Comunidad de Madrid: Economía

Pero básicamente las nuevas líneas de AV en España han sustituido a trazados ferroviarios que ya no daban más de sí. Totalmente arcaicos y llenos de puertos infernales que por mucho que se arreglasen no iba a mejorar mucho la cosa. La solución elegida es la más lógica y eficiente, se mire por donde se mire.

De hecho el trazado mediterráneo era el más aceptable y precisamente por eso su puesta en marcha como línea de AV está siendo mucho más gradual y adaptándose al trazado histórico.

Pero es mucho más fácil y rentable el victimismo y echarle las culpas de todo al centralisme upresó de Madrit.

Nada nuevo en esta España nuestra.

Es cierto que el peso de las empresas constructoras, en especial las pertenecientes al SEOPAN, dentro del IBEX35 es muy grande y tendrán un lobby al igual que lo tienen las empresas energéticas o los bancos. Eso creo que nadie lo duda.

Ahora bien la creación del AV yo creo que más fruto de ese lobby ha sido por intereses políticos intentando conseguir ganar X elección prometiendo la llegada del AVE a tal provincia o la conexión con X sitio. Independientemente de los estudios técnicos en que se demostraba que muchas de las líneas de AV existentes no sirven para mucho y que un tren de velocidad alta (no un AVE) podrías prestar el servicio prácticamente con un incremento de tiempo solo del 10-20% frente al AVE y con unos costes de construcción y sobre todo de mantenimiento mucho, pero que mucho menores.
Esto como muchas otras cosas es lo que suele suceder cuando el que decide es el político y su jefe de campaña y no el técnico competente.

Como nota al tema del ancho ibérico frente al internacional, yo creo que uno de los principales motivos a tener un ancho de vía diferente era el de dificultar la entrada militar a los franceses por tren, ya que la guerra de la independencia estaba relativamente reciente en el tiempo.

2 Me gusta

Eso puede valer en países como Reino Unido o Francia, donde adaptando una vía existente a unas prestaciones mayores ya te soluciona la papeleta por mucho menos dinero que construir una nueva línea de AV.

Pero en España eso es imposible con la cantidad de puertos de montaña y trazados imposibles que tenemos por toda la geografía. Lo más sensato es lo que se ha hecho. ¿Ha sido caro? Sí, pero a largo plazo es la mejor opción, independientemente del uso electoralista que se haya hecho del AVE, que evidentemente se ha hecho, y de que los primeros años la red haya estado infrautilizada, que lo ha estado, pero parece que ya se avanza por el buen camino con la liberalización de los trayectos.

Para algo que se ha hecho bien en España, con ambición y con altura de miras como es la red de AV creo que nos hacemos un falco favor tirándonos piedras contra nuestro propio tejado.

Coincido en gran parte con tu argumentación. Yo además añado que lo que han habido ha sido intereses comunes entre el lobby de la construcción y los políticos. Café para todos, que da votos, y regar de dinero a las constructoras patrias.

El tema del ancho de vía tiene que ver con las calderas y la orografía española. Se hizo una elección equivocada pues se pensaba que serían necesarias calderas más grandes para mover los trenes y por lo tanto un mayor ancho de vía, pero las calderas evolucionaron y todavía sufrimos un error histórico.

1 me gusta

Que una cosa es el sistema autonómico actual muy descentralizado y otra la inercia acumulativa durante siglos en Madrid, que es normal, en la formación de los estados suele haber un centro una zona o una ciudad que coordina y se beneficia finalmente de ese sistema. Pasa siempre.

En Madrid se han acumulado industria, cultura, empresas e infraestructuras gracias a eso. A mí no me parece nada malo, me parece positivo y necesario.

Pero me parece injusto olvidarlo al analizar el éxito económico madrileño.

Sin Museo del Prado, sin estructura radial ferroviaria y de carreteras, sin empresas e industrias estatales, sin cuerpo de funcionarios y sede de instituciones públicas Madrid no sería lo que es. Y eso tampoco es malo, lo mismo pasa con París o casi cualquier otra capital.

