Comunidad de Madrid: Economía

Ha de saber usted distinguir entre criticar una determinada medida o forma de hacer política y otra es injerir con el BOE y el TC.
Ah no, claro, que la izquierda siempre tiene razón y los que discuten algo con un zurdo es por maldad intrínseca.

2 Me gusta

Faltaría más, no soy yo nadie para no permitirle discrepar. Y, por mi parte, no hay nada que perdonar. Ahora bien, permítame que no entre a contestarle a fondo. Cuando el debate se mueve en el terreno de la fe y las creencias, en general me parece poco fructífero y no me interesa demasiado. Solamente tres puntualizaciones sobre hechos concretos:

  • En última instancia, no nos corresponde ni a usted ni a mí determinar qué es y qué no es constitucional, sino al TC
  • Su uso del término “todos” en el cuarto párrafo es incorrecto. A menos, claro, que considere habitante de Narnia a todo aquel que no coincida con su opinión, en cuyo caso sería tautológico.
  • Se equivoca en cuanto a mi edad. Me encantaría que no lo hiciera, pero se equivoca. Gracias de todos modos. A lo mejor merecería la pena reflexionar sobre qué le lleva a hacer una asunción errónea al respecto.
2 Me gusta

Sin animo a monopolizar el debate en una discusión en la que no nos vamos a poner de acuerdo y comprometiéndome a no dar más replica. Si me gustaría aclarar sobre su segunda puntualización:

Hablábamos de la verosimilitud de un determinado articulo…
Juan Madera, el viejo, me parecía que no le daba usted trascendencia al artículo, entre otros motivos, porque lo que sugería era inconstitucional, y siendo esto así nuestro sistema no lo permitiría. Es por ello lo de Narnia, como símil de iluso o cándido, puesto que tenemos casos muy recientes que ponen de manifiesto que el gobierno de Pedro, para satisfacer a los supremacistas que lo mantienen en su puesto de trabajo, se pasa la literalidad de la constitución por …Y el TC con Conde Pumpido al frente dirá amén a todo. Es decir, el termino Narniano no viene referido a las “ideas” político/económico/antropológico que pueda usted tener, tampoco a sus creencias religiosas, si no a su confianza en las instituciones de “estepais”

Por lo demás muy agradecido de que alguien de su talla intelectual haya tenido la generosidad de puntualizar algo que yo haya escrito.

3 Me gusta

Lo primero, nada de disculparte por el tocho, jajajajaja. A mí me parece muy entretenido leerte :slightly_smiling_face:. Respecto a lo demás:

1.- “No creo estar mezclando temas”.
No quiero extenderme más en esto, pero para mí sí estás mezclando. Estás mezclando los hechos con la valoración de la finalidad. Si tengo que aportar 100, ingrese 100 u 80, está claro que me penaliza ingresar menos. Es como si me dices, por poner un ejemplo, que subir el impuesto sobre los Hidrocarburos no penaliza el uso de vehículos diésel. Claro que lo penaliza, otro tema es que sea una medida o no adecuada para el resultado que se busca.

2.- “Claro que hay corresponsabilidad fiscal en el gasto”.
Yo no he dicho que haya corresponsabilidad cero, pero probablemente no la suficiente que debería haber. Y este es un análisis que sale de Ángel de la Fuente, que es, probablemente, uno de los mayores expertos en financiación autonómica de España:

Salvo tres CCAA, el resto son todas receptoras netas de recursos. Van a recibir X recursos gasten lo que gasten y de la manera en la que lo gasten. Y eso, por supuesto, no incentiva a esas CCAA a gastar ni menos ni mejor. Si quieren gastar más, tendrán que subir impuestos y que los ciudadanos de esas comunidades asuman parte ese coste.

Si Madrid, por ejemplo, destina el 0,36% de su presupuesto al gasto en corporaciones públicas de medios autonómicos, ¿por qué hay comunidades receptoras de recursos que destinan un 30% más de su presupuesto en esa partida en relación a lo que gasta la CAM? A eso se refiere Ángel con “gastar en cosas que no harías si tuvieras que pagar tú los costes políticos (subidas de impuestos) de financiarlas”. En muchas decisiones, el Estado está premiando a las CCAA a que gastan más. Porque luego se las “rescata” de alguna manera.

