Y tal vez no sea tan mala idea…
Yo haría muchas cosas en altura, pero todo a partir de 25 metros, para evitar el efecto tejado.
La imagen es de las obras del intercambio vial y puente en el cruce de la Avenida Carrera 68 con la Calle 26. Creo que de una de las orejas.
Es parte de las obras de la nueva Troncal de Transmilenio (BRT) de la Avenida 68, que debería servir en teoría de servicio alimentador a la primera línea del Metro, aunque es casi tan larga como la linea del metro. La Troncal-BRT no es elevada, se está ampliado la avenida y en la parte central estarán los carriles exclusivos y las estaciones. Hay algunos puentes en los cruces con avenidas importantes.
(La línea azul corresponde al BRT en construcción)
Con los 8 millones de habitantes que tiene Bogotá, las líneas de BRT son insuficientes. La línea 1 del metro con suerte estará en 2028 y pronto se espera licitar la línea 2. Hay un tren de cercanías en construcción y se debería licitar otro pronto. Pero aún pasarán bastantes años hasta que el tráfico en Bogotá deje de estar colapsado.
Quizá, además de por lo que apuntas, porque es barato y se aprovecha suelo público -calles y carreteras, que además suelen ser amplias- para su construcción. Quizá también por los terremotos.
Pero, en efecto, la integración en el tejido urbano no suele ser la mejor. No sólo genera techos o barreras visuales, sino que además no es infrecuente que obliguen a cruzar una calle para coger un tren -a veces un autobús- en una plataforma en medio de una enorme avenida.
Cali
Urbas construirá el nuevo estadio Arena América de Cali con una inversión de 100 millones de dólares
El Arena América de Cali tendrá una capacidad para 52.000 espectadores, 260 palcos, y techo y grama retráctil conforme a la normativa de la FIFA para atender torneos internacionales. El proyecto se completará con la construcción de 4 torres, 450 suites, 92 oficinas, 30 locales comerciales, 10 restaurantes y 4 mil aparcamientos. Además, contará con instalaciones específicas para espectáculos y conciertos, camerinos y cabinas para los medios de comunicación.
Bogotá
El edificio rehabilitado de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá es el resultado de la integración de una estructura de ladrillo existente con una nueva torre de acero
Fuente: La unión preexistente del ladrillo con acero - Arquine
Bogotá
Por moneobrock.
Nuestro proyecto de laboratorios en el Campus de Quinta Mutis @urosario redefine el paisaje urbano de Bogotá, fusionando historia y modernidad en un solo lugar.
Bogotá
Sin querer ser aguafiestas… Menudo horror.
HEATHERWICK STUDIO REALIZARÁ EL PROYECTO PARA ESCUELA DE DISEÑO Y ARTE SOSTENIBLE
Colombia es uno de los países con mayor diversidad del mundo y Bogotá se considera una de las ciudades líderes en desarrollo sostenible. La edificación constituirá un nuevo centro para el campus universitario además de dotar a la ciudad de un espacio novedoso y único.
Fuente: Heatherwick Studio realizará el proyecto para Escuela de Diseño y Arte Sostenible | METALOCUS
Puede que sea tan kitsch que se convierta en un icono.
Centro de salud Fundación Santa Fe de Bogotá en Colombia.
Arquitectos: El Equipo de Mazzanti.
Fuente: https://www.archdaily.cl/cl/876186/fundacion-santa-fe-de-bogota-el-equipo-de-mazzanti?utm_medium=website&utm_source=archdaily.cl
Bogotá
Goethe-Institut Bogotá
Proyecto para la reforma general y ampliación de la institución.
El edificio de extensión de cinco pisos (salón de eventos y administración) se conectará al edificio existente estructurado horizontalmente (aula) a través de un edificio de conexión (cafetería).
El proyecto lo lleva a cabo Holzer Kobler Architekturen Berlin und Obraestudio.
Cuenta con presupuesto de 8,2 millones de euros.
Fuente: BBR - Bauprojekte - Goethe-Institut Bogotá
La cara oculta de un pintor comunista censurado por la dictadura en la Universidad Nacional de Colombia
Un mural del artista Alipio Jaramillo es redescubierto, ocho décadas más tarde, bajo una docena de capas en la Facultad de Derecho
La singular y corta dictadura cívico militar del general Gustavo Rojas Pinilla consideró que la escena representada por Jaramillo para esa pared era corrosiva y decidió, en algún punto de 1953, borrarla de la historia. La razón era muy simple. Jaramillo, en la misma línea de su maestro, el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, predicó ideas revolucionarias y comunistas. Y el núcleo de su trabajo reivindicó a los sectores más oprimidos, encarnados en figuras sobrias de campesinos y obreros. Una narración inaceptable para la censura en un campus universitario que se creía libre y en el que Jaramillo dictó clases (también malvivió a escasas cuadras del lugar, en una pequeña casa donde murió en 1999).
BOGOTÁ: CEFE El Retiro - Chapinero
Centro cultural y polideportivo público en vertical abierto recientemente en una de las zonas con más actividad de Bogotá.
Aquí una explicación por el arquitecto del edificio y sus espacios.
Se revierte la tendencia: la deforestación en Colombia aumentó un 35% entre 2023 y 2024
Tras tener la cifra más baja en los 23 años de seguimiento, la pérdida de bosque repunta con 107.000 hectáreas perdidas el año pasado