Comunidad de Madrid: Economía

Y lo que yo te quiero decir es que si subes (más bien si intentas subir, porque no se puede hacer) la presión fiscal de España para situarla al nivel de Bélgica si aumentaría la economía sumergida, porque no puedes sostener unos ingresos respecto al PIB similar a Bélgica con una población que cobra practicante la mitad. Si en España se quiere aumentar la presión fiscal de manera efectiva no hace falta subir impuestos, hace falta.que EL SECTOR PRIVADO pueda pagar mayores salarios. ¿Cómo no va a tener más presión fiscal Bélgica que España? Menos mal que es así,sería de locos que no lo fuera, si se cobra el doble!!
Respecto al esfuerzo fiscal, en parte es cierto, tampoco lo quiero poner como el ejemplo perfecto, pero aunque sea como dices tampoco invalida lo que te estoy diciendo. Trataré de informarme más sobre este indicador.

1 me gusta

Entiendo entonces que, en el ejemplo que pusiste, a ti te parece perfecto que los ciudadanos de un país pobre tengan la misma presión fiscal que los de un país rico. ¿Es correcto?

De ser así imagino que, por pura coherencia, te parecería perfecto que dentro de un mismo país los ciudadanos de los estratos más bajos pagaran el mismo porcentaje de su renta que los ciudadanos de los estratos más elevados. ¿Es correcto?

2 Me gusta

Lo que dice no es cierto, en el ejemplo que ha puesto se ve perfectamente lo que es el esfuerzo fiscal. Las personas del país pobre tenían un esfuerzo fiscal 5 veces superior a los del país rico.

¿Por qué suponéis que en ese ejemplo el esfuerzo fiscal funciona erráticamente?

Evidentemente, no es un modelo perfecto, porque luego habría que tener en cuenta como se dividen los tramos de la renta. Pero en cualquier país, la mayor parte de la recaudación cae a cuenta de la clase media, por eso el margen de error que pueda tener ha de ser mínimo.

2 Me gusta

Igual me he pasado un poco jaja, pero cerca del doble sería una cifra más aproximada. El SMI francés son 19.236 € al año. El español 14.000 €. En Francia empiezas a pagar el 11% a partir de los primeros 10.200 € hasta 26.070. En España desde los primeros 12.450 € el 19% hasta los 20.200€ . Tendría que buscar el mínimo personal francés, pero si metemos en la ecuación las cotizaciones sociales, que son salario, el francés que gana el SMI está peor que el español que gana SMI en un país mucho más caro.

1 me gusta

Bien, puedo estar de acuerdo en que subir la presión fiscal en un país como España puede incrementar la economía sumergida, parece lógico y razonable, pero lo que discuto es que bajar impuestos vaya a reducir la economía sumergida. Quizás la mejor medida sería aumentar la plantilla de hacienda de forma significativa a ver si todo el mundo comienza a cumplir sus obligaciones fiscales y así podemos tener una discusión razonable sobre cuantos impuestos se están pagando y si se pueden disminuir. :+1:

Lo que me resulta más curioso de todos estos informes es que siempre se habla de bajar impuestos directos, jamás observo a ningún economista de los que se autodenominan liberales pedir primero que se baje el IVA. :thinking:

1 me gusta

Claro. Yo en realidad el esfuerzo fiscal lo he comentado más que nada para poner de manifiesto que la presión fiscal no puede utilizarse si lo que se quiere es comparar países. Tampoco estoy de acuerdo con el ejemplo porque no estamos comparando esas dos situaciones, y que eso suceda en ese ejemplo no invalida el esfuerzo fiscal para comparar otros ejemplos. Además PIB per cápita no es lo mismo que salario medio.
Pero también tienes razón, si.

No es que no sea un modelo perfecto, es que no tiene sentido.

"El índice de Frank fue desarrollado por Henry J. Frank como un intento (fallido) de lograr un índice más preciso que la presión fiscal para medir el peso de la carga tributaria que soportan los habitantes de un país. Básicamente, este índice consiste en dividir la presión fiscal entre el PIB per cápita de cada país porque así, según señalaba su autor, si tenemos dos países con igual presión fiscal, sería más gravosa la carga impositiva que deben soportar aquellos ciudadanos con menores ingresos medios o menor renta per cápita.

