“UT 446-004 estacionada en Príncipe Pío. Este será uno de los trenes que se van a dar de baja en breve” ¡Cómo pasa el tiempo! Todavía recuerdo cuando los 446, entonces “lo más moderno”, iban a entrar en servicio.
Bueno, es que es el lugar donde se concentra mayoritariamente la AGE y otras instituciones.
Ayuso anuncia el fin de todas las limitaciones de aforo en interiores y exteriores en Madrid a partir del lunes. En bares y restaurantes no habrá número máximo de ocupantes en las mesas en interior y exterior, y se recupera parte del servicio en barra al permitir consumir sentado en taburetes.
El tema inversión metro en Madrid no lo acabo de entender: Una red comparable a la de las grandes metrópolis mundiales en una área metropolitana de +/- 6 millones. Necesita ser ampliada? El número de usuarios del metro madrileño está a años luz de sus homólogos, por tanto es una infraestructura infrautilizada y/o sobredimensionada.
Por otro lado, es la región de Europa con mayor densidad de autovías y un viario en general muy marcado en la ciudad (sobretodo si lo comparamos con Londres y París…y aún así hay atascos!
Se comentó en el anterior foro, y si de algo carece Madrid comparada con otras áreas metropolitanas es de una gran red ferroviaria de corta-media distancia (Cercanías y similares).
Las inversiones en esta red son deficitarias en todo el país (comparativamente, Madrid sale favorecida) pero me pregunto si en el marco del dinamismo y prosperidad de la región se podría optar por la creación de una nueva red (igual que en Cataluña existe FGC), puede co-financiada con actores privados, complementaria a Cercanías (puesto que ésta red dependiente del Ministerio no se ha ampliado al ritmo necesario).
En el marco actual de austeridad presupuestaria regional no lo veo, pero sería una apuesta… necesaria, muy positiva.
Ayudaría a dispersar el crecimiento metropolitano por núcleos existentes (en vez de concentrar todo el crecimiento en macro desarrollos), especialmente hacia zonas demográficamente estancadas o deprimidas.
Una red de corta-media distancia hacia comarcas como La Sagra, Torrijos, Ocaña, La Alcarria o La Campiña haría bastante más contra la España vacía que una descentralización administrativa, más simbólica que otra cosa.
Se espera que cuando vuelva Ayuso de EEUU , de una noticia importante de sus negociaciones de allí. … que será ??
Aún así creo que sigue sin cuadrarme la situación. Las ampliaciones de cercanías previstas y por tanto consideradas urgentes me parecen casi todas muy anecdóticas(a excepción de la línea transversal): Cercanías a Guadalix de la Sierra? un pueblo de 6000 habitantes??? y otras muchas similares.
Los madrileños se permiten ir en coche mucho más frecuentemente que en otras grandes ciudades por el puro placer de ir en coche?
Cada madrileño va y viene por la ciudad en una jornada mucho más que un londinense??
Por otro lado , discrepo en la conveniencia de dispersar la población a núcleos urbanos pequeños a media distancia. Considero que la ciudad cuanto más compacta mejor y que Madrid tiene ya demasiado terreno yermo, no-lugar , descampado. margen de autopista…etc. en un radio muy cercano al centro.
No, más bien lo que sucede es que municipios a 40, 50, 60km de Madrid no participan del área metropolitana como los núcleos a 40, 50 o 60km de Londres, París o Fráncfort, porque están desconectados de las redes de transporte masivos.
Con una red con la extensión y densidad regional las de esas ciudades, municipios como Ocaña, Toledo o hasta Tarancón se verían partícipes (y los municipios intermedios) de una manera mucho más intensa del dinamismo económico (y por tanto, poblacional) madrileño.
Estuve el año pasado en un pueblo a 60km del centro de Fráncfort. Los primeros trenes salían del municipio (que no era estación terminal) a las 4 de la mañana, para coincidir con los horarios de inicio de actividad de las complejos industriales de la periferia de la ciudad del Meno.
Pues parcela edificable que había, parcela que se edificaba al instante. Según me comentaron, este barrio se empezó a urbanizar hace dos años.
El nuevo desarrollo frente a la estación. Es revelador observar como el crecimiento de estos pueblos se desplazó hacia sus estaciones de tren.
Y eso que estamos ante la muy cochista Alemania, en la que una estación de tren tiene un impacto… relativamente limitado.
La red regional de trenes desde la estación central de Fráncfort:
A mí me gustaría ver un dinamismo similar en pueblos situados a la misma distancia de Madrid. Éste que os pongo de ejemplo no es una excepción, sino una norma dentro de los corredores ferroviarios que convergen en una gran estación, de la que irradia toda una red que conecta una dispersa metrópoli (Fráncfort tiene 700.000 hab, su área metropolitana… entre 2 y 5 millones, según qué incluyas).
Estoy seguro de que si das a elegir a muchos madrileños entre vivir en un piso de un gran PAU o en un pueblo del valle del Tajuña (conectado por tren), muchos se lo pensarían.
Convencido de que el límite entre lo urbano y lo rural en el caso de Madrid no es todo lo permeable que podría ser. O se es radicalmente urbano, o se es radicalmente rural. A lo mejor… hay puntos intermedios que conviene explorar.
