El marrón actual, en el caso de Madrid fundamentalmente, es por…
la ausencia de un instituto/agencia con competencias para monitorear y prever el desarrollo metropolitano de Madrid. Se ha reaccionado demasiado tarde y mal
un IVIMA, ahora AVS, poco activo
EMVS en otros municipios poco activas
municipios que no sacaban adelante sus bolsas de suelo
un marco urbanístico muy rígido
una apuesta política por el crecimiento urbano solo en formato PAU descuidando otras vías que eran necesarias (nuevas centralidades, regeneración urbana a escalas mayores)
El camino pasa por…
avanzar hacia usos mixtos (que una parcela sea, o pueda ser, simultáneamente dotacional y residencial, o comercial + oficinas +residencial, oficinas + residencial
desarrollar una estrategia metropolitana que monitoree de forma esas necesidades de suelo y vivienda (está claro que desborda a los políticos ordinarios)
desarrollar un urbanismo legal menos rígido y más ágil
ir hacia la urbe policéntrica, dispersando las demandas de suelo y vivienda, que hoy están muy concentradas en un único punto
Es cierto. En cualquier caso, si le quieres quitar todo el IVA recaudado por el IBEX35, la recaudación impositiva en Madrid sigue siendo superior a 100.000 millones, casi el doble que la segunda comunidad que más recauda (eso teniendo en cuenta que todas las sedes fiscales de las grandes empresas estuvieran en Madrid, que no es el caso).
Aún así seguiría habiendo efecto capitalidad, pero es que siempre lo habrá porque es la capital
Yo hablaba de la capacidad de la región para competir con otras regiones capitales (o con ciudades importantes) en Europa a nivel impositivo. Con el sistema actual el margen no es muy alto, si nos permite tener una fiscalidad similar a esas regiones y opino que puede que las rebajas de impuestos si hayan supuesto un freno a la salida de más ricos (han disminuido pero podrían haber sido más, pero es solo opinión mía)
Admito que desde la barra de bar soy un “político algo despilfarrador” por decirlo cómicamente.
El caso es que por todas partes en Madrid veo cosas o situaciones que requieren ya de inversión pública importante (parque inmueble público a reacondicionar y reformar, multitud de barrios degradados, zonas urbanas que necesitan una reforma, muchas parcelas dotacionales vacías, déficit en multitud de equipamientos públicos). No tengo nada claro que Madrid esté en el momento adecuado para renunciar a parte de su recaudación.
Encima estoy bastante seguro de que los impuestos que se han quitado o añadido a nivel municipal y autonómico no han tenido mucha repercusión en el posicionamiento/atractivo de Madrid, Barcelona, Málaga o Mallorca a nivel internacional.
En cambio sí creo que ha trascendido esa afirmación habitual de Madrid como una urbe-región abierta a los negocios (aunque no lo complemente con una política de suelo acorde, por lo que se queda sin desarrollar, a medias).
Lo gordo está en la política estatal.
Lo más que pueden hacer Ayuntamiento y Comunidad para hacer de Madrid atractiva es facilitar trámites y las cosas en general (bien, lo están haciendo), desarrollar una buena marca-ciudad y, fundamental, una política urbanística y del suelo ágil, generando nuevos barrios World-Class y cuando sean necesarios. En esto el desempeño ha sido muy mejorable o incluso catastrófico.
Según el INE, en 2021 habría en todo el municipio de Madrid unas 100.000 viviendas vacías (concretamente, 97.178, un 6,34% del total) una cifra menor de la que esperaba. De hecho, Barcelona roza el 10%.
Los porcentajes nunca me ha gustado si no se dan las cifras sobre las que se ha calculado. Un 10% de una cantidad puede ser mucho menor que un 6,34% de una cantidad mucho mayor.
Que haya muchas viviendas vacías en porcentaje en ciertas localidades también puede indicar un declive economico
La compra de, por poner un ejemplo, una camisa de la marca El Ganso en Teruel sí podría tener algún efecto en el PIB de Aragón, pero es limitado y depende de ciertos factores de la cadena de distribución y venta:
Valor añadido local: Si compras la camisa en una tienda física en Teruel (aunque la marca sea de Madrid), parte del valor añadido de esa venta puede atribuirse al PIB de Aragón. Esto ocurre porque la tienda (si es una franquicia o concesión) genera valor a través de la venta, el personal, el alquiler del local, etc, en Aragón. Este tipo de gastos operativos sí contribuyen al PIB de la región donde opera la tienda.
Distribución de valor añadido: La mayor parte del valor añadido que impacta en el PIB se registrará en la Comunidad de Madrid, ya que:
La sede de El Ganso está allí.
La empresa factura desde Madrid y, por lo tanto, el grueso del valor añadido en la venta del producto (margen de beneficio, costes de diseño y marketing, entre otros) se computa en el PIB de Madrid.
Elementos intermedios: Además, pueden existir efectos indirectos en Aragón, como la actividad económica generada por el transporte o el mantenimiento de la tienda. Aunque estos efectos si lo comparas con el impacto total de la venta, sí contribuyen al PIB local.
Aunque esto no ocurre con todos los sectores. Con el hotelero por ejemplo no es así.
De todas formas, es algo lógico que contribuya más dónde está la base de operaciones desde donde se genera la mayor parte del valor añadido de cada producto.
El Corte Inglés gana 203 millones en su primer semestre, un 11% más
La cifra de negocios mejora un 2% hasta rozar los 7.000 millones de euros en la primera mitad de año
En paralelo, el grupo que preside Marta Álvarez sigue dando pasos en la reducción de su deuda. A 31 de agosto esta bajaba de los 2.000 millones y se situaba en 1.933 millones, cifra equivalente a 1,7 veces su ebitda, los menores niveles en más de 15 años. Desde el inicio del ejercicio, la deuda neta se ha reducido en 127 millones, cifra que roza los 200 millones si se compara con agosto de 2023. Hay que recordar que, desde junio, la deuda del grupo de grandes almacenes goza de una calificación de grado de inversión por parte de las agencias de rating.
Seúl seguramente ha adelantado ya a Los Ángeles para pasar a ser, ni más ni menos, la tercera mayor economía metropolitana del planeta (tras Tokio y Nueva York, en ese orden).
Desconozco los intereses de la presidenta y sospecho que no van por ahí, pero estaría genial que echaran un ojo a políticas que están haciendo en Seúl…
La urbe que es prácticamente nueva (no tiene casi patrimonio y “lo que queda” es una reconstrucción) está apostando por mucha arquitectura de vanguardia para desarrollar una marca local potente y retroalimentar la pujante industria cultural coreana.
Pueden ser interesantes los intentos por desconcentrar la capital coreana, con proyectos urbanísticos como Incheon o Sejong.
Quiere sonarme que algunos profesionales madrileños han trabajado en los planes territoriales a nivel nacional de Corea del Sur. Si por fin vamos a postar por desarrollar y aprovechar estas competencias territoriales… podría ser el momento.
Yo confieso que la Corea no me llama nada… Me parece muy aburrido lo que veo, las políticas sociales que tienen son directamente distópicas, todo lo que se hace es muy superficial y muy orientado al beneficio económico de unos pocos pero enormes conglomerados empresariales.
Jajaja…buscar proyectos urbanisticos , ya hemos visto lo que va hacer en la cuidad de la Justicia. Sera muy buena en varias cosas, pero en arquitectura un 0 . No tiene esa visión maravillosa . O será que como esta apadrinada por Aguirre no sube de 6 más ático…