Comunidad de Madrid: Economía

Lo que vengo a expresar con mi comentario es que esa obsesión de determinadas personas con ver a Madrid como un pueblo manchego y choni, tiene más que ver con su intención de voto que con la realidad objetiva del estado cultural (o económico) de la región.

Madrid no puede dejar de ser ultraprospera, ultramoderna, intelectual y ultracultural justo el día que se dejan de repartir magdalenas y abrazos… Y de repente convertirse en un pueblo manchego choni justo cuando dejan de votar a nuestros amigos.

Oye, que a lo mejor soy yo que no estoy en la onda cultural y la solución sería fichar a otro responsable de comunicación en el ayuntamiento de Madrid para que nos enseñe lo que es cultura de verdad:

4 Me gusta

Es un meme, como luego he explicado. Que moderación lo borre si lo considera. No va a ningún lado.

No te hagas el ofendido para escurrir el bulto de las falacias partidistas que sueltas de continuo.

2 Me gusta

Ahí me parece que hay una clave importante: siempre se habla de hacer el próximo Silicon Valley pero nunca se da la legislación ni la libertad de mercado como para que un tipo se ponga a fabricar ordenadores en el garaje de su casa o una red social en el dormitorio de una residencia.

1 me gusta

Sigues soltando falacias, como se califique a ciertos políticos o su proceder no califica a «los madrileños», en Cataluña tanto de lo mismo.

Eres perfecto exponente de lo que se critica, identificar unas determinadas ideas con el grueso de la población.

1 me gusta

O de que Silicoj Valley no surge en Argentina o en Nigeria, sino en EEUU, en una bahía en la que se invirtieron miles y miles de millones de dólares (públicos) en investigación militar antes y después de la IIGM.

España no es EEUU. Es más, si España tuviera un sector tecnológico de la misma categoría que el americano, Washington lo intentaría asfixiar. Lo ha hecho y lo está haciendo ahora con China, en cierta medida lo hizo con otros sectores alemanes y japoneses.

1 me gusta

Volviendo a la economía de Madrid, datos de la celebración de la Copa Davis en Madrid. Sólo en pernoctaciones, los profesionales del tenis suman 4.000 noches entre todos. Se estima que en 10 días ha generado 50 millones de euros en ingresos para la región:

4 Me gusta

Pero en serio aún hay gente que se traga todo esto??? :cold_sweat:
Rusia compitió con EE.UU invirtiendo dinero público y esquilmando a la población a impuestos y sin permitir la competencia privada y sólo consiguió perder la carrera contra EE.UU, además empobreciendo a su población.
EE UU es lo que es porque la sociedad civil es muy activa y se ha permitido que lo sea.
Fíjate si es buena la competencia que, la única razón por la que Rusia hizo algo fue porque quiso competir con EE.UU, si no tampoco hubiera tenido ningún interés en invertir dinero en nada. Solo que Estados Unidos lo permite dentro de su propio país en el sector privado.
Japón y China lo mismo, están cómo están por su culpa, no echemos la culpa de todo a EE.UU. Si la deuda de Japón en superior al 200% y lleva décadas estancado es su culpa. Con España igual, tiene mucho más que ver la concentración del poder en torno a un Ibex inamovible que otra cosa (por ejemplo en EE.UU suele haber mucho más movimientos en torno a la lista de mayores empresas y personas más ricas, pues algo tendrá que ver eso seguramente, no?)

2 Me gusta
  1. Eso qué tiene que ver, la aparición de un hub tecnológico estadounidense tras una inversión pública importante y constante, con la precariedad de la URSS

  2. La población de la URSS ¿Vivía esquilmada a impuestos? Lo dudo.

  3. Muchos olvidan algo que los rusos suelen decir, “Stalin llegó a un país feudal, y dejó uno que enviaba cohetes al espacio”.

  4. Inversión pública ≠ comunismo

  5. Esa competencia URSS-EEUU fue bidireccional. La URSS se veía obligada a sacar todo el músculo que podía por supervivencia y en EEUU se instaló una especie de pseudo socialdemocracia (con tipos impositivos máximos de hasta el 80%) que favorecieron el crecimiento económico y contentaron a la clase trabajadora, así era poco probable que se volviera comunista.

2 Me gusta

En la Guerra Fría recordemos que a la llegada de Reagan al poder se puso en marcha el mayor programa de rearme desde la SGM y a su vez de endeudamiento. En EEUU bajaron los impuestos y el resto del mundo estaba financiandoles comprando su deuda. La URSS no podía hacer eso.