Suena lógico y sensato, ¿verdad? Pues es una soberana estupidez, que se puede constatar simplemente observando la fórmula con la que se calcula el esfuerzo fiscal.
Recordemos esta es (presión fiscal/PIB per cápita) multiplicado por 10.000, cuanto mayor sea el resultado mayor será el esfuerzo fiscal) ya no es que sea un sinsentido económico sino que es un despropósito a nivel matemático. ¿El motivo? La ratio presión fiscal -como toda ratio en la que se divide una cantidad expresada en una unidad de medida (recaudación fiscal en euros), por otra expresada en esa misma unidad de medida (PIB en euros también)- es adimensional y si a su vez dividimos algo adimensional entre una magnitud (en este caso, PIB per cápita que se mide en euros por habitante) la cifra final podrá ser más alta o más baja pero carecerá de una interpretación lógica y menos aún podrá ser comparable a otras, como bien sabe cualquier persona que haya estudiado mínimamente los factores de conversión que se dan en física o matemáticas (de 3º y 4º de la E.S.O)."

3 Me gusta

Bueno, si se recortara en chorradas, empresas públicas sin actividad o deficitaria, etc, se podría hacer.

Los liberales tenderán siempre a querer bajar los impuestos directos, para que la gente tenga más dinero disponible para ahorrarlo o gastarlo si quiere, y en cualquier caso tener ingresos por la vía de los impuestos al consumo (es lo que se ve más justo desde el punto de visto ideológico liberal) Pero ahí ya cada uno tiene su opinión.

2 Me gusta

Pues ahora mismo no lo sé pero me extraña, me informaré también sobre eso. Gracias.

Dinero hay. Seamos claros, no se quiere hacer. Más gente trabajando en hacienda implica menos gente cometiendo fraude, y eso puede afectar a las élites socioeconómicas.

Impuestos son impuestos. Cuando te decantas por unos u otros estás claramente expresando una posición ideológica, lo cual es muy legítimo. Lo que ya no es tan legítimo es intentar hacer pasar una posición ideológica por algo empírico, que es lo que hace esta gente.

El ciudadano puede tener más dinero disponible en el bolsillo si se reduce el IVA. No hay nada que favorezca más el consumo que no tener impuestos al consumo.

4 Me gusta

Bueno es la posición más general. Hay algunos más radicales que están en contra de todos los impuestos, y otros que no están en contra del estado y abogan por uno que sea eficiente.
La posición es, que los directos te los cobran si o si por trabajar, mientras que los indirectos los pagas en función de lo que consumas voluntariamente, por lo que siempre será más liberal eso que no aumentar los impuestos directos.

Si tienes impuestos directos elevados dejas menos renta disponible para el consumo, por mucho que el IVA sea bajo. Vamos que un liberal clásico defenderá antes una bajada del IRPF o cotizaciones que del IVA. Lo que defienda un anarco-capitalisya o un minarquista pues ya es otra cosa, pero bueno esas son ideologías más bien filosóficas (buenas para la lectura y demás pero no para llevarlas a la práctica en mi opinión)

En general si creo que es por creencia ideológica más que por intentar hacerlo pasar por algo empírico, creo yo.

1 me gusta

El ejemplo más radical posible para negar lo evidente, que una persona de bajo recursos realiza un esfuerzo mayor en pagar un mismo porcentaje de su renta.

Si ganas 1000€ y pagas un 30%, te quedan 700€
Si ganas 3000€ y pagas un 30% y te quedan 2100€

Pero bueno, que si queréis negar lo evidente, adelante.

4 Me gusta

Claro, es que en eso consiste en tener “bajos recursos”.

Lo que esta claro es que,cuanto mas grande es un Estado mas corrupto e ineficiente…hay que limitarlo

1 me gusta

No te pillo, ¿cómo que en eso consiste tener ingresos bajos?

Los paíse más corruptos son Sudán del Sur, Corea del Norte, Somalia, Siria, Afganistán… deben ser los estados más grandes.
Los menos corruptos son los nórdicos, Canadá, Alemania, Suiza, Nueva Zelanda, Australia… Estados Unidos, Japón o Francia no están mal. Todos estados muy pequeños.
Y la presión fiscal en países como Venezuela, Nigeria o Congo es mínima. Habrá que imitarlos.

2 Me gusta

Incluso, a igual renta pero cápita tenemos el tema de que hay comunidades en las que un mileurista paga un 3% más que en otras.

1 me gusta

Y más aún si hay altos porcentajes de economía sumergida.

Los primeros son Estados fallidos.

Una causa y o consecuencia (ambos se retroalimentan) de los estados fallidos es la muy baja capacidad de recaudación fiscal.

3 Me gusta