En economía da igual quien hable en nombre de qué ideología. Los datos y la realidad hablan por sí solos.
Ya pueden decir misa los ideólogos y los voceros de ciertas doctrinas, que nunca van a conseguir que la realidad les de la razón, a la cual solo saben acercarse a través de los sentimientos (o de las armas). Ni la realidad, ni los datos, ni la historia les darán nunca la razón, porque no la tienen.
El marxismo, el comunismo, el fascismo, el socialismo y los autoritarismos de todas las formas y colores han fracasado a la hora de mejorar la vida de la gente a largo plazo. El capitalismo y el comercio son la única vía demostrada a lo largo de la historia de la humanidad que permite crear sociedades prósperas y emprendedoras que cada vez vivan mejor, y a día de hoy dentro de la democracia de mercado libre, las políticas liberales y las socialdemócratas de mercado son las únicas viables cuando guardan un cierto equilibrio, que cada vez está mas en entredicho en países como España, cada vez más subsidiados y dependientes del Estado, y con extremistas ideológicos sentados en el consejo de Ministros, en gobiernos autonómicos y en Ayuntamientos que a su vez están provocando el efecto boomerang en el lado contrario.
Por eso es tan importante profundizar en las políticas liberales que puedan mejorar nuestra posición en el mundo, cada vez más deteriorada. Es eso o seguir el camino decadente de los países bananeros.
De momento va ganando lo segundo. Un poco menos en Madrid.
He comentado el caso de Viena indicando que se puede hacer, otra cosa es que se quiera hacer.
Define intervencionismo político.
Me parece que estamos hablando continuamente de cosas diferentes. Aquí se ha señalado que las políticas socialistas no funcionan, y yo ya he traído varios ejemplos demostrando lo contrario. Las generalizaciones que se estilan por aquí no tienen sustento en la vida real.
Los fondos europeos irán en parte van a políticas públicas y otra parte a ir a la iniciativa privada, si es que presenta proyectos que encajen en el objetivo de esos fondos.
Si ese dinero no termina ejecutando correctamente, que no repartiendo, habrá múltiples responsables, pues el dinero va a ir a todas las administraciones.
Habrá una parte de uso adecuado y habrá despilfarro, pues esto es España y ya sabemos como funcionan aquí las cosas.
La clase política tiene gran parte de culpa en el modelo económico, pero también los empresarios, que han apostado por bajos salarios y bajo valor añadido.
Portugal estaba peor y sigue peor. Que hayan llegado unas cuantas empresas a Lisboa no va a cambiar los fundamentales de su economía. Insisto, tienen un 20% de su población fuera del país.
Estoy totalmente de acuerdo con el tema de la gestión de los impuestos. Por poner un ejemplo, nos hemos fundido más de 50.000 millones de euros en Ave, miles en aeropuertos vacíos, rotondas con esculturas por todas partes, etc, y para nada. Sólo ha generado riqueza en los bolsillos de las constructoras. Tenemos 4 niveles de administración pública con solapamiento de competencias. Miles de ayuntamientos que se podrían fusionar. Una contratación pública absolutamente deficiente que da alas a la corrupción. Creo que estamos peor que nadie en la UE.
En Viena hay miles y miles de viviendas públicas ya que es el modelo que se eligió. Ese modelo permite que los habitantes destinen menos renta a pagar vivienda y tengan más disponible para mover la economía. En España ese modelo no se va implantar ya que aquí impera el rentismo.
¿Si hemos financiado la M-30, cómo no vamos a poder financiar la construcción de miles de viviendas públicas de renta razonable? Roma no se hizo en un día.
Creo que en Viena no se hacen las inversiones para el transporte privado que se llevan haciendo décadas en Madrid.
El modelo de vivienda pública de alquiler de Viena es pan para hoy y hambre para mañana. Además las viviendas suelen ser viejas y mal mantenidas.
Me quedo con el modelo español donde se prioriza la propiedad y la vivienda protegida. A largo plazo es un modelo más sano que permite a las familias acumular un patrimonio importante y una seguridad vital impagable.
Lo cual no quiere decir que no se deba construir vivienda pública de alquiler, pero desde luego no debe ser el modelo único ni el más numeroso. Más bien al contrario, debe ser la excepción para quien no puede permitirse otra cosa.
Ni instituto, ni centro de salud, ni comisaría, ni cantón de limpieza…
A mí tampoco me suena que haya ninguna zona del municipio de Madrid que se haya construido hace más de 2 décadas, con 10.000 viviendas como hay en Valdebebas y que no tenga metro.
Pero vamos… Que se va a seguir insistiendo en el tema cuando se quiere llevar el metro a una ampliación de IFEMA y a la ciudad de la justicia: dos lugares que te reúnen 5.000 personas diarias por evento y 30.000 entre semana en los juzgados.
El gobierno autonómico (y el municipal de Madrid) han tomado la técnica “antibulling” como bandera:
¿Dicen que hago dumping? Modificando los impuestos que hay, pero dentro del marco legal, digo que los míos son más bajos.
¿Dicen que centralizo todo? Es que en Madrid puedes encontrar todo
¿Que la hostelería no aporta valor añadido? Terrazas
¿Que no hay que comer carne? DOP Carnes del Guadarrama
¿Que el alcalde es feo? “Yo es que he tenido tanto éxito en el amor que me encuentro con todas mi ex”
¿Que es bajito? Pues te pongo una foto con niños y la título “gente menuda”
La realidad es que, por ejemplo, Madrid tiene el IRPF de rentas bajas más bajo de España junto con la Rioja eso es cierto. Pero sigue siendo un 9% y eso es sólo medio punto menos que el de Andalucía o el de Castilla y León. También es “sólo” 3 puntos inferior al más caro, el de Cataluña, que para rentas inferiores a 12.450€ es del 12%
Esto viene a significar que cada año, cualquier contribuyente que ingrese algo más que el salario mínimo, tendrá que pagar 373€ más (como mínimo, que los demás tramos también suman) en Barcelona que en Madrid.
