Hay miles, este te vale?
eso es falso. hay muchos Estados pequeños que han sido un fracaso absoluto.
lo que comentas de los impuestos tiene sentido si el impuesto es de empresas o es para rebajar carga a los autónomos.
sucesiones, patrimonio y tal, impacto tiene 0, solo la gente que más tiene, tiene más.
Te ruego que te dirijas a mi con el respeto que yo le tengo al resto de foreros.
En mi interpelación a Boiler he tratado de dar datos, no decir que es falso o mentira lo que esgrime.
Podrías argumentar que la curva de Laffer es incorrecta o que Milton Friedman y su escuela de Chicago están desfasadas. O que Piketty defiende que a largo plazo genera desigualdad, al acumular capital las familias.
Sucesiones es un impuesto que afecta a todos, seas rico o clase media o baja. En mi opinión, es el impuesto más injusto que existe, porque te pasas la vida ahorrando, generando un patrimonio y pagando tus impuestos ( IBI, a la compra de vivienda, Sociedades…) para que luego el Estado te de un mordisco final al legado que dejas a tus herederos.
Tú piensas en Amancios Ortegas, yo en Benito Fernández Pérez, currante, como la mayoría que somos.
Pero si para tener que pagar el impuesto de sucesiones hay que superar un límite en la mayoría de CCAA y todas tienen reducciones y bonificaciones.
Al final el número de personas que hace frente a este impuesto es bastante escueto.
El discurso del tal Benito es un poco tramposo.
Sucesiones afecta a todos… o no, dependiendo de cómo se configure, las exenciones que se establezcan, y demás.
Lo curioso del tema es que, si vamos a seguir el ejemplo irlandés, tendríamos fijar el tipo del impuesto de sucesiones en el 33% (entre 2008 y 2012, Irlanda lo fue subiendo progresivamente desde el 20%):
Por lo demás, la historia sobre el “tigre irlandés” no es, ni mucho menos, como la cuentas: “debate que hubo en Irlanda a finales de los 80, por reducir los impuestos a las empresas, de casi el 50% , al 15%. Eso fue el inicio de su época dorada”.
Aquí explican bastante bien la línea temporal:
Sin perjuicio de lo anterior, creo que la referencia al impuesto de sociedades irlandés, cuando estamos hablando de figuras impositivas totalmente distintas, es irrelevante e improcedente. En ese sentido, la objeción de @GuiriT tiene sentido.
Te confieso que me ha hecho gracia este mensaje. Descalificar ad hominem un artículo de la BBC, por su supuesto sesgo, cuando tus contribuciones en el hilo están trufadas de enlaces a Telemadrid, ABC, El Debate, Libre Mercado, y demás medios, me ha sacado una sonrisa. Supongo que estos medios no son en absoluto parciales, cuando se trata de la política y economía madrileñas. Supongo que son menos de fiar que la BBC. La BBC, nada menos!!! No sé, yo creo que hasta posteando detrás de un nick está bien tenerse un poco más de respeto.
Por otra parte, he estado ocho años viviendo en Inglaterra, y te aseguro que no puedes estar más equivocado. De hecho, no pocos por aquí, en particular en el entorno de los tories, se quejan amargamente del sesco pro-europeo y, en algunos casos, pro-irlandés, de la BBC. También hay quienes se quejan de lo contrario. Pero es lo que tiene el tratar de mantener cierot equilibrio, que te acaban cayendo tortas por todas partes.
Yo he de confesar que la parte de tu mensaje en la que dices: “La BBC, nada menos!!!” también me ha hecho esbozar una sonrisa.
Con todas sus carencias y sus defectos, ¿qué medios a nivel mundial se pueden mencionar que tengan más prestigio y más rigor que la BBC?
Es que lo de despreciar un artículo de la BBC mientras se traen al foro cosas de Telemadrid (o de OK Diario, Vozpopuli, Libre Mercado, El Debate, y demás) es un poco de chiste, la verdad.
Estoy de acuerdo en que los medios que citas son ejemplos claros de parcialidad.
“y demás”
Ahora resulta que a BBC, medio británico, va a hablar bien de los irlandeses a los cuales llevan colonizando 700 años.
