Dos Grados Capital proyecta la primera planta fotovoltaica que suministrará electricidad limpia directa a Madrid, con una inversión estimada de más de 115 millones de euros.
¿Esos no eran los terrenos que hace años se barajaron para un macroproyecto de aquellos tipo casinos? Recuerdo haberlo debatido en Urbanity y al ver la foto aérea me lo ha recordado.
Respecto a este proyecto, ya cuenta por supuesto con la oposición de… sí, los ecologistas:
Ya tampoco se pueden hacer plantas solares, porque tienen impacto ambiental y hay (posible) especulación (palabra mantra de estos grupos como para dar mayor seriedad a la denuncia)…
También denuncian que los proyectos están desarrollados por empresas que buscan beneficio…
Porque claro, todos sabemos que EeA es una entidad con pérdidas anuales que sobrevive gracias a que sus trabajadores, voluntarios, ponen dinero de su bolsillo para mantenerla.
Tengo la impresión de que hay muchísimos proyectos de plantas solares en Madrid y alrededores, de lo cual me alegro mucho, pero no sé si mi percepción es exagerada.
Supongo que la pregunta no tiene fácil respuesta, pero si salieran adelante todos estos proyectos ¿que porcentaje de la energía consumida en Madrid representarían? ¿A cuantos miles de ciudadanos podrían suministrar energía?
He hecho un cálculo muy burdo y aproximado, tomando de ejemplo la noticia anterior:
Una planta con una potencia instalada de 237.5 MW a la que le aplicamos un factor de carga del 20% (generalmente el factor de carga típico de un panel fotovoltaico está entre el 15% y el 25%), tendrá una producción anual resultante de 416.1 GWh.
Como no he conseguido encontrar un valor exacto de la energía consumida en la CAM; he utilizado el dato que da el Banco Mundial, de los kWh per cápita consumidos en España (en 2014), y los he multiplicado por la población de la Comunidad de Madrid. (Consumo de energía eléctrica (kWh per cápita) - Spain | Data)
De tal forma: 5356 Kwh * 6.642 millones de habitantes = 35574.552 GWh
Por lo que esta planta cubriría el 1.17% de la demanda anual de electricidad de la CAM.
Si alguien quiere hacer el mismo cálculo que yo pero con otros datos puede sustituir PI (Potencia instalada) y FC (Factor de carga) de la siguiente formula.
( ((PI/1000)* FC* 24*365) / 35574.552 )*100=%de energía consumida en la CAM
No creo que vayan a tener esa pinta… las instalaciones modernas son en muchos casos bifaciales (paneles a ambos lados), por lo que no es tan fácil poner cosas debajo.
En cuanto al impacto en el territorio… me remito a lo que dije en su momento, cuando algunos vean el volumen de paneles solares que se va a instalar hasta 2030… igual ya no les parece que las nucleares tengan tanto impacto en el medio ambiente. Es que no se puede tener todo, por mucho que se quiera.
Puedes ponerme un ejemplo de una instalación “bifacial”. Gracias!!
La tendencia más moderna, es reducir la superficie del panel ampliando su capacidad de generar energía.
Los paneles son auto - orientables.
Nunca he visto un proyecto “bifacial” a no ser en cubiertas, y es aún así, es poco habitual.
Esperemos que la fusión llegue mas pronto que tarde y olvidemos la contaminación, de cualquier tipo.
Por ahora, fotovoltaica + termosolar + eólica + hidrogeno + hidraúlica + biomasa + geotermia… y ¿mini nucleares, de vida limitada y de uso exclusivo cuando falta energía?.. tipo terra power.
Ya veo que la solución del EeA pasa en primer término por la ruralización del país, reduciendo la producción energética un 20% (¿y por qué un 20, ya puestos podían plantear un 50%), y en segundo lugar por el aumento descontrolado de la energía solar termoeléctrica… Porque por lo visto han decido que esa les gusta más y su impacto ambiental es menor que la fotovoltaica, porque sí:
Lo que ocurre con los bifaciales es que tienen que maximizar la luz que rebota en el suelo, así que nada de vegetación o de cosas que absorban la luz. Eso sí, también reduces el número de hectáreas ocupadas a igualdad de potencia instalada. ¿Qué tiene menos impacto? No lo sé, no soy ambientalista, jejeje.
Pero de verdad que el gran público no es consciente de la de hectáreas que ocupan las fotovoltaicas. Y no puede ser de otra manera y no, no se pueden sustituir por paneles en los tejados, ya lo siento, vivimos en el mundo real, lamentablemente…
¿Pero cuánto costaría producir el 100% de la energía con nuclear y cuánto con renovables? ¿Y cuánto terreno habría que ocupar con las renovables para ello y cuánto con centrales nucleares? Según entiendo, las renovables se plantean más como fuentes de energía adicionales pero no alternativas. Pero igual me equivoco.
Si observas los precios que se dan en el artículo -hablamos de un sobrecoste de 11.000 millones de euros - siempre va a ser significativamente más caro con nuevos reactores que con renovables. Además, luego hay que plantear el desmantelamiento de los reactores, que es caro y complejo. Si pudiéramos usar el concepto de total cost of ownership para la nuclear, yo creo que no sale para nada rentable. El único punto fuerte que tiene es que no emite casi CO2 en todo el ciclo de vida.
Falta un elemento en tu enumeración. Los residuos radiactivos que duran miles de años. España lleva años sin ser capaz de construir un cementerio de residuos radiactivos de alta intensidad.