Es curioso como se cuentan las noticias según el medio.
He leído la noticia de la ser y esta:
Y hay varios temas que se pasan por alto según interesa…
Cierran los 37 suaps y se abren 17 PAC pero con otro nombre y otras funciones. Más o menos la mitad son sólo para enfermería.
Da la sensación de que Madrid no contará con urgencias, pero existen actualmente en funcionamiento 64 puntos al margen de los 37 cerrados. 5 de ellos ya son PAC.
Hay 40 puntos de atención rural que no se tocan.
Es decir, que de 101 locales, se cierran 20 y estos están en zonas desarrolladas que cuentan con hospitales.
Es necesario cubrir 300 plazas en estos puntos, por lo que no puede ser una reducción del servicio: habrá más personal.
A estos puntos llegaron 400.000 personas a lo largo de 2019. Por ponerlo en contexto, el volumen total de llamadas al 112 fue de 4.5 millones.
El 77% de las visitas en 2019 (más de 300.000 visitas) eran demorables. Del 33% restantes solo el 0.04% eran de acción inmediata. Son unas 160 personas… Una cada 2 días, en 37 centros. Es decir, que cada uno de estos centros salvó la vida de 4 personas al año.
Al no cerrar las urgencias hospitalarias, ni los servicios rurales, ni el 112… Y reconvertir 17 de estos centros sumando 300 sanitarios más a la plantilla, lo que se va a lograr es eficiencia.
Reducir locales en los que nunca pasa nada. Lograr que los que se dediquen a salvar vidas lo sigan haciendo, pero que sea por lo menos un poco más que una vez cada 3 meses.
Pero oye, que entiendo a esos profesionales que están molestos porque les hayan mandado a vigilar que nadie robe en una fábrica de cubitos de hielo en Siberia. A todos nos gusta la calma.
Pero estoy seguro que serán igual de profesionales en sus nuevos destinos aunque hayan fusionado dos locales a 700m de distancia. Además, tendrán 300 compañeros nuevos que entraran con muchas ganas a ayudar a los 400 que actualmente componen la plantilla del SUMMA.
En las ciudades grandes, por cierto, seguiremos teniendo nuestros SAMUR, SAMER, etc.
De los 17, 10 pasan a ser servicios de enfermería para actividades programadas, nada que ver con urgencias extrahospitalarias, así que se quedan en 7.
Por ponerlo en contesto al 112 no solo se llama para urgencias médicas.
Dicho de otro modo un 33% de los pacientes necesitaron derivación a un servicio hospitalario. El otro 66% eran demorables, por lo que podían ser atendidos en los centros de atención primaría, dependiendo de lo que se demore la atención en los mismos.
¿Qué porcentaje tienen las urgencias hospitalarias?
De lo que estarán sumamente agradecidos cada una de las 4 personas a las que salvaron su vida.
33% de derivaciones a hospital y 4 vidas al año no es precisamente lo que yo describiría como que nunca pasa nada, sobre todo para ese 33% y esas 4 vidas a las que si les pasa algo.
Esto me recuerda a la última vez que necesité ir a estos servicios de urgencias, hará unos tres años, antes de la pandemia. Se me estaba desarrollando una infección de ligamentos de codo, o algo así. Al llegar al mostrador de recepción, le cuento que tengo el codo hinchado y caliente, que va a más y que tiene que ser una infección. La respuesta de la señora del mostrador fue, de malas formas, que “un codo hinchado no es motivo de venir a urgencias”, y me dio cita para tres días después.
A los 2 días, con el codo convirtiéndose en una patata deforme, me voy a urgencias de Sanitas. El médico pauta un antibiótico “muy fuerte” y me dice que la infección se ha extendido demasiado y que, de haber ido antes, cuando empecé a notarlo, podría haberse solucionado con un antibiótico más suave, más barato y en menos tiempo de tratamiento.
Aún me pregunto qué criterio médico de criba tiene el personal, que entiendo son administrativos, que atiende en los mostradores.
+64 ya en funcionamiento
Te contesto al contexto: Estás dando a entender que 10 de cada 11 llamadas al 112 no son urgencias médicas. No como el 77% (>300.000) de las visitas “aplazables” a los SUAP.