Son apenas 30€ más al mes en una comunidad frente a la otra… Dependiendo del poder adquisitivo de cada uno suponen mucho o poco dinero. Pero el dato frío es una diferencia del 3%
Para mí, una diferencia destacable sería que en Madrid no se pague IRPF en ese tramo, por ejemplo. Pero la noticia anunciadisima por la cam es un cambio de 0.5 puntos a la baja… 60€ al año (5€/mes) en ese tramo. En 2019 eran 1182€ y este año son 1120.
La DOP de Carnes de Guadarrama lleva en marcha muchísimo tiempo, antes que todas estas historias.
Recuerdo de chaval en los 90 hacer “recados” para la familia de bajar a la carnicería a comprar y ya había etiqueta y denominación.
En cuanto al debate general, parece que se ha convertido en una serie de alegatos políticos
Mejor que cada uno vote lo que quiera en privado, de acuerdo a su favor o inquina contra el libre mercado, o el grado de control público que le parece que merece exigirse.
Lo que sí está bien es comentar y opinar en base al frío dato. En ese sentido lo más destacable de lo que estáis poniendo me parece que es que:
Aún con tanta polémica por supuestas políticas contrapuestas, la fiscalidad entre CCAA es escasamente diferente (exceptuando el País Vasco y Navarra, por su estatus privilegiado).
Llama la atención que Andalucía lograse generar más empleo que Cataluña entre los años 2000 y 2020.
(Ahora ya sí que igual me voy a mojar un poco) Creo con total sinceridad que el futuro de España pasa por hacer de la región andaluza un tercer gran foco de prosperidad y poderío económico (como siempre fué históricamente). Ayudaría mucho a re-equilibrar las dinámicas territoriales y políticamente aportaría la novedad/desahogo de tener una locomotora que no esté ligada ni a regiones separatistas ni al hecho central de la capitalidad madrileña.
Por una parte hay que decir que desde que llegó Gallardón a la CAM se están aplicando medidas económicas enfocadas a tratar de simplificar y liberalizar la economía, sobretodo en cuanto a pago de tributos.
Pero son los últimos años los que hacen que la política esté muy polarizada y en cierto modo infantilizada.
El ejemplo de la carne es justo lo que dices: algo que existe desde hace años pero que es ahora cuando se manda al político a hacerse fotos con las vacas. Es ahora, cuando el ministro habla de macrogranjas, cuando las diferentes redes sociales de la CAM hablan de la carne ecológica de Guadarrama, con sus vacas pastando en las laderas de la montaña como si fuese un anuncio de Milka.
Y Por ejemplo, los responsables de la DOP no tenían cuenta de Instagram hasta octubre de 2020… Coincidiendo con una creciente corriente de críticas a la ingesta de carne (y de azúcar, bollería, bebidas energéticas, sal…) por parte de cierto sector político.
Es política de contracultura, así que si tus impuestos son 370€ más bajos que los de otros… Vas a hacer bandera, himno, panteón y todo lo que haga falta para que parezca la mayor diferencia del mundo.
Roza lo inocente pensar que al economía de Madrid crece por las políticas liberales. Madrid crecía con el PSOE, con el PP no liberal, con Franco y con la República.
Madrid crecería aunque tuviera a un chimpancé como consejero de economía.
Astuta comunicación política del equipo autonómico, apropiarse de un crecimiento por encima del nacional que lleva ocurriendo, oh vaya, siempre.
Es más que evidente que las políticas liberales y de dinamización de la economía, del suelo y del comercio han marcado la diferencia en las últimas dos décadas en Madrid.
No querer verlo es de estar muy cegatos, o de ser muy sectarios.
Debe ser que mientras los socialistas gobernaban en Madrid y en España… Madrid no era capital de España. Seguramente la capital estaba en Cataluña
Este gráfico muestra como durante el franquismo no había diferencia hasta el 63 (el Seat 600 se empezó a vender en el 57) y como incluso en época franquista esa diferencia crece hasta su pico máximo en 1986 impulsada por la planta de SEAT en Martorell y otras fábricas del estado.
Madrid baja en el 92. Y a partir de la mitad de los 90 crece a un ritmo constante que se trunca en la crisis del 2008… Cataluña no termina de recuperarse y a partir de 2012 Madrid vuelve a dispararse.
Tuvimos a uno que se llamaba Eduardo Mangada en Ubranismo y Territorio que quería convertir la periferia de Madrid en un vertedero protegido y que pensaba que las industrias de Méndez Álvaro eran el futuro económico e industrial de Madrid y que había que protegerlas para que “la especulación” no las expulsara de la ciudad.
Ese era el nivel.
Lógicamente y dadas las circunstancias en cuanto llegó alguien con un poco de sentido común a la CAM resulta que Madrid despegó como si no hubiera un mañana.
Es gracioso, uno de los mayores diferenciales del crecimiento Cataluña-Madrid de esa gráfica es durante el gobierno socialista de la comunidad capitalina.
El crecimiento más importante es con Gallardón, menos liberal que Aguirre.
Pero que yo insisto. Madrid crece porque es Madrid: una región bien conectada, con activos culturales de primera categoría, una gran red de instituciones públicas y sede de grandes multinacionales, muchas de ellas empresas públicas.
@MadCity me da igual quien sea Mangada. No se dedicaba a la economía. Seguro que incluso con él Madrid crecía.
París crecerá estén los verdes o el Frente Nacional, y no será por sus políticas, sino porque es París.