Comunidad de Madrid: Economía

Y eso, a pesar de todo. Qué potencial tendría Barcelona si se dejasen de pamplinas!

3 Me gusta

Hasta hace 4 días Barcelona era “la ciudad de las startups tecnológicas”, “el Silicon Valley europeo”, “el paraíso de las TIC” y como dice Greta bla bla bla… y Madrid era “la ciudad de los dinosaurios empresariales dependientes del BOE” que no es capaz de llegarle a la suela de los zapatos al universo emprendedor de unicornios rosas del ultra moderno 22@ de Barcelona.

Pues va a ser que no.

10 Me gusta

España tiene la suerte (y el atractivo y la ventaja) de tener dos áreas metropolitanas potentes (y con mucho potencial). Creo que es motivo de alegría ver a las dos en el ranking, y es de desear ver a las dos subir más alto!

15 Me gusta

Tampoco estamos para sacar tanto pecho. Sumando ambas ciudades aún nos quedamos por debajo de Londres, París y Berlín (en unicornios). Y Alemania tiene también a Múnich en el ranking.

No parece que está nueva época vaya a servir para recortar distancias a nivel económico con el resto de potencias europeas. Y desde luego que España tiene atractivos para sacar más rendimiento del que se apunta.

4 Me gusta

Si alguien dijo algún día eso, yo no me lo tomé en serio, igual que “Madrid, la nueva city de Europa”, o “Madrid capital mundial del lujo”.

Sin duda Madrid lleva una trayectoria en todos los sentidos más vibrante y dinámica, pero desde hace décadas ya.

De acuerdo con @Simonnn , tener dos ciudades de esa categoría ahí… Tiene mérito.

6 Me gusta

Pienso que sí Madrid, Barcelona u otras ciudades de España no están por encima de lo que están económicamente hablando es más bien por culpa de la legislación estatal. Si hubiera menor burocracia e impuestos, equilibrio en las cuentas y certidumbre económica respecto a las políticas que puede tomar el gobierno, mayor seguridad jurídica, etc, España en general mejoraría mucho.
Somos un país de microempresas, y creo que sí diéramos las facilidades suficientes estas crecerían, invertirían más (también en formar trabajadores) y atraería mayor inversión productiva.

7 Me gusta

Realmente hasta hace relativamente poco tiempo en España solo se hablaba bien de Barcelona y Bilbao. Ahora que Madrid ha resurgido cuesta asumir que el poblachón manchego haya esprintado y adelantado a todos por la derecha. No vieron venir a Madrid y les ha pillado a contrapié.

Hay quien dice incluso que el proceso separatista catalán viene impulsado a modo de pataleta como respuesta por haberse visto superados por Madrid, y ahora quieren ganar en los despachos y mesas de diálogo gubernamentales lo que han perdido en el mundo de la economía real y global.

9 Me gusta

Soy escéptico de esa visión, “solo se habla mal de Madrid, y de Bilbao o Barcelona solo se ha hablado bien”. Recuerdo críticas muy duras a la deriva parque-temático de Barcelona (“la ciudad está muerta”, “la ciudad está agotada”, “su modelo está desgastado”). Y con la eclosión del Procés y la llegada de Colau las críticas han continuado.

De Madrid he oído de todo. Antes de la crisis, una percepción general de milagro económico. Luego, más o menos a partir de 2014-2015, volvieron a ser abundantes las buenas noticias, especialmente en lo económico, turístico, gastronómico y cultural, seguimos en esa línea, puede que ya un poco aburridos a la espera de nuevos proyectos trascendentales.

En lo arquitectónico y urbanístico, Barcelona y Bilbao me parece inevitable que hayan tenido una valoración más positiva, habitualmente ejemplar. Su transformación metropolitana ha sido constante (siguiendo siempre el mismo plan), las dos con modelos con gran consenso político posiblemente más equilibrados y contenidos que el de Madrid, que se lanzó a una colonización acelerada de territorio y de transformación urbana polémica, sacudida por los encontronazos entre gallardonistas, aguirristas, carmeniers etc.

7 Me gusta

No sé qué edad tienes, pero si solo recuerdas esa parte de la historia no creo que llegues ni a la treintena ¿me equivoco?. Quienes hayan vivido con uso de razón los años 80-90 y primeros 2.000 saben bien de lo que hablo.

De Madrid nunca se habló casi nada bueno hasta que Gallardón y Aguirre empezaron a construir Metro como si no hubiera un mañana. Ahí fue cuando se empezó a hablar de milagro y algunos empezaron a mirar a Madrid por el rabillo del ojo. Luego llegó la T4, los paus, las autovías, el CTBA, los museos, Canalejas y todo lo demás.

Las críticas al modelo agotado de Barcelona no empezaron a hacerse notar hasta bien llegada la década de los 10, con Ryanair y todo el low cost llenando Barcelona de turismo de borrachera. Hasta entonces Barcelona era un supuesto modelo de todo: urbanístico, cultural, turístico, industrial…

El resto de la historia ya lo conocemos.

