tiene contratado un seguro privado de salud, ¿seguro que todo es perfectamente atribuible a la sanidad pública madrileña?
En ningún momento he dicho que sea atribuible en exclusiva a la sanidad pública sino al sistema de salud en su conjunto, que por supuesto incluye a la pública y a la privada, como no puede ser de otra forma.
Tenemos un modelo sanitario que funciona y que es un ejemplo de éxito a seguir, le pese a quien le pese y se pongan como se pongan los de las batucadas y los ninots.
A los huelguistas del Sandwich y a la celadora de la máquina de café no creo que se deba.
Dado que es el índice de competitividad en el área de salud, la combinación de la que disfrutamos en Madrid, donde la sanidad pública y la privada trabajan juntas, es un éxito:
Yo no he buscado tres pies al gato. Es más, ni siquiera he expresado una opinión. He dado información sobre los indicadores publicados por la UE. Y lo cierto es que son indicadores de saludo, no de sanidad. Decir que miden la calidad del sistema sanitario es una interpretación errónea basada en una mala traducción (intencionada o no, eso es otro tema). Y eso es un hecho cierto, no opinable.
Ahora si quieres podemos hablar de las causas. Ahí tú lo tienes clarísimo, “de cajón de madera de pino”, siempre y cuando la conclusión sea la que quieres que sea:
Pues no, no es ni mucho de menos tan claro, ni tan simple. Sigo dando datos:
España es, en general, el país con mejores indicadores de salud de la UE, con todas sus regiones bastante por encima de la media europea, como corresponde al cuarto país del mundo con mayor esperanza de vida, y es posible que no en tanto tiempo el primero del mundo. ¿Debe imputarse esto en su mayoría a la excelencia de nuestras políticas sanitarias, o a factores ambientales y de hábitos de vida? En general, la mayoría de científicos y expertos dan mucho más peso al segundo punto
Las dos principales causas de mortalidad (tanto mortalidad general como mortalidad prematura, en menores de 65 años), con mucha diferencia sobre las demás, son el cáncer (los cánceres) y las enfermedades cardiovasculares, en particular la cardiopatía isquémica. No en vano son dos indicadores clave considerados en el índice de la UE. Tienes los datos de causas de muerte aquí:
Madrid es de las CC.AA. que tiene menos incidencia de cáncer (tras Baleares y Murcia), con 561 casos detectados por 100 hab. en 2022, sensiblemente por debajo de la media nacional (593). También es, consistentemente, la que tiene menos mortalidad por enfermedad cardiovascular, junto con el País Vasco, como vienen demostrando los datos año tras año desde hace al menos dos décadas. Fuentes:
¿A qué cabe atribuir todo esto, principalmente? Hay factores genéticos y ambientales que influyen tanto en la incidencia del cáncer como de problemas cardiovasculares, pero en ambos casos coinciden tres factores de riesgo principales: tabaquismo, obesidad, y consumo de alcohol. Pues bien (datos sacados del INE):
Madrid es, la comunidad, junto con Galicia y País Vasco (depende de la fuente), donde menos población se declara fumador, tres puntos por debajo de la media nacional.
Madrid es la segunda comunidad tras Navarra con menor porcentaje de adultos obesos (13,4% frente al 16,0% de la media española).
Madrid es la cuarta con menor consumo de alcohol, tras Cantabria, Murcia y Cataluña, de nuevo por debajo de la media nacional, y muy lejos de las comunidades más bebedoras, como las dos Castillas, Asturias, o País Vasco.
¿El resumen? Los madrileños nos cuidamos. Tenemos hábitos bastante más saludables que la media de los españoles, quienes a su vez tienen hábitos bastante más saludables que otros europeos, y eso obviamente tiene una repercusión directa en nuestros indicadores de salud y nuestra esperanza de vida. ¿Por qué? Bueno, eso abre otro tema, pero hay dos factores clave: nivel socioeconómico y nivel educativo. Ambos factores están muy relacionados con la calidad de la dieta, el tabaquismo, o el consumo de alcohol. La propia nota de la Sociedad Española de Cardiología que he puesto antes lo menciona. Y Madrid es la comunidad con mayor renta per cápita, y la segunda con mayor porcentaje de la población con educación superior. Es decir, el perfil socioeconómico, y educativo de los madrileños se vincula directamente a mejores indicadores de salud. Según datos de la OCDE nivel educativo puede tener un efecto de hasta 7 años en la esperanza de vida en los hombres, y 4 en las mujeres.
Por lo que se refiere a la asistencia sanitaria, conviene recordar que Madrid es la comunidad con mayor penetración de los seguros privados (casi el 40% de la población, la gran mayoría de los cuales contrata una póliza privada adicionalmente a la sanidad pública; en provincias como Cantabria, Navarra, o Murcia apenas llega o ronda el 10%). Es decir, si hablamos de calidad de asistencia sanitaria recibida por los madrileños, no podemos olvidar que muchísimos madrileños pagan por recibir esa asistencia fuera del sistema público, lo que también influye en los indicadores sanitarios.
Vamos, que el vínculo entre mejor salud y políticas sanitarias de la CAM es cualquier cosa menos “de cajón de madera de pino”. A cualquiera que le interese comprender un poco este tema le resulta evidente que hay muchísimos otros factores intervinientes bastante más importantes.
Dicho lo cual, yo he dicho alguna vez y lo repito: la sanidad española, con sus defectos, en muchísimos sentidos es muy buena comparada con otros países. Y la sanidad madrileña en particular es buena comparada con otras CCAA, y en algunos aspectos muy buena. Todo ello no quita para que piense que Madrid tiene condiciones demográficas y socioeconómicas para que fuera bastante mejor si se pusieran la ambición y los recursos para ello, pero esa es otra historia.
