El de Madrid no es el único museo naval. Hay otros en Las Palmas, Cartagena, Ferrol y San Fernando, además del Museo Marítimo “Torre del Oro” en Sevilla y el Archivo-Museo “Álvaro Bazán” en Viso del Marqués (Ciudad Real). Además en Cartagena está el Museo Nacional de Arqueología Subacuática.
Salvamento Marítimo coordina desde sus 20 Centros de Coordinación de Salvamento distribuidos por toda la costa y desde el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento en Madrid (CNCS), los medios humanos y materiales propios o pertenecientes a otras instituciones y organismos colaboradores nacionales, regionales, locales o internacionales.
Salvamento Marítimo (salvamentomaritimo.es)
Si se supone que ha de haber un “Centro Nacional de coordinación” para los 20 centros de coordinación costeros, resulta que el lugar que se encuentra equidistante a todos ellos está en el centro de la Península.
https://www.capitalmadrid.com/2021/9/27/60653/el-mercado-residencial-de-madrid-capital-supera-con-creces-al-de-la-zona-euro.html
El mercado inmobiliario de Madrid es una fiesta. Al extraordinario interés de los grandes inversores institucionales por activos como los hoteles -la capital se ha colocado a la cabeza por inversión en el primer semestre- o las oficinas -la contratación ha crecido un 45% en el segundo trimestre respecto al mismo período del año pasado, según datos de Knight Frank- se une la imparable demanda en el mercado residencial institucional de Madrid.
Savills Aguirre Newman acaba de certificar que Madrid es una de las doce ciudades que en los cinco continentes supera las cifras previas a la llegada del Covid-19 en el primer trimestre de 2020. Cierra una lista de 12 urbes encabezada por Singapur y Seúl en la que hay que llegar hasta el quinto puesto para encontrar una ciudad europea: Londres. Ya no hay ninguna más hasta la capital española, que se ha puesto al frente de la zona euro.
Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena.
https://www.culturaydeporte.gob.es/mnarqua/home
Parece que la deuda, no reconocida, de la comunidad de Madrid con los hospitales de gestión privada sigue creciendo.
A mí también me parece que la desconcentración de la capitalidad puede crear más problemas de los que intenta resolver.
No sé qué impacto podría tener en, pongamos, Lugo, Zamora, Huesca, Ciudad Real, Jaén o Soria, el traslado de los 200 funcionarios del Constitucional, otros tantos de Salvamento Marítimo o los 1000 de no sé qué agencia estatal. Supongo que poco o que casi ninguno. Más aún cuando el empleo que se crea en esas provincias es mayormente público.
El problema es el empleo privado. Todas las empresas que se instalan en Madrid y no en esas capitales de provincia, pero tampoco en Valencia, Bilbao, Coruña o, incluso, Barcelona. Quizá Málaga sea, ahora mismo, una excepción. Y que no se instalarán allí por mucho dinero que se les dé. Al menos en el actual estado del arte.
España no es un país excesivamente centralizado. Y tampoco es excesivo su ritmo de centralización. Lo de Italia -con Roma, Turín, Milán- o, con matices, lo de Alemania (Berlín es digno de estudio).
Lo que marca la diferencia con otros países europeos es la densidad de población, menor, y lacentralización-litoralización de la población que, desde finales del XIX, llega a nuestros dias, como bien anticipó Perpiñá ya en 1953. Y en esa España central, entre Madrid y la costa, apenas hay actividad más allá de lo agrario. Faltaría el salto a lo agroalimentario a gran escala -como en la Rioja, o Navarra- al modo de Francia o Italia, o la consolidación de un tejido industrial vinculado a las villas y pequeñas capitales, al modo de Alemania o Suiza o, en fin, la creación de polos tecnológicos y culturales en ámbitos periubanos de ciduades medias, como sucede en UK.
También están las Reales Atarazanas de Valencia y Barcelona, de gran importancia histórica como lugares de construcción de muchas de las galeras que protagonizan las más famosas batallas del XVI y XVII en el Mediterráneo.
En relación con transporte y movilidad yo no creo que Madrid esté tan por detrás como algunos foreros dicen.
Madrid es bastante innovadora en ese sentido, de hecho alberga la central de varias grandes empresas en ese ámbito como Cabify o muchas de carsharing y motosharing.
El ayuntamiento y la comunidad también van a por ello: madrid 360, los famosos carriles bici de Carmena. Mira lo que salió hace nada:
A mí no me parece que eso sea ir por detrás en tales ámbitos.
En cuanto a la comparación con Paris y sus obras de cercanías:
Lo primero de todo y en relación con Paris, desconocemos cuál era el estado y características de la red de metro y cercanías así como de autovías de Paris como para requerir semejante inversión en cercanías y su comparativa con Madrid. Si partía de una situación muy mala… pues tendrá que invertir más. Si mal no recuerdo, el metro de Madrid es de los más extensos y mejores del mundo y la red de autovías urbanas de Madrid es considerablemente mayor a Paris o Londres, que además son ciudades menos compactas y más extensas (lo que las hace también menos sostenibles ecológicamente).
