Comunidad de Madrid: Economía

Buenas @boiler, creo que en este caso igual te equivocas al desmerecer el impacto de las regulaciones o “no regulaciones” a la hora de operar o expandirse.

Al menos por mi experiencia personal-laboral y por otro lado por lo hablado/conocido de situaciones ajenas, la facilidad regulatoria o la complejidad burocrática SÍ es un factor relevante.

No es el factor más decisivo, de acuerdo, pero sí un factor relevante de importancia a tener en cuenta que imagino que se convierte incluso en limitante en situaciones extremas.


Dicho esto, 2-3 matizaciones:

  • En primer lugar, que estoy de acuerdo en que allí donde haya un mercado, los agentes económicos se buscarán las habichuelas para operar allí. Pero es que esa no debería ser la mentalidad.
    Se debería pasar del “pues que se jodan y apechuguen si van a querer operar” al “hagamos las cosas fáciles para todos” porque las empresas siempre se implicarán de una manera más profunda en aquellos lugares donde perciban un entorno favorable.

  • En segundo lugar, que suele haber cierta ligera correlación entre facilidades fiscales y facilidades regulatorias , de ahí que el argumento de “no hay paraísos regulatorios” no sea tan fuerte. Literalmente, no hay paraísos fiscales que sean a su vez un infierno regulatorio. No tendría sentido.

  • Aún con todo, sí que existen países con fiscalidades exigentes comunes occidentales que se sitúan en los primerísimos puestos de los rankings de “Ease of doing Business” y bien que se benefician de ello también, como los países nórdicos o los bálticos.

  • En último lugar, ¿de qué hablamos aquí exactamente? Porque al igual que con el tema fiscal, el margen de mejora regulatorio que tiene una institución como la Comunidad de Madrid es limitado. Un grano de arena en la buena dirección, pero grano de arena.
    Si en España se quiere dar un paso adelante en la facilidad de hacer negocio, necesita una iniciativa integral desde las instituciones del Estado, de donde se establecen y habilitan el marco fiscal y burocrático que luego toman (y complejizan) las distintas CCAA. Madrid no tiene el poder de crear un ecosistema regulatorio significativamente diferente a otras regiones (ni aunque quisiera).

¡Un Saludo!

6 Me gusta

Pues bien que alardean de ello.

La CAM alardea de tener impuestos bajos con el MISMO sistema regulatoria que casi todas la autonomias y que por lo tanto SI se puede hacer.
Y luego salio el Sr Urkullu quejandose del Dumping fiscal Madrileño mientras se aguantaba la risa…esto es historia no opinion

4 Me gusta

Pero es que Madrid NO es un paraíso fiscal ni lo va a ser nunca, desgraciadamente. Por eso tiene que apostar por la regulación, que es donde realmente puede marcar la diferencia.

Cuando digo que molestan más las regulaciones rígidas lo digo en el contexto de Madrid dentro de España, donde el ahorro fiscal existe, pero es el chocolate del loro de los problemas a los que se enfrentan las empresas para sacar sus proyectos e inversiones adelante.

Si a un inversor le das a elegir entre una regulación clara y facilitadora o unos beneficios fiscales irrisorios, ten claro que elegirán siempre lo primero.

Lógicamente si Madrid pudiera ser la Isla de Man, Gibraltar, Andorra, Luxemburgo, Suiza o Irlanda pues por supuesto que pesarían más las ventajas fiscales, como es evidente. Pero NO es el caso.

Y por cierto, generalmente los paraísos fiscales TAMBIÉN son paraísos regulatorios. Una cosa va unida con la otra.

3 Me gusta

En cierta medida, se puede considerar Madrid un paraíso regulatorio en comparación con otras CCAA… Y sí, hay paraísos regulatorios, al igual que hay infiernos regulatorios.

De hecho, el único infierno regulatorio (para lo que les interesa), que consigue atraer grandes empresas es China, y lo hace gracias a que tiene un mercado de cientos y cientos de millones de habitantes (con poder adquisitivo alto)… Y a que, literalmente, te obligan a asociarte con una empresa china si quieres vender algo allí.

1 me gusta

El “infierno regulatorio chino” existe desde siempre, las empresas han ido ahí por los ridículos salarios, no por los “cientos de millones de habitantes con poder adquisitivo”, que es algo muy muy reciente, y además no son tantos, pues hay todavía cientos de millones de pobres en el campo chino a los que no se les permite emigrar a las ciudades.

