A mí siempre me ha parecido curioso que el gran despegue económico de Madrid haya venido en la época democrática autonómica, con el funcionariado y las competencias descentralizadas.
Mientras que la gran época de dominio económico periférico catalán y vasco desde el XIX hasta la muerte de Franco fueran bajo regímenes netamente centralistas.
Da que pensar. (Seré bueno, y lo dejaré ahí aunque por historia todos sabemos por donde van los tiros je, je).
P.D: Al Antiguo Régimen no me voy a remontar porque prácticamente no existía un aparato del Estado moderno omnipresente como tal salvo para las 2 ramas militares del Ejército y la Armada, el entramado de instituciones religiosas, la corte y poco más.
Se que es un argumento manido, y disculpad de antemano, pero es que al leeros el tema infraestructuras no puedo evitarlo.
La España “centralista” de la que decís que heredamos su inercia:
La España “autonómica” moderna:
No sé, yo veo un mapa de carreteras de 1980 (tras 4 décadas de franquismo y 150 años de centralismo) y me entra mucha duda acerca de ese centripetismo madrileño que comentáis que aún nos afecta nocivamente.
Más bien pareciera que la capital o capitales eran Barcelona y Bilbao.
Y eso que están literalmente en una esquina y en el extremo norte del país, por lo que incluso si se plantease el hecho matemático de trazar autovías con los ojos “cerrados” para conectar el país de la manera más eficiente sin fijarse en qué población es la capital, sería menos probable que estuvieran mejor conectados a la red que el punto central. Por simple geometría, ya digo. Y curiosamente, era al revés.
Visto desde esa perspectiva, no te digo que no tengas también un punto de razón.
Pero sí que pondría 2 matices que diferencian el AVE actual respecto al sistema de autovías de los 80 centrado en Barcelona y Bilbao:
1.Toda “red” de infraestructura tiende siempre a trazar inicialmente las distancias más cortas entre el territorio, y luego se va complejizando. Que en el caso de España como “cuadrilátero amorfo” que es, pasa necesariamente por trazar a través del centro peninsular (que además es donde es bastantes veces más barato construir cada km de ferrocarril)
¿Qué es racionalmente el mapa que me muestras sino simplemente una enorme X, con sus líneas trazando un eje Noroeste - Sureste y otro eje Noreste - Suroeste a lo largo de España?
Que Madrid esté en el centro del país aprovechando su geometría no es un capricho del destino ¡precisamente su elección capitalina radica intrínsecamente de su situación ventajosa en el centro del país!
Es pura geometría de como acercar lo máximo cada rincón de España al AVE vs km construido.
2.Al igual que te digo lo anterior, te digo que una vez se establece la comunicación radial, se hará malla.
Ahí está el corredor mediterráneo o la unión del valle del Ebro con la Y vasca.
Como nota friki, así es como se crecen las nervaduras de las plantas, o como se desarrolla el propio sistema circulatorio/nervioso del ser humano.
Primero “radializa” y luego hace “malla”.
Desde luego lo que nunca hace es desarrollarse en exclusiva en un extremo del organismo, dejando al 80% restante sin conexión como era en el mapa de carreteras de 1980.
Al final la red del AVE será una malla igual que la de las autopistas hoy.
Pero es innegable que existe una mayor racionalidad de cohesión territorial a como se está desarrollando la red de AVE actual en comparación a como se inició el desarrollo primigenio de la red de autopistas centradas en Cataluña y el País Vasco, durante esa época de supuesto favor “centralista” a Madrid con Franco.
Es que en la época democrática autonómica también han pasado muchas otras cosas en el contexto económico. La reconversión de la industria y el surgimiento de una economía postindustrial; el mayor peso de servicios y del intercambio de datos e información en el comercio internacional, en comparación con el intercambio de mercancías (para el cual Madrid no estaba bien posicionada geográficamente); la globalización de la economía, que ha traído grandes oportunidades de empleo cualificado y bien remunerado en las sedes corporativas de multinacionales, etc.
No es un fenómeno exclusivamente español, ni mucho menos, que se hayan desarrollado bolsas de prosperidad en las áreas metropolitanas en las que se han concentrado estas actividades. Habitualmente en torno a las capitales y/o ciudades de mayor tamaño. En Reino Unido, la brecha entre el Londres que surge alrededor de la City, y en general el sureste rico, y la relativa decadencia del norte industrial ha sido tan grave que se ha creado un ministerio exclusivamente para tratar de reducir las desigualdades territoriales (Department for Levelling Up). En Francia, esa misma brecha entre Île-de-France y el resto del país también se ha ampliado, llegando a superar un 60% en renta per capita (como referencia, la diferencia entre la CAM y la media española es de un 35%).
