Comunidad de Madrid: Economía

Totalmente, y es una auténtica pena que en Europa occidental nos hayamos perdido ese transcurso “natural” de la historia con Berlín como 3ª gran metrópolis junto con Londres y París.

Tenía la ciudad y su área metro ya 4-5 millones de habitantes en los años 20 y 30, probablemente hoy tendría del orden de 8-9-10 millones.


Al hilo de esto, hay otra cosa que es importante destacar del caso alemán: Alemania NO está bien repartida demográficamente (pese a lo que se suele decir).

Existe un peso desmesurado en torno al valle del Rin y sus regiones y ciudades adyacentes o cercanas que desequilibra el peso del poder hacia el Oeste.

Precisamente un Berlín tamaño metrópolis europea y el desarrollo normal del otrora gran area industrial de Sajonia (el “rombo” Leipzig, Halle, Erfurt, Jena, Gera, Zwickau, Chemnitz, Dresde) equilibraban el país en tiempos pre 2GM y sus desarrollos fueron truncados por la guerra y el regimen comunista posterior.

2 Me gusta

Bueno, no está mal repartida demográficamente. La cuenca del Rin siempre fue la espina dorsal de Alemania, la zona más rica, próspera comercial y demográficamente. Es su Volga, su Río Amarillo, su Nilo. Desde este eje se fue desplazando a los pobladores eslavos del este a partir de la Edad Media.

Podría ser equiparable al papel que han tenido en España las vegas del sur y del levante, que desde época griega siempre fueron las zonas más prósperas, mejor conectadas y con mayores ciudades.

Grandes partes de Prusia fueran colonizadas todavía tan tarde como en el XVIII, un lugar verdaderamente silvestre y salvaje. Aunque por su situación, una gran explanada bien situada, pudo ese estado ocupar un lugar parecido a la Castilla mesetaria: predispuesta a dominar un gran Estado con otros territorios más prósperos y poblados, y vertebrar el conjunto.

Esa vertebración pasaba por Berlín en Alemania y por Madrid en España, nudos que lo ataban todo.

Por supuesto que había núcleos económicos y demográficos importantes en Alemania y España más allá de las cuencas del Rin y las Vegas litorales.

Así es como lo veo yo.

2 Me gusta

Sí, totalmente de acuerdo en lo que comentas Boiler en cuanto al trasfondo histórico pre-industrial y la configuración del Rin como espina dorsal germánica tradicional (el “Vater Rhein” de toda la vida).

Pero ¡ojo! durante el siglo XIX y principios del XX partes muy importantes del interior de Alemania ajenas al eje renano tuvieron un desarrollo industrial y demográfico muy importante:

  • Berlin
  • El gran polígono de Sajonia y Turingia que comentaba en el mensaje de antes
  • Silesia

Pongo un mapa de densidad de población del imperio alemán para ilustrarlo:

Se observa bien como además del Rin, existía toda una zona central (hoy del Este) super-poblada y una prolongación hacia la Alta Silesia a través de la cara norte de los Sudetes (que también estaba super-poblada por la otra cara en la Bohemia austriaca)

Un ejemplo claro de estas fortunas disimilares producto de la historia y la separación del país en 2 sistemas, es el de la evolución de los 2 grandes núcleos industriales de entonces: el Rin-Rhur vs la cuenca sajona, con poblaciones bastante similares a principios de siglo XX:

Pero que hoy a principios del siglo XXI están en órdenes muy diferentes de magnitud en cuanto a importancia (el gran núcleo industrial imperial sajón tiene incluso menos población ahora que hace 100 años):

P.D: He puesto cifras aproximadas para que sea ultra-entendible, pero es fácilmente comprobable con una búsqueda de poblaciones históricas de los Estados del imperio alemán o la república de Weimar.

¡Un Saludo!

2 Me gusta

Partamos de la base el tipo de periodico que es el diario ….
Jamas entenderé el debate de la desigualdad, señalando siempre a Madrid.
Este tipo de panfletos periodisticos pagados por unos determinados partidos politicos no hacen mas que poner en la diana a Madrid, simplemente xk esta gobernando el partido politico que no paga a estos periodicos.
Ojo que luego la derecha tambien hace lo suyo con sus diarios.
Ahora leerse estos articulos y darle relevancia es lo que me parece un poco triste

2 Me gusta

Pero si los datos son de la Agencia Tributaria…

5 Me gusta

Por lo visto, Madrid es ahora capital de España… y no lo era hace unos años. Porque toooooooodo se explica con la capitalidad:

7 Me gusta

Lo que hay en Madrid son oportunidades. La desigualdad existe en todas partes. Que aquí sea casualmente norte-sur no significa nada porque por ejemplo en Málaga la desigualdad es sur-norte, los que viven cerca de la playa de la malagueta tienen más dinero que los de Palma-Palmilla. De hecho, como se puede apreciar, la gente que vive al sur de vallecas, carabanchel y usera gana más que la del norte de sus respectivos distritos. Y la de malasaña o arganzuela gana más que la de tetuán y el pardo. Todo depende de dónde pongas la linea norte-sur.

¿Es mejor que no haya ningún tipo de desigualdad pero que todo el mundo cobre 400€ al mes como pasa en Entrevías? La desigualdad por si misma no es mala, lo que es malo es ser pobre.