5 Me gusta

Yo del AVE construiría la línea Burgos, Y Vasca conectando con Francia occidental; la línea Madrid-Extremadura-Lisboa y un corredor central desde Zaragoza a Tolouse pasando por Huesca. El resto, vías electrificadas para trenes de Cercanías y mercancías. Dependemos mucho del transporte por camiones.

2 Me gusta

Vaya, así que ahora resulta que “la inercia acumulativa durante siglos en Madrid” es la razón de que en 500 años de capitalidad Madrid haya despuntado en los últimos 30 como nunca.

Me quiere sonar a algo la historia…

5 Me gusta

Pero puede haber políticas de redistribución en economías de mercado, que es el modelo mixto que hablamos. Pero eso no lo haría una economía socialista. O eso creo yo.

2 Me gusta

Sin ese factor Madrid sería Segovia. Claro que las inercias importan mucho. No es suerte, es historia. Y es muy importante. Nada es instantáneo, y más en campos en los que lo acumulativo o alcanzar cierta masa crítica es tan importante (economía, demografía, cultura).

5 Me gusta

Es que, imagina si tiene relevancia la historia, que todavía Granada arrastra inercia de ser capital del emirato nazarí. Un régimen que acumuló un patrimonio y cultura en Granada que la ciudad ha podido capitalizar, sin los que a lo mejor sería una especie de Jaén o Guadix.

También instaló una red hídrica y de transportes de la que Granada era nudo y de la que se ha seguido beneficiando.

Luego los Reyes Católicos utilizaron esa situación favorecedora y simbólica para instalarse en ella (aposentos reales), para la construcción de edificios ejemplares (el Hospital Real o la Catedral) o para desplazar a ella instituciones de relevancia nacional (Chancillería), definiéndose como principal núcleo institucional en esta esquina del país. Situación de la que se ha seguido beneficiando.

Gobernara el PSOE, el PP o España2000 esa inercia estaría ahí. Aunque a los equipos de gobierno corresponde saberle sacar partido a ese capital cultural, simbólico, institucional, económico y demográfico.

9 Me gusta

Yo estoy seguro de las políticas liberales autonómicas han tenido relevancia en Madrid, pero creo que hay otras cosas que han tenido más relevancia:

  • La disponibilidad de espacio y su aprovechamiento, visión expansiva de la ciudad: das la posibilidad de muchos nuevos usos en espacio relativamente barato. Abundancia de suelo, eso sí, en planeamiento no muy bien diseñados o mediocres.
  • Una política cultural de la Comunidad de Madrid bastante imparcial y objetiva, que ha contrastado mucho con la realizada con el otro hub cultural nacional, en el que básicamente, han intentado eliminado cualquier posibilidad de que surja algo potente. En cambio Madrid inauguró muchos espacios nuevos, intentó contar con la mejor gente que pudo.
  • Las privatizaciones y expansiones internacionales de empresas estatales, convierten la ciudad administrativa en un hub de negocios. Curioso que los grandes intentos de privatizar y expandir autonómicos (CYII, Metro) han sido un desastre, salpicados de escándalos y corrupción.
  • IFEMA. Una de las medallas de la gestión Madrid (Ayuntamiento y Comunidad).
  • La brutal expansión del Metro de hace unos años.
  • Los grandes proyectos de infraestructuras y museos estatales en la ciudad: ATOCHA, nuevo Barajas, ampliaciones de museos.

Bajar impuestos (distributivos y personales) ha favorecido que a la ciudad se desplacen los más ricos de España y más allá, sentando la base para la génesis de un sector del lujo potente, pero que habría que favorecer. Si vienen empresas de fuera y lo copan, quedamos igual.

