Comunidad de Madrid: Economía

Tampoco esperes demasiado, los políticos y los periodistas son mucho de crear eso que los milenials llaman “hype” y que en español se traduce como “expectativas”. Perfectamente puede no pasar nada.

3 Me gusta

Yaaa… no me espero nada y menos del periodismo cogido de la mano de Ayuso…veremos

1 me gusta

https://www.elmundo.es/madrid/2021/09/30/61544acafdddff1d0b8b45df.html

1 me gusta

Se está hablando de la viabilidad y capacidad de financiar nuevas redes de ferrocarril cuando ahora mismo tenemos encima de la mesa una auténtica lluvia de millones llegados de la UE (Fondos de recuperación) como nunca antes se había visto y sin embargo no me consta que se haya propuesto invertir en la red de Cercanías, que además se considera un transporte “sostenible” por lo que implica en cuanto a descarbonización de la red de transportes. ¿A donde se está yendo el dinero? O yo no me entero o no hay ningún plan sobre la mesa para que parte de los Fondos vayan a este asunto capital.

3 Me gusta

Pues he encontrado algo. Se espera que lleguen 22.500 millones de euros a la Comunidad de Madrid. Las inversiones en trasporte que se proponen son:

7.750 millones irían a estas actuaciones. De Cercanías nada, no se si eso corresponde a otra administración o que…supongo que si.

3 Me gusta

Madrid no es sólo la región con menor endeudamiento de todas las del régimen común. También ha sido la que más ha reducido su deuda, tanto en el último trimestre como en el último año.



Fuente

5 Me gusta

Ahora se entiende la mala baba de Ximo y sus vecinos del Norte otros que tal bailan.
Vaya numeros

5 Me gusta

Ese cuadro es una declaración de intenciones de la Comunidad, en base a una supuesta aportación de 22.500 millones del plan de Recuperación y Resilencia, es decir su carta a los reyes magos.

España recibirá 69.500 millones a fondo perdido y 70.000 millones en créditos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, por lo que esa propuesta presentada por la Comunidad de Madrid no resulta demasiado realista.

Cercanías depende de Adif, dependiente del Ministerio de Fomento, en cuanto a las infraestructuras y de Renfe en cuanto a la operación de los servicios.

1 me gusta

La comunidad de Madrid es la comunidad que menos gasta por habitante en Educación, Sanidad y Servicios sociales, habiendo reducido el gasto por habitante desde 2009. La reducción de ingresos fiscales siempre va acompañada de la otra cara de la moneda. Reducción de gastos.

Fuente: Asociación Estatal de directoras y gerentes de Servicios Sociales

6 Me gusta

Contextualizando ese tipo de mapas:

Madrid por ser una CCAA con una altísima concentración de población en un territorio muy reducido (y además menos envejecida), puede ofrecer por el mismo servicio sanitario en términos de calidad que una CCAA que tiene la población más dispersa por un territorio más extenso.

Dicho de manera más clara: Lo que en Castilla y León cuesta 5 para dar un servicio de calidad X, en Madrid bien puede costar 4 ofrecer el mismo servicio X.

De hecho es el razonamiento (lógico y correcto) detrás de la parte del reparto de la financiación autonómica que se hace por criterios de extensión, dispersión y % de población por encima de 65, en el que Madrid sale consecuentemente menos agraciada.

P.D: La sanidad en España ha sido erosionada en los últimos 20 años de forma innegable (recuerdo que eramos considerados literalmente como modélicos), pero es altamente debatible desde un punto objetivo la habitual percepción implantada de que en Madrid haya sucedido de forma más acusada que en otras CCAA.

Es un fenómeno general que tiene mucho más que ver con el modelo de gestión que con los colores políticos de los partidos que han estado mayoritariamente en el gobierno de cada región.

12 Me gusta

Respecto al Cercanías, es un poco como el día de la marmota.

Todos tenemos claras cuales son las actuaciones lógicas por donde pasa el futuro inmediato (eje transversal, vía de contorno, Navalcarnero, Illescas, Soto del Real, corredor de la A-1).

Hay planes, hay mapas, hay detalle de todo.

Simplemente…no suceden nunca ja, ja :grinning_face_with_smiling_eyes:

3 Me gusta

¿A que reducción de ingresos fiscales te refieres?

La Comunidad cerró 2019 con un aumento del 3,9% en la recaudación de impuestos autonómicos (europapress.es)

5 Me gusta

Valencia tiene un problema de financiación.

De ahí, e parte, los movimientos de los últimos días: reunión con el presidente andaluz, desconcentración,…

En cuanto a las políticas públicas, no siempre más gasto equivale a mejores servicios. Más allá de variables como la estructura de edades de una región -las que más gastan en salud suelen ser las más envejecidas y viceversa- en Educación parece bastante evidente que, a partir de un determinado umbral de gasto (unos 5.000€/año/alumno) no se aprecian correlaciones claras entre inversión y resultados del aprendizaje.

1 me gusta

Este mapa tendría sentido analizarlo en un país homogéneo con una densidad de población homogénea, unas pirámides de población homogéneas, etc. Pero el país no es así y como todo el mundo sabe, no tiene el mismo coste facilitar un servicio de sanidad pública en la sierra de Teruel que en Alcobendas. Hay multitud de estudios que reflejan la necesidad de una mayor inversión por habitante en zonas de baja densidad de población, población dispersa, o población envejecida; tres factores que no tienen especial incidencia en la Comunidad de Madrid.

3 Me gusta

Link Estudio

Link Estudio del Ministerio

En Madrid la satisfacción con el funcionamiento del sistema sanitario en Madrid está por encima de la media nacional.

3 Me gusta

Estos por ejemplo. La región dejó de recaudar en 2019 casi 990 millones de euros

¿Se podría dedicar parte de este dinero a abrir los centros de atención primaria cerrados? o más propio de este foro, ¿a reanudar la inversiones en infraestructuras que llevan paralizadas en los últimos diez años?

Esta claro que hay dos puntos de vista sobre que es mejor un nivel de ingresos y gastos menor o mayor. En uno se prioriza el crecimiento y en el otro la equidad. Pero ambos en los extremos fracasan. No hay crecimiento con desigualdad y no hay equidad sin crecimiento.

1 me gusta

“Dejó de recaudar” no significa una reducción de ingresos fiscales. La recaudación aumentó, eso de “dejó de recaudar” es una hipótesis, pues no se sabe cuantos de esos “ricos” están en Madrid por la rebaja fiscal o cuantos no estarían en la ciudad de no haber rebaja fiscal.

La recaudación aumentó, es un hecho. Lo demás son hipótesis. Es como si decimos que el Estado está “dejando de recaudar” millones y millones por no subir el IVA al 60%.

7 Me gusta

El cierre de centros de atención primaria, y la congelación de inversión en infraestructuras también son hechos.

3 Me gusta

Si son hechos o no son hechos no lo se, es un tema que no he mirado. Lo que si se, es que si eso ha sucedido no es por una menor recaudación.

4 Me gusta

Para enmarcar. Lo de “dejó de recaudar” es un argumento sin sentido. Si ponemos un IRPF del 100%, es decir, si el Estado te quita todo lo que ganas, también recaudaría hipotéticamente más. El hecho incontestable es que con impuestos más bajos ha aumentado la recaudación de la CAM, algo que no acaban de procesar los keynesianos.

5 Me gusta