Ostras, pues precisamente tener que plantarte en la estación a las 4 de la mañana no lo veo un dato positivo como consecuencia de un determinado planteamiento de desarrollo urbano.
No sé el caso de Francfort, pero me suena a ese madrileño que no le queda otra que irse a vivir a Seseña por tema precio.
El ámbito de Madrid que funciona así como planteas ya es enorme: Móstoles, Pinto, Parla, Las Rozas, Tres Cantos, Aranjuez, Rivas, Mejorada, Torrejón, Alcalá, Getafe, Boadilla, El Escorial…y por en medio un caos de autopistas y páramos.
Convertir La Alcarria en núcleo suburbano conlleva sus expansión con vivienda de baja densidad ( como en la foto de caso alemán ) y transformar su paisaje con riego de que deje de ser precisamente lo que es y la hace atractiva.
Tal vez sería más urgente acabar de agotar y definir la ciudad en esos terrenos que quedan entre Móstoles y Leganés por ejemplo que expandir grandes infraestructuras a pueblos más distantes y de baja población.
Porque las fábricas suelen empezar muy temprano, a las 5.00 creo que abría la de Opel en Rüsselsheim.
Es que si conectas muchos núcleos por cercanías, la oferta disponible de suelo y parcelas se multiplica… Y en vez de elegir entre el PAU de Seseña o el PAU de Parla, al madrileño se le abre la posibilidad de construirse una casa en Perales de Tajuña o de rehabilitar una vivienda con huerto en Villarejo.
Bueno, la alternativa entonces es que terminen muriendo o emigrando casi todos sus vecinos…
Lo ideal sería crecer con un ojo puesto en el paisaje, la identidad local… Es posible.
Supongo que es una cuestión de límites. Siempre habrá un pueblo más allá que no participe del fenómeno urbano de la capital.
Creo que uno de los principales problemas de Madrid es su excesivo crecimiento difuso.
Entiendo tu planteamiento pero para ciudades y capitales de provincia que tuvieron un pasado glorioso (con sus construcciones, infraestructuras e instituciones) que se están quedando en nada. Pero de ahí a llevar un cercanías a Ocaña…
Hay ámbitos que que son rurales, y que tienen que asumir que son eso, rurales, que pueden funcionar como destino de fin de semana o activarse económicamente sin esperar que eso dependa de ser un apéndice de una metrópolis. En algún punto ha de empezar “el campo”.
Londres y su crecimiento difuso de baja densidad es precisamente un problema.
Cuando he vivido en Londres y Ny en suburbio(a mi me daba igual, estaba de paso) pero ese trayecto en metro/cercanías de 40 minutos era para los de Brooklyn(Prospect Park) y Surrey un “vaya mierda pero no me queda otra”.
Ny y Nueva Jersey están llenos de viviendas de baja densidad a muchos kilómetros de distancia pero con una población que teniendo Manhattan ahí y poder ir cuando quieras, no vivían allí para ir cada mañana a Times Square.
También está Long Island: Fire Island, Los Hamptons…Están cerca, pero como algo lúdico (y ricachón).No dependen de que su población pueda coger un tren madrugando para ir al curro. Y no se mueren de asco.Simplemente fuera de temporada se vacía o los que se quedan es que precisamente quieren estar aislados.
La expansión urbana de Madrid en zonas de transición de menor densidad es necesaria para tener un territorio mejor cosido, pero dudo de la viabilidad de llevar el ferrocarril a capricho a cualquier lugar. Claro, en las llanuras europeas tirar ferrocarril es muy fácil y barato, pero en la orografía madrileña y española en general todo se complica, los gastos aumentan exponencialmente con trincheras, puentes y túneles comprometiendo la viabilidad y la eficacia de la infraestructura.
Además nuestras ciudades y pueblos son tan compactos que también suponen un problema para la integración del ferrocarril. Nuestra orografía y nuestro urbanismo condicionan mucho nuestras infraestructuras y la forma en que nos movemos. En Google Maps todo parece fácil pero si no se hace es por algún motivo.
La apuesta de transporte público de Madrid para las zonas periféricas que quedan fuera del alcance de las líneas de Cercanías o Metro existentes está clara desde hace años: una buena red viaria, autobuses e intercambiadores de transporte. Lo de llevar el ferrocarril a cada rincón es una utopía irrealizable. Con que lleven a cabo el Plan Cercanías prometido hace años nos podemos dar con un canto en los dientes.
De hecho la zona del Tajuña además de estar muy alejada tiene una orografía complicada, yo me olvidaría de extender Madrid por ahí. Hay zonas mucho más interesantes, con más posibilidades y mejores comunicaciones, como la Sagra toledana o todo el territorio de campos de secano que hay en las cercanías de Ajalvir, Daganzo, Algete, Cobeña y toda esa zona muy bien situada pero muy desaprovechada.
¿Ha salido publicado que dará una importante? ¿Dónde ha salido? Más que nada por saber un poquito más jeje, no me había enterado. Gracias
Espero que no sea lo del Banco Interamericano, porque eso es una no-noticia.
Genial, muchas gracias. No parece que sea lo del Banco Interamericano, si no más bien proyectos de inversión, tal y como está redactado el artículo.
Yo espero que anuncie algo bueno y bien atado. Que no pase como la noria y Hermitage