7 Me gusta

Muy de acuerdo. A día de hoy, lo que beneficia a Madrid respecto al resto de España creo que es la infraestructura (sobre todo Barajas) IFEMA y ser la capital cultural del país. Eso explica que Madrid sea más rica que la media, pero no tiene por qué explicar que sea la más rica. Hay muchas industrias que puede haber en comunidades autónomas de interior que Madrid no puede tener y sin embargo no las explotan… No me parece justo decir que Madrid sería un pueblucho si no fuera capital porque además esos puebluchos tienen muchas oportunidades que no aprovechan (litio, carbón, petróleo, proyectos grandes que dan carpetazo por no cumplir una norma absurda, favores a pequeñas élites locales…)

1 me gusta

Evidentemente se trata de un ejercicio de historia-ficción bastante rocambolesco, pero es del todo incorrecto aquello de que Madrid sería un pueblo perdido de la mano de Dios si no fuese capital.

En primer lugar, Madrid NO era un pueblo antes de ser sede permanente de la corte. Era una de las poquísimas ciudades de Castilla con provincia propia y que por tanto enviaba procuradores a cortes.

En segundo lugar, Madrid NO era un lugar anónimo antes de ser sede permanente de la corte. Ya tuvo sus momentos de relevancia histórica, incluso en el mismo siglo antes de ser elegida corte. El mismísimo Francisco I estuvo hospedado/preso allí, y Carlos V pasó temporadas en la ciudad.

Madrid no era Toledo o Granada pero sí era una más de las ciudades medianas de la Corona de Castilla. Que no es poco dado el vigor y potencia prevalente en la Península que tenía Castilla entonces. Porque se habla aquí de Segovia con la vista puesta en lo que es ahora…cuando en el siglo XVI era una ciudad bastante importante a nivel hispánico.

En cualquier caso, ¿cúal es el problema exactamente? Porque si no hubiese sido Madrid habría sido Toledo o Aranjuez (o la que correspondiese del entorno) la ciudad “potente” que hubiese surgido en su lugar como nudo de comunicaciones en esa zona geográfica.

Pero una gran ciudad iba a desarrollarse en el entorno norte de la sub-meseta sur, porque es donde intersectan las vías naturales de comunicación entre el Valle del Ebro y la cuenca del Tajo, entre la Meseta Norte y el Levante, y entre las anteriores del norte y el camino natural al sur hacia la depresión bética.

Pero ya desde los romanos, en una época donde se trazaban las calzadas con un sentido altamente práctico del terreno:

(¿Donde pondríais una capital en este mapa? Hay un puñado de opciones buenas, pero parece que el entorno donde se ubica Madrid no es mala opción, desde luego.)

No se, no veo el drama. Al contrario, deberíamos estar todos tan contentos de tener la capitalidad de nuestro país en una localización con sentido racional desde un punto de vista geográfico.

10 Me gusta

Nadie ha dicho eeso.

Claro, no tuvo el efecto acumulativo que yo comenté.

No hay problema, el problema es decir que Madrid es un motor económico tan potente por Esperanza Aguirre y por bajar impuestos con alegría.

El drama es cuando algún forero te niego la historia (no hablo por ti).

1 me gusta

Pero @GuiriT no es negar la historia. Se puede ser una ciudad beneficiada por por la capitalidad, como otras lo están por ser costeras, por tener grandes recursos naturales, etc, y no ser la ciudad más rica del país. Tanto a nivel nacional como autonómico, dentro del contexto histórico y económico actual, se han dado pasos acertados. Sin soslayar lo que comentas, pero es un poco injusto decir que se haga lo que se haga Madrid va a ser siempre la más rica.
Yo intento comentar respeto siempre, por si lo decías por mi jeje.
Un saludo cordial.

2 Me gusta

Parafraseando al nacionalismo catalán, si Madrid no existiera España sería un donuts.

Es graciosísimo cómo esa frase, en principio despectiva, con el paso del tiempo ha adquirido un significado y un matiz muy distinto.

Es evidente que si Madrid no existiera España sería hoy un país mucho más desigual territorialmente, con un vacío tremendo en el centro y una sobresaturación de las costas.