Dicho de otro modo, si van al hospital, se les atiende antes.
Y no dejarán de estarlo los próximos 4 que sean atendidos en hospitales donde todos los días se salvan decenas de vidas.
33% de derivaciones a hospital (unas 100.000), son unas 3.000 personas cada día que ahora saben que en los hospitales hay servicios de urgencias con todo el personal e infraestructura necesarios para cuidar de ellos.
4 vidas que pueden ser salvadas por el SAMUR o en un hospital (porque esos 4 casos incluyen partos, por ejemplo) y que de hecho, ya están incluidos en ese 33% de traslados al hospital.
Si el sitio donde se salvan vidas es el hospital, los pacientes debemos ir al hospital. O a los otros 64 centros donde nos atenderán si el hospital no queda cerca. Lo que no tiene sentido es que haya dos centros a 500m el uno del otro en una ciudad con uno de las mejores servicios de urgencias del planeta (SAMUR)
En general, la atención que he recibido de las recepcionistas es malísima. Totalmente opuesta a la que he recibido de los sanitarios. Y no sé qué criterio tienen, efectivamente: actúan como porteros de discoteca.
Es verdad que en la privada siempre te van a mandar a consulta porque para eso las cobran, pero al menos te ve un profesional que dictamina si has ido a urgencias para algo urgente.
Un 77% de demorables viene a indicar que el criterio de admisión es “raro” y que los sanitarios están perdiendo el tiempo en esos centros. Ya sea por la falta de empatía de las recepcionistas, velando por el exceso de calma de la consulta… O bien por la falta de educación sanitaria de los pacientes.
En cualquier caso, dado que cada vez hay más sistemas de telediagnostico y aviso (un anciano se cae y van a verle)… Desaparece poco a poco ese concepto decimonónico e incluso pseudo franquista de las casas de socorro. Vamos a otro tipo de atención sanitaria.
Eficiente y eficaz.
Evidentemente lo que no se cierra y existía, sigue existiendo, lo que deja de existir es lo que se cierra.
Yo no doy nada por supuesto, el que da por supuesto que el 100% son urgencias medicas y que cada llamada es un caso individual eres tu. Si te va bien lo dejamos en un 56,35% de un total de 3.943.002 llamadas en 2021 o lo que es lo mismo, 2.221.881 llamadas solicitando asistencia médica.
Si van al hospital irán no solo el 33% derivado desde el SUAP si no también el otro 77% demorable.
Generalmente quien va a un SUAP va porque considera que no esta tan grave como para acudir a unas urgencias hospitalarias, pero considera que no puede esperar a ser atendido, previa cita, en su centro de atención primaria, aunque a veces la gente se equivoca y su problema es demorable o es mas grave.
La gente es tonta y no sabe que existen las urgencias de los hospitales.
Los datos los podemos tomar cada uno como nos parezca, pero lo que es indiscutible es que existe una reducción de SUAP, yo no tengo la capacidad, ni los conocimientos como para asegurar que la atención va a mejorar o va a empeorar y no me valen los augurios de los políticos, sigo esperando a que baje mi factura de la luz.
Según la CAM serán 64 en total, de ellos 10 para cuidados de enfermería
La Comunidad de Madrid presenta un nuevo modelo de urgencias extrahospitalarias con 64 puntos repartidos por la región
40 se sitúan en zonas rurales, en los denominados Servicios de Atención Rural (SAR)
hay que añadir los cinco Puntos de Atención Continuada (PAC) ubicados en centros de salud, con personal médico de Familia y enfermeras de Atención Primaria. Se sitúan en Móstoles, Parla, Getafe, de 9:00 a 17:00 los sábados no festivos; La Ventilla, en Madrid capital, de 8:30 a 17:00 los sábados no festivos; y Fuencarral, también en Madrid, los sábados, domingos y festivos de 9:00 a 22:00.