14 Me gusta

Siempre se ha menospreciado al secarral Madrileño y por eso ahora quieren repartir las instituciones públicas porque se piensan que ese auge de Madrid es gracias a los funcionarios jajsja no han entendido nada,algunos están muy perdidos.

7 Me gusta

Una cuestión relevante a destacar es que Barcelona, una ciudad secundaria, con un sector financiero muy pequeño, sin gran presencia de bancos y fondos extranjeros y bancos españoles (la inmensa mayoría de los fondos y bancos extranjeros y los equipos de banca mayorista de los españoles están en Madrid), con una escasa presencia de despachos internacionales, con una barrera aparente como es la lengua para atraer talento y que no existe en Madrid, con un limitado apoyo del Gobierno central y un gobierno regional dedicado a ensoñaciones nacionales… simplemente con una estrategia de marca de ciudad tremendamente potente (admitámoslo, la mejor de España), dándole también una imagen “cool”, enlazando muy bien a las universidades con la investigación científica y tecnológica, con un plan de renovación urbana orientado a la creación de un potente centro de negocios y tecnológico en el 22@… se puso a la cabeza del emprendimiento y la nueva economía en España en apenas dos décadas (1992-2015) y tremendamente bien posicionada en el plano internacional, atrayendo inversión, empresas tecnológicas, programadores…

Y sin embargo Madrid, ciudad principal de España, donde se concentra la inmensa mayor parte de las grandes empresas españolas y las filiales extranjeras (ojo, no solo para España, sino que la mayoría son para Iberia entera), el centro financiero de España con presencia de los grandes bancos y fondos extranjeros, los principales mercados de valores de España, los grandes despachos y consultoras españoles y extranjeros, sin barreras lingüísticas que aparentemente no suponen un freno para la atracción de talento, con grandes universidades y escuelas de negocios… no ha sido capaz hasta el periodo 2015-actualidad ponerse en cabeza en emprendimiento y tecnología en España y sobresalir en el contexto internacional… ¿os dais cuenta -algunos ya lo teníamos claro, pero otros vistas las reticencias en otros hilos del foro no tanto- de la enorme importancia y poder que tiene la imagen de marca y el gran papel que juega el urbanismo y la creación de centros de negocios potentes -nada de parques empresariales perdidos en medio de la nada en la periferia- que generen ecosistemas favorables y atractivos para la aparición y llegada de estas empresas y la importancia de enlazar bien las universidades con esos centros de talento?

Algunos lo teníamos muy claro desde el principio. Otros divagaban con el tema de las lenguas… el neerlandés también es idioma minoritario en el mundo y ahí está Amsterdam… Otros ejemplos de cómo “por arte de magia” construyendo estos espacios y apostando por ecosistemas para la economía del conocimiento, sabiendo venderlos bien y con una regulación amistosa (que en España no es tan mala como la ponen y en Madrid es todavía mejor) surgen grandes ciudades globales de primer nivel donde antes había ciudades “modernas” o subdesarrolladas son Singapur, Seúl, Hong Kong, Shanghai, Tel Aviv o incluso también las ciudades “modernas” de los países anglosajones como Toronto, Vancouver, Melbourne, Sidney… aparentemente tendrían que ir muy por detrás de ciudades globales y con cientos de años de solera como Paris, Berlín, Amsterdam, Roma, Milán… y sin embargo ahí están por delante.

Madrid debe ir por ahí. Por eso me alegro por el proyecto de Caleido metiendo al IE en el ámbito de CBA y del futuro MNN o por la ampliación del campus del IESE en Madrid o insisto también en que MNN y actuaciones en la zona de Plaza de Castilla, CBA y Azca son de una importancia vital para Madrid. Es esto y no los “quesos” (si tan importantes fueran los hitos…en Teruel con su torico o Segovia con el acueducto o Ávila con las murallas o Granada con la Alhambra tendrían que ser ciudades prósperas y líderes en España y no lo son; o a escala global Roma con su coliseo tendría que ser líder y una ciudad próspera y sin embargo está por muy detrás de Singapur, Tel Aviv, Melbourne etc que con este criterio tendrían que ser meros poblachones…cuidado, yo no digo que no haya que conservar y promover el patrimonio histórico, faltaría más, por supuesto que hay que ponerlo en valor; pero lo que digo es que en la antigüedad tener un palacio, un circo romano o un acueducto ponían a la ciudad en el mapa, eran símbolo de poder y prosperidad… en el siglo XXI y lo que vendrá no es así. Si lo fuera Granada y Sevilla o Nápoles y Roma estarían al nivel de influencia, fama, poder y prosperidad -también de sus gentes- de una ciudad global y “moderna” como es San Francisco, Chicago o Singapur, y todos sabemos que no es así), o conservación de barriadas en la antigua periferia a base de dinero público lo que pondrá a Madrid en el mapa y la permitirá convertirse en definitiva en una ciudad global y para el siglo XXI, llena de oportunidades y en la que sus ciudadanos prosperen.

