Ni tampoco la AIREF. Todo este tipo de subvenciones distorsionan aún más un mercado ya de por si muy distorsionado.
No sé cuál será la razón, pero el mercado de oficinas no despega aún en Madrid.
Lo de “la penetración de grandes fondos en el mercado residencial” no tienen ningún impacto en el mercado de la vivienda, salvo que en un momento dado adquieran una posición de dominio que permita a uno o varios de ellos, de forma coordinada, pactar precios. Pero para eso ya habría la legislación de competencia y, por otro lado, eso también lo podrían hacer propietarios españoles.
No caigamos en la propaganda de los “fondos buitre” y todo eso. Los fondos son vehículos de inversión que buscan un retorno, como todos. De hecho, buena parte de ellos lo que canalizan son los ahorros y las pensiones de personas reales y normales, nada de malignos Srs. Burns en mansiones. Lo que pasa es que es más fácil deshumanizar a “los fondos” y echarles la culpa de todos los males que hacer algo.
Voy a aportar mi experiencia personal: tras meses dando por hecho el teletrabajo y los nuevos paradigmas del trabajo flexible, hace dos semanas nos dijeron que el 4 de octubre, todos a la oficina y teletrabajo un día por semana. Como estoy rodeado de oficinas en mi propia oficina, la impresión que da es que esto ha sido generalizado y estamos todos de vuelta. Sobre la base de poco más que mi impresión subjetiva y los datos de ocupación de EMT y Metro, creo que veremos una fuerte recuperación del mercado de oficinas y de la movilidad en los próximos meses, siempre que la pandemia lo permita.
¿Teletrabajo tal vez? Creo que incluso en un país como España, que vamos un tanto por detrás de otros en este aspecto, poco a poco las empresas van a ver las ventajas del teletrabajo. Hay mucha presión por parte de las inmobiliarias, incluso con artículos en prensa, además de mandos intermedios y demás, que no quieren un cambio de cultura de trabajo que promueva el teletrabajo.
Yo personalmente creo que el teletrabajo 100% es un bluff y es contraproducente para la productividad, la gestión de equipos y talento y la creación de una cultura corporativa y de equipo.
Otra cosa es que haya flexibilidad de poder teletrabajar un día a la semana o a partir de ciertas horas -especialmente en servicios profesionales donde se trabaja más por objetivos que por horas y donde las jornadas son interminables- desde tu casa.
De hecho, de igual forma que va a encontrar titulares fantasiosos en la prensa como el que ha mandado -y que si se fija, cada vez son menos- también va a encontrar estudios numerosos en la prensa, universidades o de consultoras o empresas de recursos humanos que demuestran -y cada vez son más numerosos- los malos efectos que un teletrabajo completo puede ocasionar, no solo a nivel de pérdida de productividad del empleado (trabajar en casa supone distracciones, niños, no control o ni siquiera la “presión” que existe cuando hay más personas en la habitación trabajando), organización del trabajo, compañerismo, cultura corporativa, pérdida de rapidez y eficiencia en la operativa de los equipos (no es lo mismo solventar algo estando todos en el mismo edificio en el que uno se levanta y va a ver al resto, que estando conectados por el teams e email) etc sino también en el plano personal: los seres humanos somos animales sociales, necesitamos el contacto con otros, nos hacemos mejores cuando competimos y trabajamos con otros; o económico: si se puede teletrabajar, qué sentido tiene pagar salarios de Madrid o Londres cuándo el coste de vida en el pueblo o la provincia es muy inferior… quien quiera salarios de gran ciudad tienen que trabajar en la gran ciudad… o incluso “tele contratar” a trabajadores de países más baratos, por ejemplo informáticos de la India frente a los de España… si tu trabajo no requiere ninguna interacción social física y se puede hacer desde cualquier lugar del mundo, preocúpate.
¡O problemas de tipo fiscal! En Londres, donde yo trabajo, Hacienda se puso firme porque muchos estaban teletrabajando desde paises donde la tributación es muy inferior… si eres contribuyente de un país tienes que residir ahí 183 días al año; si no lo haces… problema.
Personalmente, mi experiencia con el teletrabajo completo es en general negativa. Igualmente considero que se respeta menos la conciliación con el teletrabajo (la gente se piensa que tienes que estar conectado 100% del tiempo) que cuando es presencial, que se asume que te vas de la oficina…
No obstante, la posibilidad de teletrabajar un día a la semana para poder irte de viaje o a partir de ciertas horas tardías de manera que puedas cenar en casa y en familia y terminar la tarea después, si es ventajoso; pero el teletrabajo no va a acabar con el trabajo presencial -afortunadamente y para bien nuestro- ni con la demanda de oficinas.
De Washington Post:
De politico:
De The Economist:
De Bloomberg:
De la Universidad de Chicago:
De Harvard:
De Wharton:
Para los que quieran algo en español:
Es que lo último que dices… es la clave, a lo que me refería con regulación era para evitar ese tipo de cosas.