3.- “La contradicción, de nuevo, es que lo que propones sobre el reparto de la caída de la recaudación por bajadas fiscales en una comunidad autónoma no es tan diferente a esto”.

Madrid baja impuestos, pero es contribuyente neta al sistema. Otra cosa sería que bajase impuestos y fuese receptora neta de recursos, entonces eso no sería responsable fiscalmente con el resto de autonomías. Y bueno, que yo sepa en ningún mensaje he hecho alguna propuesta al respecto. He dicho que, tal y como está montado el sistema, no tiene sentido señalar a la CAM por querer bajar impuestos haciendo uso de sus competencias legalmente establecidas, porque quien asume esa penalización es la propia CAM, no el resto de autonomías.

4.- El tema de las haciendas forales lo saqué por una frase que dijiste (“No sería lógico que la financiación de Andalucía dependiera de las decisiones sobre tributos cedidos tomadas en Madrid, Valencia, Cataluña, o donde fuera”.). Y hablando de la financiación de las CCAA, sin duda ese es un privilegio que tienen esas regiones forales y que es el que más afecta a la inequidad actual del sistema.

5.- “Y los incentivos son los correctos, puesto quienes reciben el beneficio de la medida (los ciudadanos de esa autonomía) son los que asumen su coste”.

No he entrado a juzgar si ese incentivo es correcto o no, he dicho que el sistema incentiva a las CCAA (me refería al caso de Madrid) a no bajar impuestos.

6.- “Hablando más en serio, el problema de la curva de Laffer es que es un dibujito de una curva en la que no se fija ningún parámetro”.

A ver, la curva de Laffer no es más que una idea elemental de la teoría económica: cambios en los impuestos y en los precios relativos generan modificaciones en la manera en la que se comportan los agentes. Y esos cambios pueden afectar la dirección de la recaudación en la dirección opuesta a la esperada. Tanto como “dibujito”… xD

6.1 “Lo que muestran consistentemente esas estimaciones es que la inmensa mayoría de países y tributos están en la parte ascendente de la curva; es decir, que incrementar impuestos resulta en un incremento de la recaudación, y viceversa”.

Esto lo comparto al 100%. En el caso de España, no estamos a la derecha de la curva. Lo cual no significa que los efectos distorsionadores de cualquier subida impositiva sean todos iguales. Y enlazo con el siguiente punto:

7.- “¿Conoces algún caso en el que un organismo internacional, sea el FMI, la OCDE, el BCE, la Comisión Europea, o quien sea, haya recomendado bajar impuestos como medida para reducir el déficit público?”.

Pero es que eso dependería de la cuantía en la que reduzcas el gasto público y de la estructura impositiva que tengas. Si bajas impuestos de forma generalizada y mantienes o aumentas el gasto público, pues está claro que nadie va a recomendar que bajes impuestos para conseguir el equilibrio fiscal. Sí he visto al FMI, como recuerdo rápido, decir que para reducir la deuda los recortes son preferibles a las subidas impositivas:

Dicho eso, para el caso de España, tengo por aquí a mano un documento de Rafael Domenech, Bosca y Ferri que muestran la posición de España en la curva de Laffer para diferentes tipos impositivos. No estamos a la derecha de la curva, pero aun así sí existen efectos más distorsionadores que otros para según qué impuestos:

8.- “La paradoja es que si de verdad creemos (yo no, tú no lo sé) que las bajadas de impuestos de las CCAA producen un “efecto Laffer” e incrementan la recaudación tributaria […]”.

Qué va. No lo creo. Ya lo he comentado en el punto 6.1, pero por remarcarlo :wink:

3 Me gusta

Por otra parte, me gustaría poder acceder a los datos oficiales, pero me parece que no se publican con tanto nivel de detalle. Más que nada para poder saber exactamente qué periodos y qué cantidades se están comparando. Porque a lo mejor el debate que estamos teniendo es bastante absurdo, y la explicación es mucho más sencilla. Claro que ese debería ser el trabajo de los periodistas, en lugar de limitarse a copiar y pegar notas de prensa, pero quizá sea mucho pedir… No he podido acceder a la noticia de El Mundo, pero he visto una en la web de Telemadrid que es frustrantemente (¿deliberadamente?) imprecisa y confusa al respecto.