Para mí, no es ningún problema que como se ve en la foto, la gente en Valdebebas cobre 50.000€ de media o en Malasaña 40.000. Los precios de las viviendas en esas zonas condicionan claramente el sueldo medio de quien vive allí porque otras personas no se lo pueden permitir. Para reducir esa desigualdad existen las promociones de vivienda publica que hacen más heterogénea la población de los barrios.

Para mí, el verdadero problema es que la renta media de una zona concreta de vallecas sea de 20.000€ o inferior. En la situación actual de inflación, con los precios de la luz, combustible y alimentos que tenemos, ser mileurista (o poco más) hace que la vida sea complicada. Mucho.

Que dejen que quien gane dinero lo siga ganando y que los que no ganan tanto exijan que los impuestos que pagan los “ricos” vayan directamente a dar oportunidades a los desfavorecidos y no a pagar vuelos en Falcon, langostinos y vestidos chulísimos.

6 Me gusta

Bueno, la acumulación de capital originaria gracias a la concentración de la nobleza en Madrid, que en el XIX y gracias actividades rentistas y de especulación ferroviaria e inmobiliaria, posibilitó el sector financiero madrileño, me parece indiscutible

Ahora, ya depende del Estado, gobierno autonómico ¿y municipal?, además de de los propios empresarios, el qué tan bien se vaya desarrollando.

3 Me gusta

Cuando leo que alguien habla de los vuelos en Falcon y similares, siempre pienso que están con la mirada puesta en el chocolate del loro. Los problemas por mala gestión o malversación son distintos y complejos, lo que pasa es que popularmente no suele haber una “imagen” diáfana o entendible para todo el mundo en Twitter y etc. como la del “Falcon”, langostinos y cosas así.

3 Me gusta

Efectivamente es eso: Los vuelos en Falcon y los langostinos son la seña de identidad de una forma de “trabajar”.

2 Me gusta

El chocolate del loro. Desvían la atención de lo principal y encima se achaca a alguien determinado el uso del Falcon cuando es un avión presidencial que han utilizado todos los presidentes.

5 Me gusta

Estoy de acuerdo contigo en que lo más preocupante ahora mismo no es el uso del Falcon sino la subida de la luz, de los alimentos, del combustible… y como eso se traduce en un aumento sin precedentes en la recaudación por impuestos, que no parece trasladarse a los servicios públicos.

Pero vamos, que es una cuestión de economía de españa y no tanto de la economía particular de Madrid. La recaudación en impuestos y los precios suben en todas las comunidades autonómicas.

Creo que ya nos hemos salido mucho del tema de este hilo. Para falcons, langostinos, mascarillas, etc. hay otras páginas:
Saludos.

5 Me gusta

Todos los lugares iniciaron o aumentaron su prosperidad de alguna manera. Londres y París lo hicieron explotando a sus colonias, Bruselas con un millón de muertos por la explotación del caucho en el Congo y Cataluña inició su industrialización gracias al monopolio para el tráfico de esclavos que le otorgó Felipe V.

Fue el Marqués de Comillas el esclavista que se hizo rico capturando esclavos en las costas de África para venderlos en América y que con los beneficios inició la industrialiación de Cataluña.

Recientemente, Ada Colau ha derribado el monumento que tenía en un lugar destacado de Barcelona por ello y le han retirado su nombre a la plaza que le recordaba.

9 Me gusta

Es difícil trasladar ese incremento de ingresos a los servicios públicos cuando sigues teniendo un déficit importante que atajar. Aún así estos presupuestos son claramente expansivos.

El ayuntamiento ha encargado a la consultora Accenture que diseñasen un índice para poder cuantificar aquéllos barrios de la ciudad más “vulnerables” (necesitados) para poder así distribuir los recursos municipales con más equidad. La polémica está en que:
1- El ayuntamiento ya estaba utilizando un índice similar que encargó a la Universidad Carlos III hace sólo cinco años y cuyo coste fue mucho menor que el actual contrato con Accenture.
2- Según el nuevo índice el barrio más necesitado de Madrid es el barrio de Ibiza, en el distrito de Salamanca. Sorprende, además, que sostiene que es un barrio con pocos árboles… a pesar de tener uno de los parques más grandes de Madrid a 14 minutos del punto más lejano del barrio.

Por cierto, los señores de Accenture ya perpetraron la web de RENFE.

6 Me gusta

El que ha hecho el estudio debe vivir bien lejos de Madrid y no haberla visitado nunca.
Decir que es más vulnerable el barrio de Ibiza que otros como San Cristóbal, Entrevías o San Diego…

Pues dentro de nada, tenemos a la gente de los edificios con vistas al Retiro vendiendo sus modestas casas y comprándose un pisito en la lujosa zona residencial de las Torres de San Cristóbal, aunque con lo que pueden sacar de la venta igual les da para comprarse todo el bloque de viviendas.

Esperpéntico desde luego el estudio.

7 Me gusta

Otro ejemplo de excelencia en la gestión del dinero público. :clap:

1 me gusta

¿Qué es este ‘Acontecimiento de excepcional interés público’?

Viendo esa tabla y la nota de San Cristóbal me parece que se debe interpretar al revés. Pero no sé si es la intención o vivimos en Matrix.

Releyéndola confirmo que vivimos en Matrix o tenemos políticos en Babia.

2 Me gusta