Comunidad de Madrid: Economía

Hay otras operaciones urbanísticas que no tienen torres y también han sido tachadas de especulación y han tratado de tumbarlas. Ojalá fueran solo contra las torres, pero no.

1 me gusta

No creo que es eso lo que esté diciendo @DeMadridAlCielo

Y estoy de acuerdo con él. El caso de los colegios y las guarderías es muy interesante porque no se van a usar tantas escuelas infantiles en el Cañaveral dentro de unos años. Hay un periodo en el que, al surgir el barrio de golpe, llegan muchas parejas jovenes con hijos o que van a tenerlos en poco tiempo. Está bien que ahora necesiten dos. Pocas me parecen.

Pero esos niños creces y las familias ya no tienen más hijos… no es como en la época franquista, que las mujeres tenían hijos a lo largo de toda su vida fértil. Entonces… ¿De qué le sirve una escuela infantil a un chaval que acaba de cumplir 10 años?

Si se han construido equipamientos que pueden ir transformándose, es buena noticia. Ya no hacen falta dos parcelas para hacer una cosa de cada.

Otro ejemplo que se me ocurre es el que menciono algunas veces en el foro: Cuando yo era chaval, los niños íbamos a las bibliotecas y ahora ya no van. Pero hacen falta más residencias de ancianos. ¿Y si esos pisos de alquiler social se pueden convertir en residencias de ancianos o en colivings senior?

Tu tuit sobre este tema en la cuenta de Madrid Proyecta muestra un solar en Las Tablas que ocupa más de 60.000 metros cuadrados. En estos momentos se está construyendo un Centro de Salud en Las Tablas, disponen de amplias zonas verdes, un polideportivo… Seguro que falta alguna dotación, y hay suelo para hacerla en otras parcelas de las que aún siguen vacías en el barrio. ¿Pero 60.000 m2? Y eso sin contar las que van a llegar con Madrid Nuevo Norte.

La vivienda social, en un contexto de tan difícil acceso a la vivienda, es una dotación.

Pero lo de los colegios que cuentas con la llegada de los primeros vecinos y un pequeño boom natalicio tendría sentido… si estuvieran construyendo esos colegios…

En cualquier caso, no creo que sobren plazas escolares en Madrid, como para ponernos a cerrar escuelas o a ocupar sus posibles parcelas con viviendas, cuando en esos barrios los demandan.

Y no todo es para los pequeños. Cuando crezcan necesitarán salas de estudio y bibliotecas, pistas de atletismo, escuelas de danza, escuelas de idiomas y de música.

Luego los más mayores, centros sociales, casales del barrio, servicios religiosos, mercados, centros médicos, residencias de mayores.

Yo veo que la mayoría de nuevos barrios carecen de todo eso. Y si te pones a sumar programas y necesidades, no me parecen que sobren parcelas vacías.

Encajar vivienda en algunas parcelas no lo veo mal. Transformar de dotacional o residencial me parece una burrada. Es una burrada.

Es que mir que hay sitios para construir vivienda: en proyectos de densificación, encima de hipermercados, de aparcamientos, en espacios infrautilizados, en polígonos engullidos por la ciudad… Y van y deciden que el lugar ideal es en el suelo reservado para dotaciones. Hay que decir que son cómodos ¿eh?, no se han agobiado pensándolo.

Mira que hay maneras de densificar y rascar espacio para viviendas…

3 Me gusta

Pero es que no se va a transformar nada, la parcela sigue siendo dotacional, nada impide dedicar una parte a dotación y otra a residencial, o abrir una guardería o centro de salud en los bajos del edificio.

2 Me gusta

Pues espero que vaya por ahí. A lo mejor eso les motive a construir dotaciones de una vez.

Creo que los paus y nuevos desarrollos en general tienen el dotacional sobredimensionado pero aún así no creo que vayan por ahí los tiros. A mi me parece que lo han pedido los pequeños Ayuntamientos, sobre todo rurales para atraer población construyendo en solares dotacionales que no iban a construirse nunca.

Creo que es algo que podrán hacer municipios de más de 15.000 habitantes.

En lugar de permitir que se construyan viviendas en suelo dotacional, yo apostaria por permitir incrementos de la edificabilidad residencial en la ciudad consolidada y en barrios en expansión.