Otros dos abren las 24 horas y los 365 días al año. Se trata del Centro de Urgencias Extrahospitalarias (CUE) de El Molar, atendido por profesionales del SUMMA 112. Y la Casa de Socorro de Alcalá de Henares
Además, el SUMMA 112 abrirá, tras el periodo veraniego, 10 PAC con médicos, enfermeras y técnicos en emergencias sanitarias o celadores, de lunes a viernes entre las 20:30 y las 8:30 y las 24 horas del día los sábados, domingos y festivos.
Los 10 centros se localizan en Arganzuela, Villa de Vallecas, Ciudad Lineal y Latina, en Madrid capital; y en Alcobendas, Colmenar Viejo, Fuenlabrada, Pinto, Rivas-Vaciamadrid y Tres Cantos.
otros 7 PAC más de Cuidados de Enfermería, con equipos formados por enfermeras y técnicos de emergencias sanitarias del SUMMA 112, abrirán, también después del verano, los fines de semana y festivos de 8:30 a 20:30. Estarán en Chamberí y Hortaleza (Madrid), Alcorcón, Las Rozas de Madrid, Leganés, Móstoles y Torrejón de Ardoz
Pues van a tener que hacer una buena campaña de concienciación e información. La anécdota que he contado antes de mi codo infectado se refiere a la única vez que he ido en mi vida a las urgencias de un centro de salud. Y lo hice porque aún me resonaban, y me resuenan, las medio broncas de las dos veces anteriores que fui a urgencias, de un hospital, porque aquello era un hospital de “primera línea” o “primer nivel” o primer noséqué, y que me atendían por hacerme un favor porque ellos tenían que estar libres para el caso de grandes accidentes y no estar atendiendo las urgencias de andar por casa, que para eso estaban los centros de atención primaria…
Eso no se me olvida con un twit de Ayuso.
Pues sí. Hay que dejar bien claro a los ciudadanos cual es el criterio.
Pero más aún a las recepcionistas. No puede ser que una persona administrativa te diga lo que es o no es urgente. Te lo tienen que decir los sanitarios.
Y esos sanitarios estar medianamente formados en “atención al cliente”, que también hay médicos de vieja escuela que parece que odian su trabajo y lo tenemos que saber los pacientes.
Es una verguenza menuda decepción. La vote en su momento, pero para mi ya si que no la voto. Por tocar la sanidad y dejarlo como está. Ya la vale…
Yo creía que no eras de Madrid
Lo dices por mí. Aunque te parece poco habitual soy gato , gato
Así será Centro de Salud que la CAM construirá en c/Camas Butarque Villaverde, según proyecto de ejecución redactado 2018 por UTE C. FERRÁN+F. NAVAZO+L. HERRERO+C. FERRAN A. AQTOS
Presupuesto base licitación 5,7M€ ejecución 18 meses
Dime que no va a ser gris, por favor!!!
¿Que pasa últimamente con los edificios públicos que los hacen todos grises?¿Salen más baratos?
Son tramas de Autocad en escala de grises. Puede que sí, o puede que sea de colorines.
Aquí los datos que demuestran una vez más que desde la Comunidad de Madrid existe una intención clara por menoscabar los servicios públicos para favorecer el mercado privado, ya sea en sanidad, educación o transporte:
Es importante destacar que la puntuación es sobre 10, y que la CAM lleva siendo varios años la región con peor puntuación.
Al hilo del debate que ha surgido en el foro recientemente sobre la ideología en la toma de decisiones de este tipo, es evidente que la ideología empapa todo pensamiento y acción política, al igual que cualquier pensamiento o acción personal y social. Es intrínseco a nosotros ya que actúa como una forma de ver el mundo desde un prisma determinado con valores concretos. Cada uno que saque sus propias conclusiones con estos datos y esta última reflexión.
La noticia original, de la Agencia EFE (dependiente del gobierno) en la que se hace eco de un índice que elaboran los propios directores de servicios sociales públicos (sin aclarar la metodología)
El informe original de la asociación, que no entiendo su metodología pero parece valorar principalmente los gastos y porcentajes de inversión, cuestión que ya se ha comentado en este foro varias veces:
Y la equivalente, realizada por la CAM entrevistando a los usuarios reales, no a “las directoras y gerentes” ¿?, que no ofrece un resultado tan malo (aunque sería deseable que actualizaran la publicación…)