Creo además que el futuro de Madrid es bastante bueno si sigue así. Con la llegada de nuevos fondos de VC y PE a la ciudad, el cambio cultural en la sociedad madrileña (y también en sus universidades apostando por el emprendimiento), la consolidación de los unicornios madrileños y españoles en los próximos años (Glovo, Cabify, Jobandtalent…), las cada vez más y mayores rondas de financiación, el auge de las fintech en Madrid, la llegada de cada vez más empresas tecnológicas y la transformación digital de las existentes que están aumentando exponencialmente el número de empleos tecnológicos en Madrid etc las cifras y clasificación en los gráficos de Madrid puede mejorar en los próximos 5-10 años para sorpresa de muchos.

14 Me gusta

Madrid apuesta por el turismo de lujo.

10 Me gusta

El número de afiliados a la Seguridad Social en la región se sitúa en septiembre en 3.288.252 trabajadores, 42.632 más que en agosto

https://www.google.es/amp/s/amp.europapress.es/madrid/noticia-madrid-destaca-region-mas-empleo-creado-ultimo-ano-preve-recuperar-todo-perdido-2022-20211004123323.html

6 Me gusta

Fuente: CincoDias

8 Me gusta

Tal y como señala Ángel Niño, concejal de innovación y emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, “se probarán en nuestra ciudad soluciones en un entorno real , posicionando Madrid en el primer puesto de toda Europa en cuanto a innovación en tres ejes: movilidad, sostenibilidad y urbantech ”.

https://www.google.es/amp/s/amp.expansion.com/economia-digital/2021/10/04/61572246468aebc8548b45d8.html

Madrid quiere crear el mayor espacio de pruebas de innovación de Europa. El Ayuntamiento de la ciudad y la asociación Madrid Futuro han diseñado un sandbox , que se situará en al barrio de Villaverde , que aspira a convertirse en un espacio donde empresas de todo el mundo puedan probar innovaciones tecnológicas en un entorno urbano controlado antes de su lanzamiento comercial.

5 Me gusta

Por comunidades autónomas, la que registraron en 2019 una mayor renta media es Madrid, con una renta media bruta de 37.768 euros (+2,8%) por habitante, seguida por Cataluña (32.423 euros), Ceuta (31.504 euros), Melilla (30.175 euros), Islas Baleares (29.736 euros), Asturias (27.448 euros) y Aragón (27.014 euros).

5 Me gusta

Hola, os dejo aquí un artículo-entrevista muy bueno al profesor de Harvard Ed Glaeser, uno de los mayores expertos de economía urbana en el mundo.

Da importantes pistas y reflexiones sobre el futuro de las grandes ciudades y sobre el papel del urbanismo para ello. Creo que a muchos foreros os gustará mucho y que pueden extraerse importantes lecciones de cara al futuro de Madrid.

https://www.elconfidencial.com/economia/2021-10-09/ed-glaeser-harvard-sentido-subsidiar-jovenes-vivir-malasana-born_3304039/

Aunque no es estrictamente de economía, lo dejo aquí porque es el hilo en el que mejor encaja de todos. Es muy relevante de cara a los futuros desarrollos de Madrid como MNN o MNS por ejemplo, las normas de construcción y urbanismo, la futura Ley de vivienda, mercado de oficinas…

Un saludo

4 Me gusta

Creo que el Banco de España tampoco recomendaba subsidiar la vivienda, que eso podía aumentar su coste.

Pero supongo que en términos de comunicación política (márketing electoral) tiene más sentido dar una subvención que, yo que sé, aumentar el parque de vivienda pública o regular la penetración de grandes fondos en el mercado residencial, cosas que pasan desapercibidas para el elector normal.

6 Me gusta

Si, yo creo que en el caso particular de Madrid, la cuestión es que hay escasa oferta ahora mismo para la enorme demanda que hay.

Leí hace poco que la oferta de viviendas en venta en el municipio de Madrid se había desplomado un 11% en términos generales, también están los datos de lo mucho que escasea la oferta de vivienda de gama media y lujo en Madrid frente a estos años anteriores; y que una parte muy amplia de la oferta de viviendas en Madrid son viviendas que precisan una reforma, con lo que también son poco atractivas por el importante desembolso inicial que requieren, presionando el precio de las otras.

Creo que las medidas tendrían que ir orientadas precisamente por el lado de la oferta -insisto, en el caso de Madrid- de vivienda y ello pasa necesariamente por atraer más inversión inmobiliaria, no solo en nuevos desarrollos y planes como los que se están poniendo en marcha, sino también en la rehabilitación integral de inmuebles para su alquiler y venta posterior.

5 Me gusta

La CAM ya ha estado trabajando en ese sentido. Esta noticia es de 2020.

6 Me gusta