Comunidad de Madrid: Sanidad

Supongo que depende del diario que leas. Si lees El País, por supuesto. Si lees otros:

https://confilegal.com/20250325-condenan-a-la-sanidad-catalana-a-pagar-a-la-familia-de-una-anciana-por-una-hemorragia-mortal/

Y eso ha sido solamente buscado en 5 min en Google.

2 Me gusta
1 me gusta

No estaría de más leerse las “exclusivas” de las que se habla, porque no tiene nada que ver restringir las salidas de los ancianos del centro y las visitas de los familiares para prevenir contagios, y recomendar a los infectados cumplir una cuarentena estricta dentro del mismo centro, con establecer criterios de exclusión para la derivación a hospitales.

2 Me gusta

Tú también eres de los que repiten la misma mentira 1000 veces? Eres médico? Sabes lo que es el triage en urgencias?

Me parece mucho más grave no dejar a un anciano que muera con su familia a no llevarle a un hospital para que muera en un pasillo colapsado.

Creo que no has entendido la crítica que estaba haciendo a medios como EL PAÍS :slight_smile:

Cuando retrasas la adopcion de medidas dos semana, provocas esto: centro de salud bloqueados, hospitales saturados y triaje de guerra, si metes a un persona de 80 años en una cama de urgencias no puedes meter a 5 de 50 años…es asi de sencillo, y aqui nada quiere decirlo proque nos tratan como niños…pero esas 5 personas de 50 años son mas importante que una de 80 años. Una pena por puesto!! pero el retraso en adpcion de medida precipito todo…

2 Me gusta

Totalmente.

@hasbrez04 les vas a pedir responsabilidades de algún tipo a estos?

Si haces una crítica velada que es tan difícil de captar… No es una crítica.

Más claro no podía ser.

Y vuelvo a insistir. Clarísimo caso es el compañero:

No vi una clara crítica a El País concretamente.

Mis disculpas.

1 me gusta

Había disponibilidad de camas en hospitales privados pues el gobierno decretó que toda la infraestructura sanitaria privada estaría al servicio de la pública. Hubo ancianos con seguro privado que fueron derivados a hospitales privados, no así los que carecían de seguro.

Lo que nos debería hacer reflexionar es que la mayoría de los muertos en las residencias fallecieron sufriendo por falta de asistencia médica. Se puede discutir si se podrían haber salvado o no, pero no se puede discutir que murieron en condiciones indignas de una sociedad civilizada. No hay más que ver las actas de la policía y la UME sobre la dantesca situación que se encontraron en las residencias.

1 me gusta

Si tan claro lo tienes, tan fácil como llevarlo a los tribunales no?

Básicamente se hizo un triage de guerra y a personas de una edad demasiado avanzada o con pocas posibilidades de salir adelante se les dio menos prioridad.

https://www.rrhhpress.com/zona-tech/61336-la-comunidad-de-madrid-pondra-en-marcha-un-laboratorio-de-ciberseguridad-sanitaria

1 me gusta
1 me gusta
1 me gusta

El sistema de salud de la Comunidad de Madrid (SERMAS) es uno de los más eficientes en términos de gasto pero también de los más tensionados de España. Aquí un análisis detallado de sus fortalezas y debilidades, comparado con otras regiones y países europeos:


:large_blue_diamond: FORTALEZAS

1. Eficiencia en gasto sanitario

  • Gasto per cápita más bajo de España: €1,450/año (frente a €1,800 en Cataluña o €2,100 en País Vasco).
  • Menor déficit sanitario: Madrid gasta €600M menos que Cataluña pese a tener más población.

2. Tecnología y hospitales de referencia

  • Hospitales punteros: La Paz, Gregorio Marañón y 12 de Octubre están entre los mejores de España en investigación (ej: trasplantes, oncología).
  • Equipamiento avanzado: Mayor densidad de resonancias magnéticas/TAC por habitante que la media UE.

3. Listas de espera quirúrgicas relativamente bajas

  • Cirugía electiva: 60 días de espera (vs. 90 en Andalucía o 120 en Galicia).
  • Procesos ágiles en urgencias: 95% de pacientes atendidos en <4 horas (mejor que la media española).

4. Modelo de colaboración público-privada (PPP)

  • Hospitales gestionados por privados (ej: HM Hospitales, Quirón): reducen costes para la administración.
  • Ejemplo: El Hospital de Torrejón (PPP) tiene 20% menos coste por paciente que uno público tradicional.

:red_circle: DEBILIDADES

1. Falta de personal y precariedad laboral

  • Médicos y enfermeros por habitante:
    • 5,6 médicos/10.000 hab. (frente a 7,2 en Alemania o 6,8 en Francia).
    • Ratio más bajo de España en enfermeras (5,1/10.000 vs. 6,3 en País Vasco).
  • Contratación temporal: 40% del personal es interino (vs. 25% en Cataluña).

2. Saturación en Atención Primaria

  • 1 médico de familia por cada 1,800 pacientes (la OMS recomienda 1/1,000).
  • Centros de salud colapsados: 20% de madrileños no tiene médico asignado.

3. Desigualdad territorial

  • Zonas ricas (Pozuelo, Boadilla): 3,5 médicos/10.000 hab.
  • Zonas pobres (Vallecas, Villaverde): 1,8 médicos/10.000 hab.

4. Listas de espera en especialidades

  • Dermatología o Traumatología: >120 días (similar a otras CCAA, pero peor que la media UE).
  • Diagnóstico por imagen (TAC/RM): 45 días (vs. 15 en Francia o 10 en Alemania).

5. Recortes estructurales

  • Reducción del 12% en presupuesto sanitario (2010-2023) ajustado por inflación.
  • Cierre de camas: 3,000 menos que en 2010 (-15%), pese al envejecimiento poblacional.

:bar_chart: COMPARATIVA INTERNACIONAL

Indicador Madrid Media UE Mejor ejemplo (UE)
Gasto sanitario (% PIB) 5,8% 7,9% Alemania (9,5%)
Médicos/10.000 hab. 5,6 6,8 Austria (7,4)
Camas hospitalarias/1.000 2,1 3,4 Alemania (6,0)
Espera cirugía (días) 60 45 Países Bajos (30)

:bullseye: CONCLUSIÓN

Fortalezas: Eficiencia, tecnología y gestión quirúrgica rápida.
Debilidades: Precariedad laboral, desigualdad y saturación en primaria.

:magnifying_glass_tilted_right: ¿Por qué esta dualidad?

  • Modelo madrileño: Optimiza costes a corto plazo (PPP, recortes), pero pone en riesgo la calidad a largo plazo.
  • Comparación con Europa: Madrid gasta como Portugal (bajo), pero su población espera servicios alemanes.

:hammer_and_wrench: Recomendaciones clave:

  1. Aumentar inversión en personal (especialmente en primaria).
  2. Reducir la brecha norte-sur en recursos sanitarios.
  3. Reforzar la financiación al menos al 6,5% del PIB (media española).

Es lo que le he preguntado a Deep Seek

3 Me gusta
1 me gusta