Por eso pregunto por las definiciones. Si no hay una definición que acompañe a esos gráficos, estos no dan una informacion útil
Siempre puedes ir a Eurostat y consultarlo.
Que cachondo. Yo no he sido el que ha compartido esos graficos
¡Qué cachondo! A partir de ahora vamos a exigir que cuando se comparta un gráfico se defina cualquier concepto que se represente en ellos o consideraremos que no dan información útil.
Es que en este caso es una informacion importante.
Pero vale. Tomare la definición de las ONGs y entonces ya no me parecerá tan preocupante ese gráfico.
O sea, que sobre una información procedente de Eurostat, en lugar de ir a Eurostat a completar la información, tomas los datos que te vienen en gana para resolver las dudas que tienes.
Todo correcto.
Si no acompaña esa informacion al gráfico me remito a la definición que conozco.
Por que esta no me dice nada:
Eurostat fija el umbral de pobreza en el 60 por ciento de la mediana de la distribución de los ingresos
Que esto, con la crisis inmobiliaria que tenemos encima (y cuyo marrón principal está en Comunidades y Ayuntamientos, que son los que tienen las competencias importantes de suelo y vivienda) me parece… Muy atrevido por decirlo suavemente.
Encima un impuesto que tiene tan poco de productivo y sí era bastante redistributivo.
Cada vez tengo más claro que el criterio que se sigue para este tipo de rebajas es su popularidad, no sé si entre colegas, familiares… o el público general.
Hay muchas cosas pendientes y por hacer en la ciudad, algunas de ellas exigen inversiones muy importantes (como es el tema de la promoción pública o la reforma de los barrios desarrollistas).
Para mí lo más importante es la economía de las familias, que ya pagan muchísimo por todo (y más ahora en periodo inflacionario) y no tienen mucha capacidad de ahorro.
Creo que es una medida que ayuda bastante, sobre todo porque hay barrios donde la renta no es muy elevada y aún así pagan muchísimo de IBI porque el valor catastral en Madrid es altísimo. Si esto ayuda a paliar en parte el efecto sobre el IBI que tiene el precio tan elevado del suelo y la vivienda en Madrid bienvenido sea.
En mi opinión no todo justifica que haya que engrosar las cuentas públicas. Hay que exigir que gestionen mejor una menor cantidad de recursos. Seguro que hay muchas formas público-privadas más baratas de remodelar esos barrios sin tener que cobrar más IBI u otros impuestos.
Entiendo tu punto.
Pero yo creo que hay centrarse en las rebajas de los impuestos productivos (la mayoría estatales así que a esperar…) o más asociados al trabajo, las empresas pequeñas-medianas, etc.
Los que tienen que ver con patrimonio, rentas, etc podrían tener un mayor impacto en la economía a través de un sector público ágil y bien orientado. En eso no tengo ninguna duda.
Y aun así estos parecen ser la prioridad (al menos en Madrid, pero ahora también Baleares, Andalucía…). Especialmente los progresivos (que paga más quien más tiene).
Irónicamente esas rebajas no parecen tener un efecto llamada de millonarios (era la única excusa económica que podría cuadrarme) porque en Madrid el número de millonarios ha descendido, de hecho, más que en Barcelona (no por recurrir a la comparación, pero como contraejemplo paradigmático porque ahí no han hecho esas rebajas).
Si esos impuestos redistributivos van a permitir construir vivienda pública, viveros de empresas y demás, sin duda tiene un retorno en la economía será mucho mayor. Tampoco olvidemos que hay gasto público que realmente es una inversión (para dejarlo en lo concreto y sin entrar en casos menos claros y evidentes, pienso en construir edificios administrativos que ahorren alquileres; reformas de cerramientos, ventilación, energía y climatización que ahorren en la factura de la luz…).
Tengo unos cuantos conocidos que se dedican “profesionalmente” a tener propiedades y rentas, y veo, de primera mano, que no están en absoluto agobiados, que lo último que hacen cuando tienen capital es reinvertirlo en una empresa o en reformar las viviendas. Y este perfil no es poco habitual (no me muevo entre archimillonarios). Herederos todos o casi todos. Trabajar lo mínimo o no trabajar, lo más habitual, y reinvertir lo mínimo. Las rebajas en patrimonio y demás parecen estar hechas a medida para estos perfiles.