Lo digo porque, como he comentado en otro mensaje, la pandemia introdujo distorsiones en muchas estadísticas, entre ellas las de recaudación tributaria. Es perfectamente plausible pensar que en 2020 mucha gente dejara de ir al notario para formalizar donaciones, y que en cambio 2021 y/o 2022 se produjeran más para compensar ese atraso. Las últimas estadísticas sobre financiación autonómica publicadas en la web del Ministerio de Hacienda son de 2021, pero no sé los datos de esa noticia a qué se refieren exactamente.

2 Me gusta

Tienes razón, las donaciones sucesivas son posibles. También es posible que el donatario fallezca antes que el donante, y que transmita los bienes mortis causa. En ambos casos, se habría producido una transmisión patrimonial adicional, y por tanto otro hecho imponible, y potencialmente una mayor recaudación… ojo, siempre que los receptores de estas transmisiones sucesivas no sean cónyuges o descendientes, en cuyo caso, dada la bonificación del 99%, la recaudación es prácticamente nula.

Algún caso se dará, pero posiblemente sean excepcionales, y su impacto recaudatorio sea mínimo.

Por otro lado, no creo haber dicho que la transmisión de bienes o derechos no tenga trascendencia económica, y si lo he hecho, me he expresado mal. Lo que he dicho es que una donación entre familiares no es una actividad productiva, y no genera riqueza. Supongo, de nuevo, que puede haber alguna excepción, pero en general la naturaleza de la donación no es esa.

1 me gusta

Muchas gracias por la respuesta y, en general, por el nivel y el tono del debate. Me ha parecido muy interesante, y siempre aprendo cosas. Es el tipo de cosas hacen que el foro merezca la pena.

Creo que en alguna cosa coincidimos, en otras tenemos discrepancias semánticas, y en otras las diferencias son más de fondo y podríamos seguir discutiendo largo y tendido. Pero por mi parte lo dejo aquí, por dos motivos. Primero, por consideración a los demás foreros que leen este hilo. Y, segundo, porque, como hemos establecido que estamos en la parte creciente de la curva de Laffer, tenemos incentivos para trabajar y ser productivos, en lugar de pasar el día foreando.

Gracias por el enlace al documento del BBVA, lo miraré. También me interesa la entrevista a Ángel de la Fuente. Conozco los estudios sobre financiación autonómica que publica en FEDEA, y me parecen muy, muy rigurosos. De hecho, creo que ayudan a entender algunas cosas sobre la deuda autonómica, un tema que surgió en este hilo y sobre el que no llegué a responder. Si tienes el enlace a la entrevista completa, te lo agradecería.

2 Me gusta

Nada. Gracias a ti :slight_smile: Y si hablásemos más, seguro que estaríamos de acuerdo en otras muchas cosas. Y en otras tantas discreparíamos, pero nos entretendríamos charlando, como así ha sido en estos mensajes.

Dejo por aquí el enlace de la entrevista que menciono de Ángel de la Fuente:

https://www.elconfidencial.com/economia/2022-10-02/entrevista-fedea-ccaa-acostumbrado-pedir-dinero_3499324/

4 Me gusta

Sigue saliendo el tema, nueva noticia que apunta a lo mismo:

«Es sorprendente que el Gobierno español prefiera que Nadia Calviño sea presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a que España logre una sede permanente de una nueva institución comunitaria, pero creemos que es lo que ha pactado con Alemania en contra de la candidatura de París», lamenta una alta fuente francesa próxima a Emmanuel Macron. Se refiere a que el Gobierno francés sospecha que Pedro Sánchez alcanzó el siguiente pacto con el canciller alemán, Olaf Scholz, el pasado día 10 en Málaga: Calviño obtiene el apoyo de Alemania para presidir el BEI y, a cambio, España respaldará en último extremo a la candidatura de Fráncfort para albergar la sede de la futura Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de capitales (AMLA en sus siglas en inglés).

Francia sospecha de canje de favores entre Sánchez y Scholz: Calviño al BEI y Fráncfort en vez de Madrid para la sede de AMLA | Actualidad Económica (elmundo.es)

5 Me gusta

Gracias por la info, pero no hace falta que me menciones como si fuera del gabinete de nadie :upside_down_face:

En cualquier caso “una alta fuente francesa”. No sé, sin nombres salen noticias todos los días de mil temas que luego nunca suceden. Yo sería prudente con respecto a estos temas de la alta política europea que ya sabemos como funcionan.