Todo esto no quiere decir Madrid no haya hecho algunas cosas bien para coger esta ola económica; simplemente se trata de poner las cosas en contexto.
Barcelona en los años 80 partía de una posición de ventaja respecto a Madrid para coger esa nueva ola postindustrial de la que hablas pero sin embargo se ha quedado descabalgada en la carrera. En los años 80 las multinacionales iban a Barcelona cuando querían entrar en España y en este siglo sin embargo van a Madrid.
Es evidente que en Madrid se han hecho muchas cosas bien y hay que alegrarse por ello y no dormirse en los laureles.
Es nuestro momento y hay que disfrutarlo. Y que dure, que dure mucho.
No pensaba entrar en el debate, ya que no es una discusión sino un enfrentamiento entre bandos, sin ninguna concesión a las razones del otro, pero me sonroja las medias verdades. Este mapa habla de 2010 y creo que estamos en 2022, y menciona como vías de gran capacidad, que cualquiera entiende como autovías y autopistas, las rayas Azules. Ni entre Badajaz y Ciudad Real hay autovía que yo sepa, , ni nada que se le parezca ni entre Torreperogil y Albacete. ¿La había en 2010 y la crisis se las llevó? No he mirado más detalles del mapa. En fin…
Estoy de acuerdo con lo que dices en general. Lo que sí que creo que es bastante incomprensible para muchos, es que Madrid esté conectada con León/Alicante/Granda, etc. mientras que Valencia y Barcelona (la segunda y tercera ciudades más grandes de España) no lo estén. Sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de industria que hay en la zona.
Estoy de acuerdo en que así de primeras suena raro que no haya AV entre la 2ª y 3ª AM, y el tema entre Barcelona y Valencia tiene su miga ya que además ha tenido muchísimas vueltas y descosidos por el tema del tercer carril, toda la reorganización y obras en torno al campo de Tarragona + lo que queda por hacer y deshacer todavía entre Vandellós y Castellón, el pasante de Valencia etc.
Entre Valencia y Tarragona se ha ido avanzando siempre con unas limitaciones tremendas por tener que mantener el tráfico existente y la exigencia perenne de tener AV para mercancías además de pasajeros, lo que hace más lento todo que en muchos otros casos.
Aunque ¡ojo! que de Barcelona a Valencia hay 2h 40 minutos en tren, no estamos hablando de tiempos decimonónicos ni mucho menos. Son tiempos competitivos, sin ser Alta Velocidad propiamente dicha.
Creo que no es para nada el mejor ejemplo para poner de abandono ya que se lleva invirtiendo muchísimo durante mucho tiempo allí.
El AVE no es de por sí una inversión no rentable o deficitaria, como se suele decir. De hecho, ¿cómo es posible valorarlo siquiera, cuando estamos hablando de una infraestructura cuyo ciclo de vida puede durar más de medio siglo o un siglo entero, y cuyas condiciones de explotación son dificiles de estimar siquiera a 25 años vista?
Ahora bien, te doy la razón en que hay que valorar si el coste de oportunidad perdido de haber dedicado parte o la mayoría de ese dinero a otro tipo de infraestructuras o inversiones en FFCC era superior o inferior.
Las 2:40hrs son desde que se inaguró la variante Vandellós. Antes era mucho más… En linea recta, Valencia esta casi a la misma distancia de Madrid y Barcelona, y en tren sigue habiendo una hora de diferencia.
Pero de nuevo, estoy de acuerdo con lo que comentas: es un tramo con complejidades muy grandes.
Hay informes que dudan de su necesidad y viabilidad económica y social, como el de la AIREF. En otros países de nuestro entorno sabemos que no se despliega AV para conectar pequeños núcleos de población. En España hay un lobby muy potente en la construcción, que es el motivo por el cual se ha gastado una enorme cantidad de dinero en AVE.
Ese ciclo de vida de 25 años vista o un siglo es interesante pues viendo la despoblación que sufre buena parte del norte de España clarifica incluso más el dispendio que supone la AV para comunicar esas regiones tan poco pobladas.
Claro, seguramente es cosa del Lobby que España tenga un ancho de vía distinto al del resto de Europa y que tengamos que cambiarlo para cumplir adecuadamente los tratados que firmamos.