Si es que ya hemos conocido casos de grandes agentes (yo he dicho fondos por decir algo: pueden ser grandes propietarios, inmobiliarias, incluso agentes públicos…) que buscan la degradación de un barrio para hacerse con la mayor cantidad de activos posibles y luego revalorizarlo.
Recuerdo en la ciudad de la que vengo, que en su día tenía un casco antiguo muy degradado, repleto de edificios con propietario pero vacíos. Solían ser de propiedad de grandes agentes y estaban esperando a que los precios subieran para comercializarlos.
En sí los grandes fondos (agentes, debí decir) no son malos, claro, pero las malas prácticas hay que regularlas (creo yo). Supongo que me expliqué mal.
Hay países que limitan su penetración o el que se surjan grandes propietarios en municipios con mucha demanda residencial para evitar un alza de los precios. Seguro que una relación hay (no siempre, pero es lo más probable).
Los datos dicen que menos del 1% del parque de viviendas para alquiler está en posesión de los grandes propietarios (fondos, socimis…).
Su target de activo para alquilar no suelen ser viviendas, sino oficinas, hoteles, locales, naves industriales…
En definitiva, el impacto que estos “agentes” tienen en el mercado del alquiler de viviendas es ínfimo, despreciable…
Pero claro, es muy rentable a nivel político poner cara a un enemigo imaginario. El impacto que va a tener estas medidas sí que va a ocasionar la degradación de los barrios como lo ocasionaron la ley de vivienda de 1954 y la ley de alquileres urbanos de 1964, en los que no se incrementaba la renta y los alquileres eran cuasi a perpetuidad, de modo que no había incentivos para los propietarios para invertir en las viviendas.
Insisto que en Madrid el problemón que hay es una falta de oferta tremenda y que son muchos los desarrollos que podrían hacerse y ponerse en marcha, también dentro de la M30 con renovación de edificios y su recrecimiento. La oferta en Madrid en el último año se ha reducido un 11%, y más de la mitad están para reformar (como para meterse en ellas).
Lo de los grandes fondos era solo un ejemplo… Simplemente decía que hay medidas electoralmente más rentables, porque de alguna manera tienen un impacto ¿personal? directo y no se optan por otras medidas que pueden ser mejores porque no son tan… tangibles o evidentes. Me expliqué mal.
Lo de los grandes fondos o no, o grandes agentes, no quería entrar en ese debate, aunque pueda ser interesante.
Bueno, yo solo digo que dentro de la M30 hay muchos solares que no están siendo edificados y que ofrecen oportunidades muy buenas frente a ser ahora edificios públicos mal aprovechados o cuya necesidad en el centro es cuestionable (ej cea Bermúdez 5) o que son edificios medio abandonados (ej princesa 65) o que son edificios en zonas degradadas. Y también que hay muchos edificios, especialmente en Salamanca, Centro, Chamberi y Argüelles que podrían ser renovados íntegramente y que con un recrecido de dos o tres plantas podrían aprovecharse más, mejorar el barrio y aumentar la oferta de pisos de calidad.
Hoy día si quieres un buen piso de calidad en esas zonas tienes que pagar en obra nueva 670.000-800.000 por un piso de dos dormitorios; o bien -lo que sucede con la inmensa mayoría de lo que se ve en venta- pagar 480.000-550.000 y pagar por lo menos 2000€/m2 de reforma integral.
Si la oferta de pisos de calidad aumentase (porque demanda tiene de sobra), hablaríamos de precios más razonables y pasaríamos de 10.000 euros por metro cuadrado a unos 7000. Con rentabilidades igualmente altas, un parque de viviendas en venta y en alquiler más moderno y atractivo. Pero para eso no se puede espantar la inversión inmobiliaria como se va a hacer, sino todo lo contrario.
Ahora bien, que nadie se haga falsas ilusiones o trampas al solitario. Lo que no es posible es que el nene de 25 años recién graduado pueda permitirse vivir en un piso en Chamberi, Salamanca o Malasaña si es más alternativo como si de un derecho se tratase. Igual -llamadme loco, pero es lo que pasa en el resto de las grandes metrópolis del mundo- quién tiene un salario más modesto tiene que irse a la periferia o a municipios cercanos como pudiera ser por ejemplo Getafe o Móstoles, no pasa nada, para eso se invierte tanto en transporte público o en la buenísima red de km de autopistas urbanas que tiene Madrid (que es buenísima).
Esta bien claro lo que vivimos en Madrid es un lujo. Hay que pagarlo
Si no me respondes directamente, no puedo saber que lo has hecho. Me acabo de dar cuenta de esa respuesta por el foro del Bosque Metropolitano.
Respeto tu punto de vista, pero el teletrabajo en mayor o menor grado es una realidad en el mundo desarrollado, y está creciendo año a año. Hemos tenido un gran ensayo a gran escala por la desgracia del COVID, y a pesar de que la mayoría de empresas no estaban preparadas, ha funcionado razonablemente bien, por lo que es obvio que muchas empresas se van a replantear muchas cosas.