Es que las regulaciones no son algo gratuito y errático, simplemente “malas”. Se puede discutir la intencionalidad de una regulación o si ha tenido éxito el impacto que buscaban provocar. Pero eliminar regulaciones por que sí o no regular… me parece una mala gestión.

Decir que las regulaciones, por norma, sobran llega a atentar a la larga contra el bien común, al que se supone, sirven esas regulaciones.

Y yo dudo que tengan un impacto relevante en las inversiones.

Baleares regula y controla mucho más las actividades turísticas y hoteleras desde hace unos años, actitud que parece no haber espantado a la inversión turística.

Barcelona trajo más inversión turística que Madrid con sus muy estrictas regulaciones sobre establecimientos hoteleros.

En Berlín hay una comisión que decide si el diseño de tu edificio aprueba, incluso puede exigir que adoptes una solución constructiva más cara. Por puro diseño. Y es un mar de grúas.

Nueva York regula con cierta dureza las nuevas promociones residenciales en la ciudad, por ejemplo, obligando a los propietarios a que cierto porcentaje de las viviendas sean permanently rented at below-market value. ¿Ha desaparecido Nueva York de la inversión inmobiliaria residencial? Pues no se ha notado efecto negativo contundente.

En cambio, en tema edificaciones y tal, Japón es un país bastante poco regulado. Y la inversión extranjera en el inmobiliario… Nada relevante, es un mercado casi exclusivamente nacional.

4 Me gusta

Lo importante en las regulaciones es que sean claras, no cambien constantemente y las entidades administrativas las sigan al pie de la letra, así todo el mundo sabe lo que puede esperar. El problema de España es que las administraciones se saltan las regulaciones y luego tienen que venir los tribunales a ponerlas en su sitio, dejando a los inversores tirados por el camino. Hay una gran inseguridad jurídica por falta de respeto a la ley.

En Alemania, país conocido por su burocracia y altos salarios, Tesla ha construido una fábrica de coches eléctricos en la que ha invertido un pastizal. Curiosamente no ha venido a España a pesar de tener salarios mucho más bajos. Intel va a invertir 17.000 millones de euros en Alemania en nuevas fábricas de circuitos integrados.

Cuando se propone flexibilizar regulaciones en España, lo que se está proponiendo en realidad es poder contaminar sin consecuencias, construir en lugares protegidos sin consecuencias, poder dar ruido sin consecuencias, etc.

Añado este gráfico para poner las cosas un poco más en contexto.

4 Me gusta

Esclarecedor gráfico.

1 me gusta

Los políticas espaciales (de ordenación del territorio y de la ciudad) tiene consecuencias sociales:

Madrid rico, Madrid pobre: una región partida en dos por la desigualdad
La creciente distancia entre las clases desfavorecidas y las adineradas de la Comunidad de Madrid no afecta solo a la renta; también a la sanidad, la educación y el urbanismo

Sucede todos los días laborables a eso de las nueve de la mañana en la vía de circunvalación M-30. Una riada de coches sube desde el sur hacia el norte en medio de un atasco. A las seis de la tarde, la misma riada comienza a desplazarse, en sentido contrario, desde el norte hacia el sur. Este movimiento pendular indica muchas cosas, pero una de ellas es que la región está partida en dos: un norte rico donde se acumulan los puestos de trabajo y un sur más pobre donde es más barato vivir.

Fuente: Madrid rico, Madrid pobre: una región partida en dos por la desigualdad | Noticias de Madrid | EL PAÍS

4 Me gusta

Es especialmente así cuando ves que asientan y definen dos ciudades cada vez más diferenciadas y no haces realmente nada, incluso ahondas en esa diferencia. Que es lo que está sucediendo con el Ayto y la CAM. Pero desde hace años.

3 Me gusta

Pues por aquí he leído yo hace muy poquito que esto es algo de ahora.

1 me gusta

¿Cuáles?

Me parece totalmente obsceno decir que se prioriza a Valdebebas sobre otros barrios en inversión pública dotacional cuando todavía no tiene ni instituto.

Y lo del Metro ya es que es de coña. Todos los nuevos PAUs de la quinta de Valdebebas tienen sus correspondientes paradas de Metro construidas ex profeso, menos Valdebebas, que tiene que dar las gracias por estar de camino al aeropuerto.

De verdad que la ojeriza de algunos contra Valdebebas ya aburre. Id a buscar fantasmas en el cementerio, que seguro que tenéis más suerte.

1 me gusta

No entiendo el artículo de El País. Habla de que el Madrid pobre del sur va a trabajar todos los días al Madrid rico del norte y pone una foto que representa al “Madrid pobre” que es de La Ventilla y está en el norte.