Por cierto:
En Irlanda cambias de trabajo como de calzoncillos. Eso no ocurre en la cada vez más empobrecida España. Contratos de 3 meses en el Alcampo de 4 horas diarias a 750 euros mensuales mandan.
Irlanda es un país con una economía muchísimo más compleja de lo que algunos gurús económicos intentan vender. No es oro todo lo que reluce, ese majestuoso PIB no llega a las familias y hay grandes problemas esteucturales.
Todo esto con un porvenir cuanto menos dudoso después del pacto de la OCDE para equiparar al 15% el impuesto mínimo global y a tributar allí donde generan dinero.
Hay algo de lo que no se habla sobre Irlanda. Tiene un PIB tan alto que con un 21,20% de gasto público sobre ese PIB, el gasto público que le llega a cada habitante es de 20.710 euros (durante el rescate a Irlanda era superior al 40% del PIB y solo le llegaba a cada ciudadano algo más de 15.000 euros)
En España hay que soportar un gasto público del 47,40% y tan solo llegan 13.271 euros a cada ciudadano.
Según lo que tengo entendido de Irlanda el sistema público es bastante deficiente. Guarderías privadas, no hay vivienda, transporte público deficiente, conexiones ferroviarias mejorables, sistema de salud pobre y caro, no es universal…no sé.
¡Qué interesante!
Yo solo sé que los impuestos de sucesiones se crearon para evitar la consolidación de dinastías familiares muy prósperas mientras las demás tienen muy difícil ascender económicamente (esa es la teoría).
Tampoco me parece cierto el “te quitan todo lo que has ahorrado”… Si es progresivo, si tienes mucho te quita más… Pero tampoco es todo (también, al tener más, tienes más posibilidades de refinanciarlo o de hacerle frente por otros medios).
Anda que no hay gente que hereda y tiene que vender parte de lo heredado que ya pago impuestos en su momento para pagar deuda con hacienda. Pobre del que le toque un cuadro que tenga valor o unas joyas de la abuela.
O que heredas un granero y no se cuantas hectareas de monte y tienes que pagar por que eso no te lo compra nadie. O 5 pisos en una aldea y te lo tasan por no se cuanto…
Quien crea que es un impuesto contra los ricos ha caido en la misma ingenuidad que los políticos al diseñar el impuesto. Hay 1000000 maneras de que ese impuesto no afecte a tu familia si realmente tienes dinero.
El asunto es que las dinastías familiares, primero juegan en otra liga, y segundo tienen instrumentos internacionales para que estas cosas no le afecten. A quien sí le afectan es a la persona de clase media que de repente hereda el piso que su abuelo compró por 2 perras en Bernabeu y que hoy vale millón y medio. O a quien hereda propiedades agrícolas. El problema del impuesto es que haya que liquidarlo antes de posesión de los activos, sobre todo si los activos son ilíquidos.
Estoy de acuerdo.
Aunque para mí el debate es a qué perfil no tiene que afectar y a cuales sí puede. El impuesto en sí no me parece malo.
No me refería a dinastías familiares archimillonarias, más bien a grupos de personas que encadenan propiedades (¿10 apartamentos y 4 locales? de ese orden de cosas) de generación tras generación, viviendo de la renta de esas mismas propiedades. Si tu abuelo en vez de 1 piso te da 10 en el Bernabéu…
Un perfil que en Madrid habrá a miles (según el catastro hay 26.000 madrileños que tienen más de 11 inmuebles) y es habitual en cada ciudad mediana y capital de provincia.
La existencia de sucesiones, en esos casos, además de redistribuir (que, en teoría, es lo que se debería lograr con estas recaudaciones progresivas) puede presionar a este perfil para sacar activos al mercado o incluso sacarles mayor provecho (reformas y rehabilitaciones; proyectos comerciales; etc).
Aunque a mí también me parece que la ley se puede cebar con gente propietaria de un espectro menor (2-4 o 5 propiedades a veces puede ser bastante menos de lo que algunos piensan) a menudo en posiciones no tan solventes.
Luego están los que siempre se libran (las dinastías familiares a las que creo que te referías).