Por supuesto estoy de acuerdo en que si a una familia trabajadora ordinaria le agobia mucho el IBI, este tiene que reducirse, bonificarse…
Pero no me parece bien que con la que está cayendo no se trabaje en una redistribución económica, especialmente de los que tienen un patrimonio significativo, a los que no tienen.
Esto es un tema super complejo. Es como un eterno debate jaja.
Unos creen que es mejor aumentar los impuestos progresivos y otros los impuestos indirectos. Solo por contextualizar, en Madrid se genera el 38% de la recaudación por IRPF de toda España, pero el 48% del IVA, ¿se recaudaría lo mismo por IVA sin las rebajas de IRPF?
A mí me parecería mejor tener más altos los impuestos indirectos y rebajar los directos, pero aquí entramos en fiscalidad nacional y en un debate muy complejo.
Respecto a los impuestos autonómicos creo que tienen por objetivo reducir la carga fiscal de los ciudadanos. Es un modelo que en su día se diferenció del resto de España y ahora algunos emulan y otros no. El de Patrimonio o el de Sucesiones a mí me parece una doble imposición, ya sea para ricos o para pobres me parece injusto y un abuso.
Y el IBI me parece que está muy alto, más teniendo en cuenta el valor catastral.
También te digo que Madrid genera, según la Agencia Tributaria más de un 300% de impuestos que lo que gasta en presupuestos. El sistema de redistribución entre comunidades es muy necesario, pero también hace que las rebajas de impuestos en Madrid sean muy limitadas y sus efectos para atraer millonarios sean menores.
Leí hará cosas de un año un artículo que comparaba el impuesto sobre la renta en las regiones con grandes ciudades y capitales europeas y Madrid estaba en el mismo tramo impositivo que Berlín, Paris e incluso Londres, otras comunidades españolas ya tenían mayores impuestos. Quiero decir que está bien que los hayan bajado, quizás hayan sido útiles para retener más ricos de lo que pensamos. Si el IRPF fuera 5 o 10 puntos mayor igual se hubieran ido más. Pero eso es un futurible, no sé.
A mí es que el problema de la Vivienda me parece tan absolutamente descontrolado que, mientras ayude, como si ponen impuestos extraordinarios a lo que haga falta.
Que se deje de recaudar cientos de millones en el Ayuntamiento o miles de millones en la Comunidad, al año, en el estado actual, me parece una temeridad. No veo tan claro el retorno.
Sea construyendo miles de viviendas públicas y sociales al año (con llegar a la media europea me contento), sea creando una oficina aceleradora de proyectos urbanísticos, sea asumiendo la urbanización de desarrollos en los que los propietarios del suelo no se ponen de acuerdo.
Y no olvidemos que ese es el principal gasto de las familias… la vivienda. No deja de ser una vía de ahorro de los que menos tienen (que se traduciría en una mayor capacidad de consumo, entre otras cosas).
Esto por supuesto. Este es un tema que no manejo tanto, pero que en España salta a la vista que es muy deficiente, por no decir injusto.
Pero tú mismo has dado datos de las viviendas que se construyen en Madrid respecto a París por ejemplo. Además, y sobre esto seguro que estás mucho mejor informado, la forma en la que se construye dentro de las parcelas no es favorable al consumidor. No puedo desarrollar esto, pero quiero decir que con medidas que ayuden a ampliar la oferta de manera efectiva, que las parcelas permitan más altura, etc, unido a políticas nacionales (porque el problema es nacional) y vivienda pública regional y local, me parece que ya empezarían a notarse efectos.
Es decir, colaboración publico-privada y colaboración entre todas las Administraciones Públicas. No hace falta subir muchísimo los impuestos cuando seguramente con un plan mejor pensado se podría hacer mucho más de lo que creemos.
Estamos de acuerdo. Pero es que el problema es que, tal como está el marco, necesitaría una inversión pública ambiciosa si queremos pegar un golpe de timón a corto plazo (5-10 años) y no esperar 20, 30 años que son los plazos habituales en ese asunto.
A veces la empresa privada no puede ver rentable un proyecto de transformación urbana muy complejo y a largo plazo (ahí creo que la administración debería entrar).
A veces los propietarios del suelo no se ponene de acuerdo para sacar adelante una bolsa urbanizable (no se ponen de acuerdo… o tal vez no quieran). Ahí debería volver a entrar la administración, participando o promoviendo ella por completo la urbanización del nuevo barrio.