Según los datos que Full adjunta en la web, Madrid tiene con la misma dieta, clima y costumbres que otras regiones españolas, una posición enormemente superior al resto de regiones españolas. En general, están 10 puntos por detrás.
Soy consciente de que he escrito un tocho infumable, pero dado que me ha llevado su tiempo y su esfuerzo, te quedaría muy agradecido si te lo leyeras para contestarme, jajaja
En general bastante de acuerdo, más que nada con la idea central de tu mensaje. El tema es que básicamente no es un estudio centrado en analizar el sistema sanitario de ninguna región. A partir de ahí cada uno puede pensar lo que quiera sobre la sanidad de Madrid o de España entera.
Lo del tema de inversion, que es normal que en Madrid tenga menos inversion que por ejemplo Castilla la mancha, por la logica que tenemos muchos habitantes y más concentrados con lo que los servicios son usados por muchos mas ciudadanos , en Castilla la mancha tienes 1414 centros de salud en Madrid 424… Poblacion CyM :2 millones , Madrid : Casi 7 millones. Seguramente para mantener los 1414 centros de salud sean bastante mas costoso que los 424…
Y eso sin entrar en el tema hospitales donde Madrid tienes 38 y CLM tienes 20…menos del doble…con 3,5 veces más de población…
Los datos son los que son ,y son extrapolables a cualquier comunidad, por suerto o maldición en Madrid (y comunidad ) estamos todos muy juntitos.
Yo creo que ahí lo que pesa también son las camas.
Aunque vamos a un futuro en el que salvo alguna pandemia repentina, cada vez necesitaremos menos por habitante.
Esto es falso. En mi mensaje doy datos concretos de factores esenciales que explican los indicadores de salud de los madrileños que no tienen nada que ver con su sistema de salud: menor tabaquismo, menor obesidad, y menor consumo de alcohol que otras CC.AA., factores característicos de regiones con elevada renta per cápita y nivel educativo de la población.
Supongo que por eso has decidido ignorarlo, me imagino que confiando en que mucha gente no se lea el tocho con los datos. Y por eso lo reitero.
Esto es falso. En mi mensaje doy datos concretos que muestran que los madrileños tienen habitos más saludables que la mayoría de las CC.AA.: menor tabaquismo, menor obesidad, y menor consumo de alcohol, factores característicos de regiones urbanas con elevada renta per cápita y nivel educativo de la población.
Supongo que por eso has decidido ignorarlo, me imagino que confiando en que mucha gente no se lea el tocho con los datos. Y por eso lo reitero.
Que si, que el resto de CCAA son unos analfabetos, fumetas, borrachos y maleducados
¿Es eso lo que se pretende dar a entender con esos “datos objetivos”?
Oye, pues al final va a venir bien esto de vivir en Madrid con su sistema educativo y las oportunidades laborales que permiten lograr una mayor renta per capita.
Lo que está dando de sí que la UE diga que los madrileños tienen la mejor salud de toda Europa. Culpa de Ayuso, supongo.
La Comunidad de Madrid abre un Hospital de Día de Salud Mental para Adolescentes en Getafe, el décimo de estas características que da servicio en la región. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha visitado hoy sus instalaciones, ubicadas en el Centro de Especialidades Los Ángeles, dependiente del Hospital público de Getafe, y que ofrece desde hace unas semanas tratamiento a jóvenes de entre 12 y 18 años con diagnóstico de trastorno mental grave o absentismo escolar grave.
Las conclusiones e interpretaciones para explicar “la buena salud de los madrileños” del estudio son a gusto del consumidor, pero lo único cierto es que no es un estudio que valore el sistema sanitario. Todo lo demás está sujeto a interpretaciones, pero nada “incontestable”.
Cada vez que alguien quiera comparar los datos de inversión de las comunidades autónomas por número de habitantes, le invito a pasarse por las urgencias de cualquier hospital público de la CAM.
Esta foto es de hace tres días:
No sé a cómo sale el ratio de inversión en Castilla La Mancha y en Extremadura, que es de donde vienen esas ambulancias, pero me cuesta creer que en los hospitales de esas comunidades se vean día sí y día también ambulancias del SUMMA.
Fernando Prados, que sabe algo de sanidad, está de acuerdo en que es un estudio de salud. Pero ¿Se entiende la buena salud si no hay una buena sanidad? Aquí da algunos apuntes sobre lo que hace el Gobierno de la Comunidad de Madrid para colaborar, desde la sanidad pública, a esa buena salud de los madrileños:
¿Muere menos gente en accidentes de tráfico cuando los equipos de emergencia son mejores?
Los niños madrileños nacen en los hospitales que son continuamente reconocidos como líderes en tratamiento neonatal y transplantes pediátricos:
¿Cuántas madrileñas se han hecho ya una o varias mamografías gratuitas? ¿Cuantos madrileños reciben tratamientos para el cáncer en centros como el recién inaugurado Hospital Oncológico del Gregorio Marañón?
En Madrid trabajan los mejores sanitarios:
Hay regiones donde el suicidio es alarmante, como en Asturias. Quizá sea el vibrante dinamismo de nuestra región, o quizá es la prevención:
Decir que la salud de los madrileños no tiene nada que ver con la sanidad pública madrileña es insultar a todos los profesionales de la sanidad. Incluso a los camaradas que no han votado a favor del gobierno regional: