En urgencias en hospitales de Madrid (y de otras CCAA) yo conozco a varios de varias especialidades.
Que puede tener un dia duro no te digo que no, pero fuera de los 7 grandes de Madrid, 7 de barcelona 2 de sevilla y 2 de valencia…poco poco poco y no todas la noches. Y por cierto, el medico de urgencias, vale puede tener esos dias malos…pero el resto de la especialidades (cardiologia , oftalmologia ect…) ni de broma estan las 24 horas del dia trabajando durante las guardias.
A mí ese dinero no me compensa por ese salario.
Con ese volumen de trabajo no trabajan en la privada.
Desde hace años la farmacéuticas no regalan nada.
Creo que simplemente tienes en tu mente la situación de los médicos en los 90 y te crees que ahora es igual. No, es mucho peor.
No creo nada, trabajo diarimente en hospitales y con medicos…que tienen horarios malos, turnos y guardas, te lo compro pero de pasta van bastante bien. y de cantidad de trabajo tambien…que hay caso y periodos de mucho trabajo por supuesto como tenemos todos pero el gran problema que tienen es la conciliacion con los turnos rotatorios. Pero no hay que generalizar porque la mayoria tiene buenos turnos, ganan pasta y trabajan lo justo.
Habrá que ver según la especialidad y hospital. Yo conozco neurólogos e intensivistas y no es el caso. De hecho, se han visto obligados a solicitar reducción de jornada por la alta carga asistencial.
No tengo otros datos, pero son datos de hace 10 meses, tampoco hace tanto no??.. Que pasa que duele verdad?, cuando ofrecemos datos generales y comparados, y no datos de un hospital en concreto de una especialidad en concreto…
Por supuesto que no todos son iguales, no tienen los mismos horarios, cobran lo mismo y trabajan con baja saturacion , pero no se puede generalizar porque dentro de un hospital la historia va por barrios, pero la poca exigencia que tiene la administracion publica con sus funcionarios no es diferente con el personal sanitario y menos todavia con los medicos.
Bueno, si nos ponemos así… Yo eliminaría el concepto de celador. En el extranjero no existen y los enfermeros y médicos son los encargados de mover a los pacientes. Con ese ahorro se podrían mejorar las condiciones de los médicos y contratar a más.
Tu misno lo has dicho, celadores, tecnicos, auxiliares enfermeria…hacen la vida del medico…menos “dura”, es posible que en otros paises…no tengas cierta cosita que tenemos en España.
De hecho en reino unido los enfermeros hacen muchas mas cosas que los enfermeros españoles, en algunas citas de especialista (a la que tambien he ido en Espana,Madrid y Bcn para aclarar) aquí ves al equipo de nurses y si te toca un consultant (este sí es médico de mas rango) pero no por tus necesidades sino porque sea el que te toca ese dia.y por supuesto tambien hay nurses que hacen cosas mas mundanasy por supuesto celadores, y fijate tio, hay hasta gente limpiando el hospital. WOW igual que en Madrid.
Las condiciones son brutales y el sueldo mucho más bajo. En algun centro menor no se comerán bajas criminales pero las condiciones siguen sin ser ideales precisamente. Y hay que mejorar las de todos, no solo las de los centros más duros. Conozco medicos, enfermeros, técnicos de todo tipo, cirujanos en varias provincias y en tipos de centro muy dispares y por lo que siempre he oido, lo ves todo de color de rosa.
Y sobre todo, que por muy bien que te paguen, las condiciones siguen siendo horribles. Y el dinero NO LO JUSTIFICA TODO.
Una cosa son son los profesionales y otra el estado y la funcionalidad de las instalaciones.
Tengo amigas enfermeras y las que han trabajado en UK todas dicen que el trabajo es mucho más calmado y que para todo les dan training, training, training. Hasta para algo tan básico como extraer sangre, algo que una enfermera española está más que acostumbrada a hacer. Mucha especialización y poca polivalente comparadas con las enfermeras españolas.
El Pravda de hoy?
Que lujo de articulo, no se si te lo has leido en profundidad pero Flavius es de ordago lo tuyo compartir este articulo lleno de falsedades y verdades a media: Empecemos
“Para entender el asunto de los colores hay que empezar por el principio. Podríamos decir que el Sistema Madrileño de Salud (Sermas) es único en su especie: su estructura se reescribió hace tres lustros favoreciendo una convivencia especialmente amigable entre el sistema público y el privado.”
Mentira: Todas la comunidad tienen conciertos entre el sistema publico y privado. Cataluña se lleva la palma con un 23% Madrid con 12% y creo que Balerares con un 8% ( la media de España creo que es un 7% de gastos en sistemas privados convertados)
" La dirección del hospital marca a los jefes de servicio un porcentaje mínimo de cirugías de pacientes amarillos al mes, [como te cuento en este artículo] Se les llama, en los correos electrónicos y mensajes entre la dirección y los cirujanos, “objetivos no cápita”. “Nos presionan de varias formas para que estos enfermos entren y el resultado es que nuestros pacientes del hospital, siempre que no sean preferentes, terminan esperando en ocasiones hasta seis veces más”, dice uno de los médicos.
Vamos que desde direccion estan presionando a los medico para que realicen mas operacion y tener menos listas de espera en la comunidad ya que son incentivos que la misma comunidad pone y logicamente mas pasta saca la empresa propietaria del hospital. Eso es malo para el paciente??
Un poco de informacion rapida de los objetivos no capita, para que nos informemos un poco de como funciona un hospital que al fin y al cabo es una empresa con gastos e ingresos que siempre deberia buscar en constante mejora y eficiencia del dinero que estamos metiendo todos los ciudadano en la sanidad:
Los objetivos no cápita son fundamentales para el desarrollo de los hospitales y se enmarcan dentro de planes estratégicos que buscan el futuro deseado de la organización. Algunos ejemplos de estos objetivos incluyen:
- Mejorar la atención sanitaria:
Esto implica implementar innovaciones tecnológicas, mejorar la calidad de los servicios y asegurar la seguridad del paciente.
- Aumentar la eficiencia:
Se busca optimizar los recursos y procesos para brindar una atención de calidad a un costo menor.
- Fomentar la sostenibilidad:
Esto implica asegurar la viabilidad del sistema a largo plazo, considerando aspectos financieros, ambientales y sociales.
- Promover la excelencia:
Se busca ser un centro de referencia nacional e internacional en la atención médica, la docencia y la investigación.
- Impulsar la innovación:
Se busca desarrollar nuevas tecnologías y métodos de atención para mejorar los resultados de los pacientes.
- Priorizar la seguridad del paciente:
Se busca reducir los errores médicos y garantizar la seguridad en todos los procesos asistenciales.
- Facilitar la accesibilidad:
Se busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios hospitalarios, independientemente de su capacidad económica o ubicación geográfica.
- Fomentar la participación de la comunidad:
Se busca involucrar a la población en la toma de decisiones y en la gestión de los hospitales.