Tampoco olvidemos que los propietarios de parcelas no son tontos y a veces pueden especular con el suelo, posponiendo su venta o urbanización cuando les interesa (pienso en casos como la edificación “en salto de rana”). No sé si la administración puede o debe tener algo que hacer ahí.
Y para habilitar nuevas bolsas de suelo sería necesario invertir cientos de millones en nuevas líneas y ramales de Metro y Cercanías, más infraestructura de el Canal, autopistas y carreteras. Y por supuesto, cientos de millones en escuelas, guarderías, centros sanitarios, para tener barrios nuevos funcionales.
La administración también tiene la capacidad, de proponérselo, de construir de forma masiva miles de viviendas si se lo puede permitir, y más con las bolsas de suelo que llega a tener. Y es que en casi cualquier país occidental tienen más vivienda pública que aquí.
Que además necesitaríamos un marco de urbanismo legal más actualizado, menos rígido… Permitir usos mixtos y más flexibilidad con las alturas… Totalmente de acuerdo.
Pero es que en plasmar eso pueden estar una década. Y los efectos se verían en 15 en adelante…
El problemón es tan grande que habría que trabajar a dos velocidades. Uno en el ya (fundamentalmente construyendo vivienda pública y social a miles por año; no se me ocurre otra forma de tener algo terminado en menos de 10 años), y otro más a medio-largo plazo (urbanismo legal, nuevas estrategias, sacar bolsas de suelo adelante, idear zonas a densificar, extender metro y cercanías, nuevas centralidades).
Actualmente diría que no se está trabajando en ninguna de ellas de forma seria (lo de las oficinas que pueden ser viviendas, aunque interesante y puede que conveniente, parece más orientado a los nerviosos propietarios de oficinas vacías).
En 20 años medio Madrid tendrá viviendas vacías por defunción de sus actuales habitantes que las compraron en los 60/70
¿Se sabe cuantas viviendas vacías o edificios abandonados/en mal estado dentro de la M30 y en el Distrito Centro? Porque a míe parece que no son pocos y ayudar a su rehabilitación ayudaría a ampliar la oferta en la zona más tensionada de Madrid.
Respecto a lo demás, creo que es un tema de Estado, que debería hacer que involucre a la vez al resto de administraciones. Incluso se debería estudiar si los fondos que ya recibimos de la UE los gastamos correctamente y si parte de ellos se pueden dedicar a estos temas que deberían ser de Estado.
Creo que dinero hay, pero a la vez hay mucha rigidez, como apuntas, en la legislación, poca colaboración entre administraciones y mala gestión de fondos públicos.
También es verdad. Además de edificios abandonados en zonas tensionadas (que me encantaría saber cuántos son y por qué sus propietarios no se lanzan a reformarlos) también habrá que ver si se puede negociar con empresas la rehabilitación de edificios y barrios envejecidos o que pierdan población en un futuro.
Pero para eso hace falta todo lo que apuntamos, colaboración público-privada y entre administraciones, mejor gestión de fondos y mayor flexibilidad legislativa y administrativa.
Ojo con esos datos, porque creo que precisamente están descontextualizados.
El IVA es un impuesto sobre el consumo, que por tanto paga el consumidor final, independientemente de que sea la empresa la que ingresa la recaudación en las arcas de hacienda. Una cosa es que una empresa con sede fiscal en Madrid ingrese una cantidad por IVA, y otra cosa es que esa recaudación se haya generado en Madrid. Un ejemplo muy simple: si un turolense contrata un paquete de Movistar, el ingreso se realiza en Madrid, donde Telefónica tiene su domicilio fiscal, pero el impuesto se paga y la recaudación se genera en Teruel, que es donde se produce el consumo.
Lo cual hace que esta afirmación tampoco sea realmente correcta. Por cierto, otro tanto sucede con el Impuesto de Sociedades.
La generación se genera donde se produce la actividad económica que da lugar al hecho imponible, no donde se recauda el impuesto.
Pues me sorprendería que fueran muchas miles.
Es que suelo y vivienda son competencia municipal y autonómica. Aun así, también desde el Estado podrían hacer mucho más.
Pero es que Madrid no para de crecer demográficamente y todo indica que lo seguirá haciendo.
Y, aunque no creciera: tocaría seguir construyendo miles y miles de viviendas por:
- la terciarización
- núcleos familiares cada vez más pequeños (menos personas por vivienda)
- el auge de las segundas residencias
- renovación de parque inmueble en mal estado
- retiro/sustitución de parque inmueble de bajísima calidad