Casa de Campo | Madrid

Hoy he estado en la Casa de Campo. Desde Príncipe Pío al Lago había muchísima gente, en el lago todavía más. Por la zona de la antigua Feria del Campo algunos los vecinos de la zona: vejetes, niños pequeños jugando…

15 Me gusta

Aquí lo de empezar las obras también se lo toman con calma…

2 Me gusta

Esta mañana se oiga ruido de obras…

Noticia interesante para el cercano barrio de Batán.

https://www.elmundo.es/madrid/2022/05/26/628facc9e4d4d81f2e8b4574.html

3 Me gusta

Gran noticia, la gente de la zona no aguantaba más.

Pero donde deberían estar es en Marruecos con sus padres, con sus familias.

5 Me gusta

Por si alguien lo quiere ver;

Los puentes de la Casa de Campo,

Puente del Batán;

Se sabe que es de los más antiguos, pero se desconoce autor y fecha; escondido entre maleza, totalmente alterado y pintarrajeado;

1724; Puente de la Culebra; Pedro de Ribera;

Se trata del único puente barroco que ha llegado hasta nosotros de la Casa de Campo;

1748; Puente de Cobatillas; Manuel de Molina;

Que cada uno saque sus conclusiones;

1749; Puente de San Fernando; Jaime Bort y Meliá

Descontextualizado, y pintarrajeado,

1783; Puente de la Agachadiza; Sabatini;

Apenas queda nada del puente diseñado por Sabatini;

1816; Puente del Rey; Isidro González;

1861; Los dos puentes construidos por la “Compañía de los Caminos del Hierro del Norte de España”

Puente alto;

Puente bajo;

1888; Puente de la Garrapata; Enrique Repullés y Segarra;

Y para terminar uno de 1950; desconozco el autor;
Puente de la Venta del Batán;

23 Me gusta

8 Me gusta

La silueta urbana mucho más bonita antes. La masificación alrededor del río impide percibir la suave topografía alrededor del río.

5 Me gusta

Y fíjate en que había seis ojos. Ahora, cuatro.

El puente na perdido la mitad de la longitud y ganado el triple de la anchura originales.

Y sí, la silueta urbana. Coronada, entonces, por el Cuartel de la Montaña (como su propio nombre indica) que parece remarcar su elevación.

5 Me gusta

@Proceloso ,¡¡¡¡fotaza!!!; el casetòn que hay pegado a la Puerta del Rey es curioso; el caserio que había ,también ,y la imagen del Cuartel de la Montaña es espectacular.

La pena es que mi foto está tomada hacia el otro lado.

1 me gusta

Obras de ampliación del puente:

madrid.org

Otras dos vistas antiguas:

madrid.org

memoriademadrid.es

13 Me gusta

Magníficas y oportunas fotos, @Full

Me asaltan algunas preguntas.

  1. ¿Cuándo se amplió el puente (asumo que en los años 30, tras la nacionalización del patrimonio real y, en el caso de la Casa de Campo, de su apertura al público; pero puedo equivocarme)?

  2. Antes de la nacionalización ¿era de uso público o restringido a la Casa Real?

Por otra parte, en una de las fotos se advierten las primeras represas, de primeros del siglo XX que, entre otras cosas, permitieron usos como el de La Isla.

1 me gusta

Pues ya están yendo a hacerla desde la otra orilla…(es broma).

1 me gusta

No faltaba mas;

Aunque creo que es mas desde aquí; teniendo en cuenta la pérdida de ojos del puente, y que en la esquina està la Puerta del Rey,

8 Me gusta

Los últimos mensajes, sobre los puentes, me han emocionado. Son ustedes extraordinarios y este foro, una maravilla. Muchas gracias.

5 Me gusta

Pues ya que Tonino ha hecho la gracia…


Visto ahí sigue, aunque parcialmente tapada, la montaña.

Sin duda, el Cuartel la realzaba.

Por cierto, sorprende la proliferación de arbolado.

7 Me gusta

Bueno, además, la foto moderna está tomada desde el lado contrario; por eso no se aprecia la pendiente hacia Moncloa. Lo que se ve es el inicio de la Av de Portugal.

Uy, he visto que ya se había comentado esto. Perdón.

Por si alguien lo quiere ver;

Los acueductos de la Casa de Campo;

El más antiguo; ejemplo de obra rústica y menor hecha por gran arquitecto.
Acueducto de la Partida;
Sabatini; 1778.

Llevaba el agua a la Huerta de la Partida, (lo que está enfrente del Palacete de los Vargas).

Los acueductos Isabelinos.

Empezados a construir en el año del 13 cumpleaños de Isabel II, atribuidos a Agustín Argüelles, se hicieron entre 1843 y 1845, para llevar agua a toda la parte sur de la Casa de Campo;

Acueducto de la Madejera,

Acueducto de la Zorra.

Los acueductos Alfonsinos, (Alfonso XII).

Para regar la parte norte de la Casa de Campo.
Todas las obras fueron construidas por el arquitecto José Pérez Sanjuán entre 1878 y 1879.

Depósito de aguas en el cerro Murat; estaba cerca del frente en la guerra civil, por lo que fue muy dañado; se restauró en 1948, como dice la fuente.

Fuente ,

Repartidor de aguas,

Acueducto de Valdeza

Acueducto de la Teja.

Fin.

28 Me gusta