Comunidad de Madrid: Economía

Un gobierno debería de ser practico. Si subiendo los impuestos recaudas más y no perjudicas a la economía, súbelos; si subiendo los impuestos las empresas y los millonarios se van a otro país y recaudas menos, no los subas.

Otra cosa es si la subida de impuestos tenía como intención recaudar más o era una pose para conseguir votos.

5 Me gusta

“De esta manera, aquellas inversiones que supongan la generación de más de 50 puestos de trabajo con contrato indefinido o cuya inversión no inmobiliaria supere los 10 millones de euros, se considerarán prioritarias y se reducirá de forma sustancial los plazos de tramitación ordinarios para que puedan comenzar sus actividades lo antes posible”.

5 Me gusta

En relación con Ferrovial y su traslado de domicilio social a Países Bajos con posterior cotización en Países Bajos, España y EEUU; simplemente decir que se está empleando por la opinión pública el argumento simplista de los impuestos, cuando el ahorro fiscal previsto una vez culminada la operación es de apenas 40 millones anuales. No obstante, reducir la exención de los dividendos de filiales en el extranjero del 100% (como estaba antes en España y se mantiene en Países Bajos) a un 95% fue una decisión errónea -y equivocada, pues esos dividendos ya han tributado en origen- que espanta a las grandes empresas españolas con gran exposición al exterior (Caso de Ferrovial) y que las coloca en situación de desventaja en la competición con sus rivales de otras jurisdicciones. Ese 5% anual supone para Ferrovial esos 40 millones de euros aproximados.

La razón principal está en las limitaciones del mercado de capitales nacional, que, a diferencia de Euronext, Iberclear no tiene acuerdo de conexión con Depositary Trust & Clearing Corporation (DTCC) de EEUU, lo que obliga a las empresas cotizadas en BME (SIX Group) al empleo de los ADR en vez de permitir un acceso directo de las acciones al mercado estadounidense. En un entorno en el que los índices y los fondos indexados ganan peso, la cotización en el mercado americano mediante los ADR es desventajosa en tanto que no pueden formar parte de los índices bursátiles. Ferrovial tiene la inmensa mayoría de su negocio allí y busca ampliar la liquidez de la acción y el atractivo para los inversores norteamericanos.

https://www.expansion.com/empresas/2023/03/04/640257cc468aeb81228b45ef.html

Si BME hubiera sido adquirido por Euronext en vez de por SIX, tal vez se hubiera evitado esta salida… Seguramente en BME, SIX y CNMV habrán tomado nota y estarán trabajando en acuerdos de conexión con mercados americanos para evitar que ello pueda repetirse en el futuro. La diferencia regulatoria en el acceso a los mercados tampoco ayuda.

Asimismo, recuerdo aquí que este Gobierno ha adoptado medidas que, lejos de incentivar el mercado de capitales nacional y hacerlo más atractivo, buscando aumentar la liquidez y la base de inversores y emisores, lo ha perjudicado. Como fue el Impuesto sobre las Transacciones Financieras, que grava las adquisiciones onerosas de acciones de sociedades españolas con una capitalización bursátil superior a 1.000 millones de euros. Es evidente que en un contexto global y de competencia entre jurisdicciones, este tributo desincentiva que una sociedad española cotice en España y que los inversores inviertan en cotizadas españolas. El antiguo presidente de la CNMV ya fue muy crítico con ello.

Precisamente, Allfunds, madrileña y líder en su sector, salió a cotizar en Ámsterdam (Euronext) y no en Madrid. Wallbox salió en EEUU (vía Países Bajos) y es constante la competición e intento de Euronext por la cotización de las empresas españolas en Ámsterdam o Paris:

Este Gobierno olvida que España (y Madrid) compite en el plano internacional con otros países (y ciudades globales).

Una pena que Madrid y España hayan perdido el domicilio social de Ferrovial, pero tal vez ello sirva para escarmentar y que los partidos políticos despierten de una vez y aterricen en la realidad del siglo XXI.

10 Me gusta

Si el bar del barrio te sube el café te vas a otro bar, si el gobierno te sube los impuestos te vas a otro país si puedes. La vida es así y si el gobierno no actua de acuerdo a como es la vida pues le salen las cosas mal.

10 Me gusta

Al gobierno solo le interesa su voracidad recaudatoria,tiene un desenfreno de gasto difícil mantener.
Y encima toca mantener también a la Monarquía Alauí,que cara nos está saliendo

6 Me gusta

El paso lógico del estado de las autonomías era este. Almeida diciendo que la región más absolutamente privilegiada del país necesita más autonomía para ahondar el desequilibrio fiscal y menoscabar la solidaridad entre los españoles, que conjuntamente y durante siglos hemos transformado Madrid en lo que es. Como con Cataluña y País Vasco

Es realmente aberramente el discurso neoliberal y turbocapitalista en la realidad madrileña, que es lo que es única y exclusivamente por la acción del Estado. Espero que ahora tengan más cuidado cuando se arropen y abusen de la roja y gualda.