Hace falta mucha vivienda nueva y lo que se pueda generar aprovechando suelo dotacional es ridículo. Será una medida con carácter de anuncio más que con efectividad real sobre la oferta y los precios de la vivienda.

4 Me gusta

Pero si no lo usan. Normal que haya exceso. Hay carencia de todo, lo único que sobran sor parcelas porque no las quieren usar, no porque no sean necesarias. Esto es una atrocidad.

No, eso es para otra parte de la ley, no para las viviendas en suelo dotacional.

1 me gusta

Y que no deja de ser una medida maquilladora… La de desarrollos (poco mediáticos) que están en el limbo, a millones de metros cuadrados andarán… Y la falta de un planeamiento más actualizado a nivel metropolitano que contemple planes concretos de densificación, como aquel que sacó el área de urbanismo del Ayuntamiento pero del que no se sabe ya más.

Serían miles de viviendas más, sin arriesgarse a perder y condicionar equipamientos futuros.

¿Y con qué instrumentos legales y urbanísticos se harían esos incrementos? Es que cualquier cosa parecida a una densificación que se ha hecho en Madrid suele acabar tumbada en los tribunales.

Pues modificando el PGOU.

Y si el PGOU no puede pues modificando la Ley del Suelo.

No hay una respuesta genérica a esa pregunta ya que depende de cada caso, pero existen instrumentos para conseguir que la densidad sea mayor, no es algo anticonstitucional.

Si algo se tumba en los tribunales es porque no se ajusta a la Ley. En ese caso, que la Ley prevea más densidades sin ninguna duda.

4 Me gusta

Méndez Álvaro, Clesa, Paseo de la Dirección, Cuatro Torres…

Y en España también hay más casos de densificaciones.

Claro pero todo eso son planes especiales o parciales del PGOUM que cumplen los ratios y cesiones que exigen las leyes y los procedimientos de suelo regionales y estatales, hasta ahí todo OK.

A lo que yo me refiero es a que los instrumentos actuales no permiten coger una parcela donde hay un supermercado y redensificarla construyendo viviendas encima sin más, como se ha propuesto antes. Para hacer eso habría que modificar el PGOUM lo cual ya es de por sí una odisea y cumplir unas exigencias que harían inviable cualquier tipo de operación de ese tipo.

Una cosa muy interesante sería que los propietarios y promotores pudieran comprar a discreción en ciertas zonas acotadas de la ciudad una mayor densidad en su parcela a cambio de alguna compensación monetaria al Ayuntamiento, pero eso a día de hoy no es posible y para que fuera posible seguramente habría que empezar a cambiar leyes desde el nivel estatal hasta el local.

Vamos un cristo. Si es que si no se hace por algo es…

2 Me gusta

Pues a mí se me ocurre algo tan imposible como cambiar de comercial a residencial con bajo comercial (Uso Residencial Mixto VL).

De hecho se me antojaba más complicado ceder cachos o parcelas dotacionales enteras para construir vivienda.

Pero bueno, será que no se puede hacer.

1 me gusta

Eso es bastante más complicado, requiere de tramitaciones muy largas, cesiones obligatorias, acusaciones de pelotazo variadas, demandas judiciales, etc… además la parcela ya tendría un propietario privado. Si lo que quiere el Ayuntamiento es construir vivienda social tendrá que hacerlo en parcelas de su propiedad.

Pues a mi me parece mucho más sencillo. Adoptas la vivienda social como un uso dotacional más y ya lo tienes solucionado, además siendo ya propiedad del Ayuntamiento no tienes que hacer nada raro con la propiedad. Construir y punto.

1 me gusta

Si dices que es mucho más complicado, te creeré.

Porque atrae capital y lleva haciendo las cosas bien muchos años. Al final el capital (y el tamaño) llama al capital.

1 me gusta

Qué mal…

Madrid perdió al menos 40 millones destinados a promocionar vivienda pública por una decisión errónea del Canal de Isabel II
La empresa pública rectifica y tramita el ingreso al que le obliga la ley en la Agencia de Vivienda Social tras interesarse por la polémica el PSOE

Fuente: Madrid perdió al menos 40 millones destinados a promocionar vivienda pública por una decisión errónea del Canal de Isabel II | Madrid | España | EL PAÍS