No niego que haya inversión pública en Estados Unidos. Yo me refiero a la lucha que había entre dirigismo y capitalismo (aún habiendo inversión pública). Y al final ganó el sistema capitalista.
Y creo que está más que demostrado que casi siempre se consigue mucho más progreso con más libertad de empresa y menos política y corrupción (de esto segundo nos sobra en España). Pero claro que puede haber colaboración público-privada y en ocasiones puede que sea mejor que simplemente sector privado.
A mí me da lo mismo que mi país envíe cohetes al espacio y son los demás sectores los que tienen que financiar eso, solo porque el gobierno dice que hay que gastar ahí (por eso digo que estaban empobrecidos).
Lo del 80% de impuestos lo desconocía, me parece una barbaridad.

Estoy de acuerdo, pero ojo, China no juega limpio, los mercantilístas nunca lo hacen. China lleva haciendo dumping laboral, medioambiental, etc, desde hace décadas. Y de copiar la IP de todo el mundo para que hablar. Hasta bugs de software de productos de Cisco, Nortel, etc, aparecían en productos de empresas chinas…

3 Me gusta

Si, pero que a pesar de decisiones políticas que tienen que ver con la geopolítica, la economía estadounidense (y la vida en general) era libre. En Rusia no. Y eso a su vez ayuda a financiar más proyectos públicos, porque genera ingresos. Además que Estados Unidos estuvo reduciendo deuda desde la IIGM y es cierto que lleva tiempo aplicando algunas políticas que en mi opinión no es muy acertada.

Pero vamos, que esto lo digo porque me interesa más que nada hablar de la concentración de poder en España, no tanto este debate, y la dificultad de crecer mucho cuando montas una empresa, porque la economía está muy concentrada, incluso por intereses políticos. Igual con mayor libertad económica y menos amiguismo, los nuevos sectores de la economía pueden crecer y competir realmente con las potencias mundiales.

Al final habrá que pensar en serio lo de montar otro foro eh? Jajaja

2 Me gusta

Era y es una economía bastante libre, pero estaba dopada y sigue dopada porque se compran sus emisiones de deuda. EE.UU. redujo deuda desde la SGM pero al llegar Reagan y abrazar a Laffer eso cambió. Se endeudaron de forma masiva en programas militares dopando la economía a base de deuda mientras bajaban impuestos obteniendo como resultado un déficit brutal. La URSS cayó por todas sus contradicciones internas, como no podía ser de otra forma.

Estoy 100% de acuerdo con el tema de la concentración de poder en España. Necesitamos más libertad económica, pero también más igualdad de oportunidades y meritocracia. Ayer aparecían datos muy preocupantes de la concentración de la riqueza en España en cada vez menos manos.

4 Me gusta

Cuando dos o tres foreros dejen de convertir este hilo en una especie de secta al culto de doña Ayuso, pues vale.

Por cierto, decir “ojalá hacer como en EEUU con Silicon Valley y no como las miserables economías dirigidas” es tan político o más que decir “los rusos cuando se desarrollaron fue con la URSS”.

2 Me gusta

Si entramos en el terreno de la historia especulativa rusa…las atrocidades de la Guerra Civil, la colectivización forzosa de los sectores económicos bajo el comunismo y la sangría de la SGM provocaron que el pico de poder que tuvo la URSS a escala global entre los años 50 y los años 80 fuera mucho MENOR que el que potencialmente hubiese podido tener la Rusia imperial (o hipotéticamente republicana liberal si las cosas hubiesen discurrido por otro curso tras 1917).

Es necesario recordar que desde la década del 1890 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, Rusia era con diferencia la gran potencia con mayores tasas de crecimiento económico, urbanización e industrialización del planeta (además de una demografía en expansión africana). Económicamente era algo así como la transformación de China de 1990-2020, pero 100 años antes.

De hecho, la principal motivación que tenía la Alemania imperial en darle carta blanca a los austro-húngaros en la crisis de Agosto (que finalmente llevó a Europa a la Gran Guerra) era la noción certera de que el tiempo jugaba en contra de Alemania: una vez Rusia pudiese hacer efectivo la modernización de sus fuerzas armadas con el “Gran Programa de Fortaleza del Ejército” aprobado en 1913 (y con 4 años de implementación) ya sería imposible hacer frente al gigante ruso.

