Pues fíjate que en 2023 (el año de la tabla que citas) Metro también tenía menos usuarios que en 2019. También será por el mal servicio, ¿no?
Ya , pero estamos discutiendo porque el núcleo de Madrid de Cercanías es el único que no ha subido pasajeros por encima de 2019 .
Si quieres hablar de metro hay otro hilo
Parece que te quedaste sin argumentos
Creo que el que cae en whataboutismos es el que se queda sin argumentos
Y es lo que he dicho, ¿no?
Hablas de propagar bulos y das una información sesgada, comparando los usuarios a partir de 2020, año completamente distorsionado por la pandemia. En la tabla se comparan datos desde 2019, último año de normalidad, y en todos los núcleos los usuarios suben respecto a ese año menos en Madrid y en otro que está medio desmantelado por las obras y la alta velocidad. Y vale que pueden subir de año en año pero la tendencia a largo plazo es negativa, y eso habla de que subyacen problemas de fondo. Esto es lo que hay, sin opiniones ni ideologías.
No pretendo iniciar una discusión politica ni personal, aunque en este hilo parece que está complicado. Solo intento encontrar explicación a un dato sorprendente.
Estaba contestando a este mensaje:
Con datos que muestran que el número de usuarios de Cercanías Madrid tiene una tendencia creciente tras la pandemia.
Sigue por debajo no ya de 2019 sino de sus máximos históricos que fueron 2006 y 2007, cuando la comunidad tenía más de un millón de habitantes menos.
Aunque me han criticado por compararlo con el metro, me parece interesante porque sigue una tendencia similar en cuanto a periodos de crecimiento y decrecimiento:
Fuente: Madrid: número de viajeros de metro en 2002-2023 | Statista
No, en absoluto, no es la única explicación. Correlación no implica causalidad. Es una explicación plausible, pero no es ni mucho menos la única. Por ejemplo, se podría explicar al menos parcialmente por ´cuestiones urbanísticas, si se está costruyendo vivienda, y por tanto está creciendo la población, más o menos cerca de estaciones de cercanías. Que no digo que sea así o que no lo sea, no lo sé, pero es aventurado lanzarse a afirmar algo como la “única explicación”.
No sé si ha salido el tema a debate o no, en lo relativo a los nuevas máquinas/barreras/tornos de entrada que están poniendo en algunas estaciones.
Son muy muy muy lentas y funcionan bastante mal, tienes que dejar la tarjeta durante varios segundos para que la lea, y si la levantas antes da error y tienes que esperar 2-3 segundos antes de que te vuelva a permitir colocarla encima, sino empieza a pitar y dar errores.
Todo esto produce unas aglomeraciones enormes, en estaciones como la de Móstoles Central (el otro día que volví sobre 7 de la tarde, había una aglomeración curiosa, y las máquinas no dan abasto).
Esto no pasaba con las antiguas, iban mucho más fluidas y con menos fallos. Las antiguas me refiero a las que siguen existiendo en estaciones como Atocha.
No entiendo estos cambios, que hacen que vaya todo para atrás… Porque las han puesto en el mismo sitio y con el mismo número, no han mejorado en nada, sino que todo es mucho más lento y tedioso ahora
En Leganés ocurre lo mismo, está bien que hayan cambiado los tornos porque al menos los de esa estación estaban en muy mal estado ya, pero es desesperante lo lentos que son, y lo mucho que fallan.
Igual me ocurre con las nuevas pantallas, que tienen una tasa de refrescamiento tan lenta que no da tiempo a mostrar las paradas que hace el tren, lo cual si hacían las antiguas pantallas dot-matrix.
Alucinante lo que comenta alguien en el vídeo, 1:45h cada trayecto de Alcobendas y Alcalá.
Alcobendas + SS = 210.000 hab.
Alcalá= 207.200
Serían conjuntamente la tercera y cuarta ciudad de Madrid. Encima pivotes de subregiones o comarcas enteras, y para nada ciudades dormitorio.
35km y casi dos horas en tren. Otra muestra de que Madrid debería complementar las buenas conexiones radiales hacia la capital con conexiones entre sus subcentros.
Por cierto, a ver si el cambio de un ministro de transportes putero a uno algo más inquieto por solucionar cosas, aparentemente, consigue materializar este tipo de medidas quirúrgicas pero que beneficiarían a cientos de miles de personas cada día.
Bueno, Alcalá sí tiene fama de ciudad dormitorio. Pero en cualquier caso, sorprende que ni siquiera haya bus directo entre ámbas.
No es también sorprendente que Rodalies tenga bastantes más kilómetros de vías y de estaciones abiertas que el Cercanías de Madrid con menos de la mitad de pasajeros anuales y con millón y medio menos de habitantes en el area metropolitana?
Parece que hay un problema muy gordo con Cercanías Madrid desde hace años. O lo mismo los madrileños nos quejamos mucho porque queremos un area metropolitana funcional y todo no se puede tener.
Meter mucho dinero en AVE detrae de otras partidas.
Y en Madrid se sufre mucho esto.
Si no el plan de Pepiño Blanco ya estaría completado.
Qué poca vergüenza. No lo digo por las quejas de los madrileños que estan bastante justificadas, es que nos falta mucho de lo prometido y lo prometido se queda corto para lo que los politicos nos quieren vender que es a lo que se aspira en el país, en la región, y en la ciudad.