6 Me gusta

Además hay muchísima gente que trabaja en los polígonos de Leganés, Alcorcón, Getafe, etc. Mucha gente trabaja en el sur de Madrid, también en Villaverde o Vicálvaro.

5 Me gusta

No es verdad que Madrid sea una ciudad cada vez más desigual. Quien diga eso desconoce totalmente la ciudad o miente descaradamente.

El nivel y la calidad de vida se ha igualado bastante entre las nuevas clases medias del norte, sur, este y oeste. Poca diferencia hay entre un PAU del norte y uno del sur, salvo la localización.

Lo mismo se puede decir en el plano laboral. Cada vez se crean más puestos de trabajo cualificados en el sur y en el este, no solo con los polígonos tecnológicos y empresariales, sino también en el sector logístico, que cada vez lleva asociados puestos de trabajo complementarios más cualificados, que están llenando los márgenes de la M-45, M-50 y otras carreteras del sur de la región.

Y así debe seguir siendo. Hay que igualar por lo alto, creando prosperidad y futuro para todos, y nunca igualar por lo bajo repartiendo la miseria ni la falta de calidad de vida.

4 Me gusta

Pues desconoces totalmente la ciudad o mientes descaradamente:

El Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Comunidad de Madrid 2019, presentado por la Fundación FOESSA el pasado mes de octubre, explica que en la Comunidad de Madrid ha crecido durante en los últimos años la distancia que separa al 20% más rico de la población del 20% más pobre.

La Comunidad de Madrid tiene un índice GINI de de 35,00, 1,80 puntos mayor que el del conjunto de España y 4,1 puntos por encima del de la Unión Europea.

la brecha entre el 20% de la población con más ingresos y el 20% con menos es en Madrid la más grande de todo el Estado

Fuente: La Comunidad de Madrid como paradigma de la desigualdad

el sociólogo asegura que se mantiene la tendencia: “Madrid es un ejemplo de profundización de desigualdad”. Antes de la pandemia, explica el economista Ayala, “Madrid era la comunidad más desigual, según el índice de Gini, un indicador que mide la concentración de renta, de la última encuesta de condiciones de vida del INE”. En su opinión, Madrid reúne rasgos “singulares”, como “la renuncia a su capacidad para dotarse de más recursos a través de los tributos que más reducen la desigualdad, como son el IRPF y Patrimonio”.

Fuente: Madrid, un millón de personas en riesgo de pobreza | Elecciones en Madrid 28M | EL PAÍS.

La relación entre el nivel de renta disponible del 20% de la población con más ingresos es 7,4 veces la renta del 20% con ingresos más bajos. La distancia social aumenta respecto al año anterior y sube 1,2 puntos.

En 2018 el índice de Gini ha llegado a un 36,9%, una mayor desigualdad respecto a 2018 y cuyo valor supera los de la última década.

Ambos evidencian la recuperación y estabilización económica y sus debilidades después de la crisis de 2008, así como la resultante de un incremento de las desigualdades en la ciudad de Madrid, es decir, una mayor brecha social.

Fuente: https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCEstadistica/Nuevaweb/Publicaciones/Encuesta%20de%20Condiciones%20de%20Vida%20(ECV)/ECV2019.pdf

10 Me gusta

En este foro debe de haber algún promotor inmobiliario encubierto que nos está intentando vender una multipropiedad, porque hay ciertos comentarios que claman al cielo :joy:

Sobre la histórica desigualdad norte-sur, bastante bien explicado está en el anterior mensaje. Qué más decir salvo que es una constante bastante estudiada y comentada, que se da a nivel ciudad, país y continente.

5 Me gusta

Lamento no poner mejor enlace, pero hace unos años salió un estudio que ubicaba a la CAM como región campeona europea en segregación escolar, es decir, en desigualdad de ingresos por centro escolar.

Más cerca de Manhattan…

6 Me gusta

Cualquiera que tenga una edad sabe que la vida antes era muchísimo más dura y muchísimo más injusta

La vida ha mejorado muchísimo y la igualdad que mejorado muchísimo.

Yo recuerdo mucha miseria hace décadas que ahora no hay. Decenas de miles de personas viviendo en chabolas, calles sin asfaltar, miseria, miseria, miseria. Y no había las prestaciones sociales compensatorias que hay ahora.

La misma Ventilla era un barrio durísimo en los años 70-80.gente que no llegaba a fin de mes… El que diga que ahora hay más desigualdad miente como un bellaco

6 Me gusta