De todas formas apuntan desde París que lamentan que ellos se quedarán sin sede permanente entiendo no? Entonces la teoría de la noticia dice que es una pena que España prefiera que Calviño lidere el BEI apoyando a Frankfurt porque ello supondría que París pierde la sede? No entiendo muy bien el enfoque…si Calviño no consigue el BEI entonces París si se hace con la sede? Dónde está entonces el beneficio para España o el agravio para Madrid?

1 me gusta

Yo Gobierno de España apoyo a Frankfurt y tu Gobierno de Alemania apoyas a Calviño.

Pierde París, pierde Madrid, gana Frankfurt y gana Calviño.

Creo que no es muy dificil de entender.

Y si ya sabemos que todos los días salen miles de noticias, ¿hay otras noticias que apunten a otros pactos?

6 Me gusta

Lo que te estoy diciendo también es fácil de entender.

Yo Gobierno de España, apoyo a Madrid y apoyo a Calviño sin negociar en altas instancias ninguna de las dos opciones.

París ( bastante favorita en las últimas semanas) se lleva la sede y quizá España no se haga con el BEI.

Es un poco lo que dice la noticia que París lamenta que supuestamente España esté asegurando liderar el BEI a cambio de ya dar por perdida Madrid y que con el apoyo a Frankfurt caen las opciones de la favorita París.

1 me gusta

¿Y esa teoría que propones en que medio se recoge?¿que fuentes la afirman?

2 Me gusta

En la noticia que has traído tú.

«Es sorprendente que el Gobierno español prefiera que Nadia Calviño sea presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a que España logre una sede permanente de una nueva institución comunitaria, pero creemos que es lo que ha pactado con Alemania en contra de la candidatura de París»

Entiendo que todos damos por hecho que la “alta fuente francesa” no se está lamentando de que Madrid se caiga supuestamente de la pelea no?.

2 Me gusta

La verdad no entiendo lo que estás argumentando.

Pero no lo digo con acritud, quizá sea cosa mía.

2 Me gusta

Lo que digo es que el medio está utilizando lo que al parecer son unas declaraciones de una fuente francesa para insinuar que el Gobierno de España está agraviando a Madrid y lo que dice la alta fuente francesa es que les fastidia que España y Alemania estén negociando a sus espaldas porque esto deja fuera a París.

Vamos que la noticia no sería que España está negociando para perjudicar a Madrid sino que Francia está asumiendo que perderá la sede por las negociaciones entre España y Alemania. No niego esas negociaciones pero creo que el enfoque de los medios es pernicioso.

1 me gusta

Estarían negociando para beneficiar a Calviño y a Frankfurt.

¿Otros medios sin enfoque pernicioso apuntan a otras negociaciones?

2 Me gusta

No es tanto hacia dónde apunten otros medios o no o hacia donde van las negociaciones sino el enfoque que le quieren dar ciertos medios.
Esta misma noticia podríamos titularla así:

Sánchez y Scholz negocian para que España alcance la presidencia del órgano financiero : Calviño al BEI y Fráncfort con el apoyo español en vez de París para la sede de AMLA. Madrid se cae de la lista de favoritos.

Hace ya semanas que se habla de París como la favorita por lo que no entra mucho mezclar temas para insinuar ese agravio.

Aquí la que parece que baila con todos, siempre según esas fuentes, es Alemania.

Las especulaciones ahora van más allá y apuntan a que Alemania ha estado jugando a dos bandas . De ser cierto, Francia habría apoyado la candidatura alemana al BCE a cambio de que el motor europeo correspondiese con la Autoridad Europea contra el Blanqueo de Capitales. A la par, los bávaros habrían acordado con España el apoyo para que Calviño pueda alcanzar la presidencia del BEI a cambio de dejar paso a Buch.

Aquí el propio gobierno desvincula ambas cosas

Vamos que según todos los enfoques lo que parece es que Alemania se quedó con el BCE a cambio de que París albergara la AMLA y Madrid dirigiera el BEI. Francia está ahora mosca porque quizá de repente pierde el AMLA y acaba en Frankfurt.

2 Me gusta

Sería indignante.

El dumping fiscal solo les importa a los socialistas si la que se beneficia es Madrid. ¡Os qued aclaro madrileños? Menudo tangazo. Es que no tienen un ápice de vergüenza, solo les importa contentar a CAtaluña y País Vasco.

8 Me gusta