Gran acierto de Don Felipe II.

7 Me gusta

Bien, pero al existir esas mismas políticas redistributivas incluso en las economías que se clasifican de liberales, tampoco existirían como tal economías 100% liberales ergo todas serían economías mixtas con diferentes indices de redistribución de la riqueza. Por eso dije antes que quizás es mejor hablar de políticas en general.

2 Me gusta

Por poner un matiz, no estoy de acuerdo en que si Madrid no existiera el centro peninsular sería un páramo demográfico global.

Eso es bastante debatible.

Para empezar, el centro peninsular español era en periodos pre-contemporáneos mucho más importante demográficamente. El páramo lo es ahora y no antes (aún contando a Madrid en el cómputo).

La meseta norte suponía el 25% de la población española en los siglos XV-XVII (2 millones de hab sobre un total de 8 millones), mientras que ahora Castilla y León es hoy sólo un 5% del total (y bajando). Un 25% de la población española actual son más de 10 millones de personas. Hagamos ese ejercicio de imaginación de imaginar a 10 millones en CyL, por ejemplo.

Hablamos de unos tiempos donde la meseta sur tenía 1,2 - 1,3 millones de habitantes, Extremadura 500.000 al tiempo que Cataluña y Valencia tenían en torno a 400.000 habitantes.

=====

Ya tirando de pura historia, si Madrid no hubiese acabado como sede permanente de la corte, las candidatas más probables eran Toledo y Valladolid (no voy a entrar en la paja mental que tuvo Carlos V de llevar la capitalidad a Granada durante unos años).

Toledo por razones históricas obvias y por haber sido la más frecuente residencia real tardo-medieval y renacentista castellana. Era una pedazo de ciudad de 60.000 - 70.000 - 80.000 habitantes entonces cuando Barcelona apenas rozaba los 30.000.

Valladolid porque era la capital jurídica, porque era la ciudad donde más habitualmente se celebraban Cortes de Castilla y porque se situaba en pleno isocentro del nucleo demográfico y de poder fáctico de la España de entonces (que era la costa cantábrica + meseta norte, con permiso de Andalucía). Tenía 40.000 - 50.000 habitantes y estaba perfectamente situada a 1 día de muchas otras ciudades muy importantes entonces (Salamanca, Burgos, Zamora, Ávila, Medina, Segovia, Toro etc.)

¿Habría cambiado mucho la historia? No, en absoluto.

Lo que es ahora Madrid sería…Valladolid…o Toledo.

======

Porque, que nunca está de más decirlo, los 6-7 millones de habitantes de Madrid respecto al cómputo de España (47 millones) NO son nada extraordinario.

Que el área metropolitana de la capital de un país tenga el 15% de la población es algo perfectamente normal en el mundo (e incluso tirando a poco si hablamos de Europa).

Lo anormal y desequilibrante de España es que haya una 2ª área metropolitana de la misma importancia que la capital en cuanto a magnitud, y que el resto de la población esté repartida geográficamente de forma tan desplazada hacia la costa e islas cuando el país no tiene una forma alargada o fragmentada.

P.D: Estoy releyendo, y pido disculpas por el muro de texto.

5 Me gusta

Precisamente por lo que dices de las calzadas, la capital natural hubiese sido Alcalá de Henares si no hubiese habido la necesidad de vigilar los pasos de Guadarrama hasta el siglo XI.

En Alemania la posición perimetral de las grandes ciudades es resultado de dos famosos eventos: Las guerras mundiales.
Justo antes de ellas Berlín estaba tanto en el centro de Alemania como de Prusia. Y el resto de grandes ciudades… pues o eran la capital de su propio estado o eran ciudades-estado.
Algo parecido a Estambul y el imperio Otomano o Londres y el Imperio británico (imperio naval-ciudad puerto).
Añado: esto no quiere decir nada. Un apunte.

2 Me gusta