En segundo lugar, cercanías son Renfe y Adif, es decir Gobierno central. Ojalá metieran más dinero en ampliar la red de cercanías de Madrid -por lo pronto creo que se anunció la compra de más trenes- a más municipios o incluso extenderla a Toledo, Segovia y Ávila como ya está con Guadalajara; pero eso es decisión del Gobierno central y de sus presupuestos. Ante esa carencia Madrid (ayuntamiento y comunidad) lo que ha hecho ha sido ejercer sus competencias e invertir en km de autovía urbana y en la red de metro, que es considerada de las mejores. De hecho así siguen los planes:
Y finalmente la inversión del aeropuerto, que más que una ampliación es una reorganización de los espacios, es altamente necesaria. No solo elimina la brecha con los otros grandes hubs del continente como Londres, Amsterdam, Paris y Frankfurt; sino que además potencia enormemente el área de carga y logística y el área también de mantenimiento de aeronaves que son actividades de muy alto valor añadido y la última particularmente de muy alta cualificación. Madrid es después de Toulouse y junto con Sevilla el mayor hub aeronáutico de Europa. Ahí tienes en Getafe a Airbus e ITP Aero, o empresas como Indra, GMV, Amadeus…
La reordenación de espacios de Barajas elimina esas carencias:
En cuanto al tema territorial, no voy a entrar: ni es el tema del foro ni nos vamos a entender algunos foreros porque yo soy más bien “jacobino”.
Precisamente lo ideal sería llevar todo lo que hay en Madrid allí.
¿Lo ideal para quien? Es un museo de interés nacional, por tanto lo ideal es que lo pueda ver el mayor número de españoles posible. Y el lugar más accesible por ubicación geográfica y disponibilidad de infraestructuras es Madrid. También es el lugar más poblado. Por tanto es el lugar donde más españoles podrán visitarlo. El Museo tendrá más visitas si está en Madrid que si está en otra ciudad, tenga o no tenga costa, que es un aspecto que no condiciona la calidad de la exposición. Y el objetivo del museo es conseguir visitas, no redistribuir la riqueza por España, para eso hay otras soluciones.
A nadie se le ocurriría decir que el Museo Arqueológico Nacional deba estar en Atapuerca.
Lo ideal es que reformen el lateral que da al Prado del Museo Naval y lo dejen dónde y como está. El acceso acaba de ser reformado y quedó francamente bien. Al que no haya ido lo recomiendo.
Y nos ha parecido a todos muy correctas y necesarias la mayor parte de las ampliaciones, pero mi argumento es que no se ha hecho nada en Madrid por el transporte público en la última década por parte de ninguna administración salvo modernizar gran parte de la flota de autobuses de la EMT.
No es que la CAM podría seguir invirtiendo, es que debe hacerlo, igual que el MITMA y el Ayuntamiento. Hay una clara falta de ambición por parte de todas las administraciones.
Desde mi punto de vista, que entiendo es tan valido como el de cualquiera. Se pueden conseguir visitas en Madrid, Cartagena y otras ciudades. Hay museos de interés nacional como el de arte romano que están en Mérida y no hay problema alguno. Lo siento, pero no puedo compartir la visión que parece mayoritaria en el foro de que todas las instituciones relevantes tengan que estar en la capital del país.
Me parece perfecto que no compartas que las instituciones de un país tengan que estar en su capital, pero me surgen preguntas:
¿Que beneficios aporta dispersar las instuciones?¿Son esos beneficios superiores a los perjuicios?
¿Por que quienes han apoyado la dispersión de administraciones del Estado no se pronuncian también a favor de la dispersión de las administraciones de las respectivas capitales autonómicas por sus territorios regionales? Sería coherente ¿no?
¿Por que los museos que hay en Barcelona no se desplazan a Solsona?
¿Debe la Generalitat Valenciana descentralizar el puerto de Valencia y favorecer el puerto de Moraira en pro del equilibrio territorial de su región?
¿Solo el Estado debe descentralizar sus administraciones?
Las preguntas que te planteas son muy legítimas. Lo bueno de todo esto es traer el debate a la opinión pública e intentar llegar a conclusiones.
Lo que ha expresado el gobierno central es una intención, ahora hay que ver si se puede hacer o no, cómo se hará, beneficios, etc.
Lo que puedan o quieran hacer las administraciones locales no es responsabilidad del gobierno, pero es parte del debate.
Lo curioso es que el debate parece que solo se quiera circunscribir a Madrid y al Estado.
Me vas a disculpar, pero esta afirmación tuya se ve contradicha por los datos que hemos dado @Full y yo. No veo ningún dato en sentido contrario. ¿Qué nos gustaría que fuese todavía más? Si los estudios dijeran que es necesario y que es viable económicamente pues si. Si Paris invierte 50.000 millones en x años en cercanías y metro puede deberse también a qué parte de una situación mucho peor que la de Madrid. Habría que ver cuál es la situación previa de su metro y cercanías y de las autovías urbanas.
La situación de Madrid es otra: tiene considerablemente más kms de autovías urbanas que Paris o Londres, un metro que es de los más extensos y mejores del mundo (en muchos parámetros por delante de Paris pese a ser una ciudad más extensa y del doble de población que Madrid…) y en el que la CAM y Ayuntamiento siempre está invirtiendo. Él cercanías depende del Ministerio y por los planes que ha pasado @Full no parece que vaya a tener malas perspectivas. Creo que los datos son buenos y que las perspectivas a futuro lo son también. Tampoco se puede caer en el error de construir infraestructuras a lo loco como se hizo durante la burbuja. Si Paris invierte 50.000 millones en x años en metro y cercanías será porque seguramente la situación de partida sea tal que dicha inversión sea claramente necesaria.
Aquí datos sobre los metros del mundo, claramente Madrid por delante de Paris (los datos son de 2017, no he encontrado más reciente):
http://mic-ro.com/metro/table.html
Y aquí otro gráfico:
Aquí va otro dato más de interés en relación con el proyecto de Barajas:
“El Ministerio calcula que el aeropuerto pasará de contribuir en un 9,3% al PIB de la Comunidad de Madrid hasta suponer un 12%”