De ahí la necesidad de hacer la guerra por la supremacía europea mientras se mantuviera abierta la “ventana de oportunidad” geopolítica que supuso para los alemanes su propio crecimiento demográfico-económico comparativamente superior a los británicos y franceses desde 1871.

Resulta un ejercicio de historia alternativa interesante imaginar cómo hubiese cambiado el mundo si esa chispa nunca hubiese prendido, puesto que forzosamente el sistema de alianzas europeo habría tenido que reconfigurarse de nuevo y no es nada descartable que Alemania se hubiese visto forzada a recuperar el entendimiento bismarckiano con Rusia, al tiempo que los británicos les habrían tenido que volver a antagonizar como en los tiempos centrales del Gran Juego decimonónico.

El mundo euroasiático habría derivado a un sistema de alianzas continentales autocráticas/conservadoras (Rusia - Alemania - Austria) vs periféricas (Gran Bretaña - Francia - Italia - Japón) al más puro estilo del “heartland” vs “rimland” teorizado por Mahan años antes

Perdón por irme por las ramas, pero por poner las cosas en contexto: la Rusia de principios del XX que llegaba a la Primera Guerra Mundial con 180 millones de habitantes creciendo al 3% anual, bien se podría haber plantado a mediados-finales de siglo en los 500-600 millones de habitantes aún haciendo una transición demográfica occidental normal (y sin la destrucción que supuso el periodo 1917-1945 o los inevitables lastres económicos de la implantación del sistema socialista).

Al lado de eso, todo lo que vivimos en nuestro hilo histórico real con la URSS, por muy superpotencia que fuera tras la 2GM por eliminación del resto de adversarios europeos, es una versión pequeña y aguada de lo que podría haber sido Rusia.

8 Me gusta

El caso es que Madríd crece más que las demás autonomías. Y eso no pasaba antes.

Quizás habría que centrarse en qué pueden copiar de Madrid las demás regiones para subirse al carro del crecimiento y la prosperidad, en vez de criticar a la Comunidad de Madrid, que por una vez, algo hace bien.

La culpa de que las empresas se vayan de algunas otras regiones o de que en algunos sitios no quiera invertir nadie, no la tiene Madrid. A lo mejor si esas comunidades dejasen de esquilmar a sus ciudadanos y de arruinar a sus inversores, igual, digo yo, les iría mejor.
Pero siempre es más fácil echarle la culpa a otros.

6 Me gusta

Se exagera muchísimo el papel diferencial que tiene la fiscalidad madrileña en el conjunto de España.

Tanto por parte de sus supuestos promotores de la derecha en el poder regional, que lo usan como arma propagandística descarada.

Como por parte de sus detractores de la izquierda en el poder nacional y otras regiones, que lo usan como arma acusatoria de paraíso fiscal para tapar sus propias verguenzas.

La realidad es que la CAM apenas tiene autonomía para bonificar un puñado de impuestos super-minoritarios en el gran esquema de las cosas y bajar UN POQUITO el IRPF en la parte de su tramo autonómico.

Se ha hecho una gran bola de nieve.

En nuestro propio país existen 5 autonomías con situaciones fiscales más ventajosas: Canarias, Ceuta y Melilla por su estatus especial + País Vasco y Navarra que sí tienen el poder (foral) de ofrecer tipos diferentes en el impuesto de sociedades, que es al final la madre del cordero para atraer empresas via fiscalidad.

Y luego hay otras autonomías del régimen común también gobernadas por el PP con la misma autonomía fiscal reducida de Madrid, que también están tomando acciones en el mismo sentido que aquí. Lo que pasa es que no tiene tanta repercusión mediática.

Mucho humo, en ambos sentidos.

9 Me gusta

Yo creo que la mano negra supersecreta diría

“¿España? Déjales que ya se inventarán algún impuesto nuevo para sablear a los autónomos, a las tecnológicas y a la clase media para fichar 1000 asesores y abrir nuevos ministerios de intelectualidad diciendo que es por su bien, que tienen que cuidar de ellos porque son chonis y manchegos.”

1 me gusta

Hombre, siempre es más cómodo mirar por encima del hombro.

Hay quién incluso se queja de la realidad porque no le gusta y te dirá que esa no es la realidad. Porque la música buena es la que hace su amigo el pianista de Malasaña y no lo que hace el C. Tangana ese que es un choni que se ha criado en Carabanchel y eso está muy lejos de todo.

Incluso es más cómodo decirle a los demás foreros qué deben publicar en el foro porque quieren ver otras cosas, pero no tener que hacerlo ellos :joy::joy:

3 Me gusta