Vamos, yo recuerdo el panorama post-Brexit en Alemania. Siendo conscientes de la que se venía y del potencial que había, en Fráncfort se pusieron a trabajar en un nuevo plan de alturas que podría habilitar nuevas torres de oficinas.
Se puso un objetivo de nuevas viviendas a construir teniendo en cuenta la de trabajadores que podían llegar de Londres.
Hasta se pusieron a trabajar en la organización metropolitana, cosa que en la ciudad del Meno no tenía precedente.
Se creó una web promovida por la ciudad de Fráncfort y la Estado federal de Hesse mostrando parcelas y edificios de interés para compañías financieras.
Por el otro lago, Berlín quería llevarse las compañías tech londinenses, se dio un impulso al barrio tecnológico más definido y se rediseño uno nuevo (TXL).
Luego, ante la previsible demanda residencial se realizó un plan especificando lugares en los que podría aumentar la cantidad de viviendas sin la necesidad de urbanizar nuevas superficies ni construir grandes infraestructuras. Pues han definido suficientes lugares para edificar, dentro de los límites de la ciudad, 100.000 nuevas viviendas a corto plazo (de aquí a 2030).
Y también se puso en marcha un nuevo plan metropolitano, con todo lo que eso conlleva ahí.
Yo esta agilidad no la veo en la administración madrileña (¿española, en general?).
Recuerdo entonces, aquí teníamos el tándem Carmenas-Cifuentes. Alquilamos un bus con “Madrid is there for you” para dar vueltas por la City. Y eso que Comunidad y Ayuntamiento aunaron esfuerzos, cosa que aquí no es lo normal, ¿se hizo algo más?¿se ha hecho algo más desde entonces?
¿Qué plan real existe que resuelva nuevas demandas espaciales?
¿Está trabajando Madrid para resolver la falta de suelo de oficinas y residencial prime?
¿Se ha establecido cómo se quiere la ciudad en 2030 o 2040, más allá de construir nuevos PAU?
¿Estamos trabajando en resolver y dar uso a lugares de oportunidad?
¿Cuál es el ritmo de crecimiento de Madrid?¿Y el de construcción de viviendas? ¿Se intenta acompasar?¿Hay objetivos anuales atendiendo a las tendencias sociales y económicas?
Y que la condicionante legal lo imposibilita no es cierto. Se ha intentado culpar a las asociaciones y ahora a la legislación. Creo que es más sencillo: administración municipal y autonómica no muy interesadas en las cuestiones del espacio (área metropolitana, urbanismo, redensificación, ciudad policéntrica…).
En ese ámbito la gestión madrileña lleva siendo deficiente muchos años.