2 Me gusta

Turbohiperextramegasupercapitalista

Bro, que se acaba de ir Ferrovial. De que vas jajajaja

8 Me gusta

El discurso es ese. Sociedad turbocapitalista es para muchos autores y economistas la que nos ha tocado vivir desde los 80 y especialmente desde la caída de la URSS.

A mí me entristece que se esté ahondando en el fango de la confrontación “todos contra todos” en vez de trabajar juntos… Aunque no sé si es compatible con el sistema actual.

1 me gusta

Quiero cupo Madrileño o café para todos o para nadie.

5 Me gusta

Eso es España desde hace fácil 100 años​:cold_sweat::disappointed:

1 me gusta

Previsión para Madrid de un PIB 0,5%mayor respecto a 2019 este año.

1 me gusta

Se ponen tronos a las causas y cadalsos a las consecuencias. Es decir, el federalismo asimetrico, cuando es con las cosas de comer, acaba teniendo un limite. Perdobalmente no me gusta, pero creo como dices es ka consecuencia logica de un sistema asi

Las comunidades autonómas catalana y vasca tienen derecho a autonomía fiscal y la comunidad de Madrid ¿no?

Considerando además que los partidos de izquierda, garantes de la igualdad, están a favor de los cupos fiscales autonómicos y del federalismo asimétrico… ¿Por qué no pedir más competencias desde otras comunidades autónomas o incluso desde los ayuntamientos? Están más cerca del ciudadano y seguro que gestionan los fondos públicos mejor que el gobierno central.

4 Me gusta

Habrá que argumentar muy bien el porqué a la ciudadanía. Simplemente para que comprenda por qué la discusión, negociación y cesión de nuevas competencias del Estado a las ccaa (incluyo el intercambio de cromos político) sigue siendo más o menos aceptable para unas, pero no para otras que entonces son el demonio (incluso aunque lo que pidan sea menos de lo que ya tienen otras). Incluso sin ir más allá, simplemente de tratarse de aplicar las competencias de las que ya disponen. A ver si consiguen explicarlo.

Y si el “federalismo asimétrico” de facto en el que ya vivimos resulta tan horrible, a ver si Madrid pide más y la ciudadanía acaba movilizándose de verdad. Porque se intuye que solo creará movimiento crítico de verdad si desde Madrid se propone algo para Madrid que sea visto como “privilegio de ricos neoliberales insolidarios” o algo así.

1 me gusta

El problema es que ambas cosas son incompatibles. Criticar la cesión de competencias en un sitio y pedirlas en otro o cederlas en un lado y criticar que se pidan en otro. La incoherencia y el politiqueo absurdo y de baratija que supone es cuanto menos ridículo.
A mi me parece que es bueno que las instituciones más cercanas a los ciudadanos gestionen los recursos en los que pueden conocer mejor el terreno y van a saber ser más eficientes según las necesidades. Es decir, gestión del dinero en sanidad o educación por ejemplo a nivel regional, pero directrices y centralización estatal, lo que no quita que por supuesto desde el Estado se defiendan los modelos de inmersión lingüística por ejemplo. Lo que no me parece positivo para el país es que haya por ejemplo 17 modelos de salud que están empezando ahora a compartir información, que haya 17 tipos fiscales que generen una competencia interna que criticamos que hagan otros países de la UE…

El asunto es que ni uno cuando cede ni el otro cuando pide lo hace por legítimas razones de interés general.

2 Me gusta

La historia aquí es más simple. Bajo esos discursos incoherentes de unos y de otros, y ya no digamos de políticos. Si abres el grifo y se supone que en teoría para todos igual (que en la práctica es mentira, pero bueno), pues es lo que hay.

Que en la práctica es mentira, y de ahí viene toda la discusión desde hace años.

1 me gusta

Que yo sepa las únicas regiones que tiene privilegios reales respecto a sus competencias son País Vasco y Navarra. Creo que meter a otra región en este discurso tiene otra motivación.

4 Me gusta

Pues eso, privilegios históricos. Hecha la excepción, se cae el castillo de todos iguales, y la legitimidad de afear a nadie que opine o pida algo para su territorio sobre todo por parte de los que tienen la capacidad de mantener ese modelo. Y como ese modelo se intuye que va a seguir igual, pues la discusión de competencias para tí sí, para tí no, bien o regular…va a seguir existiendo.

5 Me gusta

De todas formas si no me equivoco creo que el único partido que lleva(ba) en su programa eliminar esto era Ciudadanos. La verdad que no tiene sentido mantener ese privilegio hoy en día, más cuando estamos trabajando en profundizar la política fiscal europea en su conjunto.

1 me gusta