Vamos a ser claros, hay muchos posibles damnificados si el teletrabajo se generaliza. El teletrabajo puede hacer más horizontales muchas organizaciones prescindiendo de mandos intermedios cuyo verdadero cometido es estar con el látigo en la oficina para forzar a la gente remar ocho horas aunque no tengan realmente tareas para remar esas ocho horas. Por otro lado, las pérdidas en el sector inmobiliario podrían ser brutales, así que hay mucho mucho miedo. Como he dicho, tremendos intereses hay en contra, por lo que vamos a ver en la prensa noticias que apoyen el teletrabajo, pero también muchas noticias que lo acusen de haber matado a Manolete.
Cada empresa es distinta y por lo tanto la aplicación del teletrabajo puede y debe ser diferente. Cada empresa debe adaptar el teletrabajo a sus necesidades. El teletrabajo es una herramienta, nada más. Otra cosa son las consecuencias que del uso de esa herramienta. Nadie está diciendo que por sistema todas las empresas tengan que dar teletrabajo a sus empleados 5 días a la semana. De hecho, ni siquiera se ha establecido una regulación nacional al respecto por lo compleja que es la cuestión. Desde mi punto de vista, lo mejor es dejar el tema a los convenios y que negocien empleados y empresa.
Sobre el tema de los salarios, es muy interesante que lo señales, pues de hecho en EEUU las empresas en el mundo IT, que es el que conozco, están intentando negociar bajadas de salario a sus empleados a cambio de permitirles teletrabajo permanente. Muchos empleados se lo están pensando porque en determinados lugares de California la vida se ha vuelto tan tan cara que compensa ganar menos e irse a vivir un poco más lejos sin tener que ir a la oficina. Otras como Apple, después de haberse gastado una millonada en una megasede corporativa, tienen muy difícil justificar ante los accionistas el dispendio realizado frente a la nueva situación y han entrado en un conflicto con los empleados por este asunto, que está incluso provocando renuncias.
Muchas empresas que han hecho offshoring han vuelto. Ha sido un fracaso. Los indios no se enteran de los que quieres pero te dicen a todo que si, y luego llegan los deadlines y nada funciona. Si fuera tan sencillo, Silicon Valley estaría ya en la India, y no en California.
Aunque el ser humano sea un ser social, al trabajo vamos a trabajar y a ganar dinero, no hacer amigos ni a socializar. Así lo veo yo. Aunque en España la cultura pueda ser un poco diferente y exista más colegueo en las oficinas, espero que se destierre esta cultura y empecemos a parecernos más a nuestros vecinos del norte.
El tema de la tributación es un tema personal de cada uno, que debe conocer sus obligaciones con el fisco. Los que se marcan un Shakira, pues que luego no se sorprendan cuando llegue Hacienda o el HMRC a hacer preguntas.
Mi experiencia con el teletrabajo es muy positiva, pero es que mi sector es especialmente propicio para ello, no todos los sectores lo son, pero por eso he dicho que cada empresa tendrá que emplear esa herramienta si puede y quiere.
Gracias por tomarte la molestia de buscar y poner aquí los enlaces. No puedo verlos todos, pero he leído el artículo del WP y respetando la opinión de los autores, debo insistir en que no debemos generalizar y que cada empresa es diferente y cada una debe valorar si aplica y como aplica el teletrabajo. Ni es valido para todos los sectores, ni para todas las empresas, ni todos los empleados, pero estoy seguro de que muchas empresas en los próximos años se van a ahorrar una pasta en espacio de oficinas.
Otro año más Madrid ha tenido “mala suerte” en la inversión territorializable de los Presupuestos Generales del Estado.
Cierto es que por extensión y solidaridad en justicia no se puede pedir tampoco un % equivalente al PIB madrileño en España (de casi el 20%).
Pero sólo un 8,9% de la inversión (bajando más de 1 punto para mas inri) contiene cierto agravio.
Habría que hacer una división por población para ver quienes son los peor parados.
Y esto lo digo sin ninguna intencionalidad política. Es una duda sincera.
De todas formas, siendo Madrid el mayor contribuyente neto a las cuentas del estado, necesariamente será quién más dinero vea salir. Si no no existiría equilibrio entre territorios. Otra cosa es que otros se guarden su fair share
A ojo de buen cubero y dividiendo mentalmente, diría que Navarra, Madrid, Baleares, Canarias y Rioja.
Y luego hay 2 que nunca pierden si tampoco hay que darle más vueltas al tema si ya se sabe como va esto,que aquí la mayoría ya tenemos pasados muchos inviernos
El Gobierno invertirá en Cataluña y Andalucía el doble que en Madrid y Comunidad Valenciana
Las dos primeras recibirán cada una en torno al 17% del dinero y las dos segundas, casi el 9%
Aunque:
A su vez, añaden, “todas las comunidades reciben más dinero, pero Madrid está por encima de la media. Su financiación ha aumentado un 42,6% frente a la media del 35,8%”.
Luego desde el gobierno se preguntarán porque en Madrid se vota lo que se vota.
¿Para cuando un partido independentista en Madrid?