Casa de Campo | Madrid

Haces unos reportajes incleibles y constructivos
Eres la caña

3 Me gusta

A ver si la prensa va haciendo ruido con este tema y meten mano. Que verguenza de verdad.

11 Me gusta

Lo del parking del Lago es para verlo.

Para el que lo quiera ver;

Las dos puertas más antiguas de la Casa de Campo.
Digamos que son las que siguen en su sitio, y se conservan tal y como fueron hechas.

Puerta del Espaller.

Entrada norte del vivero; no hay mucha información, solo se sabe que fue construida en tiempos de Fernando VI, y se cree que por el arquitecto Juan Pedro de Arnal; se supone que es de esa época, porque con Carlos III, ya está todo anotado y contabilizado, pero con Fernando VI la documentación escasea;

Se trata de una puerta bastante elaborada, en granito y una interesante forja .

Postigo de los Pinos o Postigo de Húmera;

Fue hecho en 1725 , cuando Fernando VI adquirió más terrenos en la parte Oeste de la Cada de Campo yse vio obligado a abrir una puerta para que entraran y salieran las personas de las fincas de Húmera;

se trata del único portllo que conserva la forma original y que se encuentra en su lugar original.

La Tapia Oeste. 1760.

Fue Carlos III el que sustituyó la tapia de tierra por una más fuerte, usando para su construcción algo tan castellano como “el aparejo toledado”; mezcla de muros de mampostería de piedra con paños de ladrillo;

Las Rejas;

Construidas también en la época de Carlos III, y con la supervisión o intervención de Ventura Rodriguez; híbridos de puente y puerta, portones cerrados con rejas de hierro abatibles y con refuerzos de tajamares como los puentes; su función era permitir el paso de agua en caso de riadas, impedir el acceso de personas, (se encuentran encima de arroyos), e impedir que la caza se escapara.

Reja de la Guadaña, 1766.
Manuel Rodríguez.

Reja de Prado del Rey; 1766.
En esta si intervino Ventura Rodríguez.

Reja del Rey; 1760;
Ventura Rodríguez;

Fue la primera reja que se construyó, y quizá la más importante de la tapia Oeste. El caudal del arroyo del Rey era muy grande por aquellos años, por lo que fueron necesarias 12 rejas; en una reforma del s XIX, se sellaron nueve rejas, algo que demuestra que el caudal ya no era el mismo. Hoy ya no tiene caudal el arroyo del Rey, todas las rejillas han sido cerradas, y apenas se percibe la reja.

Reja de Antequina o de las siete rejas; 1766;
Gerónimo Albaro con la supervisión de Ventura Rodríguez;

Solo queda en uso la reja central.

Reja de las Platas o de los portugueses. 1766;

Fin.

25 Me gusta

Tonino, genial por las fotos y las explicaciones. Algún mapa donde encontrar todos los elementos que has ido mostrando?

@deimos , enlace a la web de Rafael Pulido “la Casa de Campo”.

Construcciones,explicaciones y situación en google maps:

7 Me gusta

Las obras de restauración del palacete de los Vargas avanza lentamente, sin estrés.

Restauración del muro histórico del vivero de la Casa de Campo del paseo de Piñoneros.


17 Me gusta

Me parece una imagen brutalmente real, y triste a la vez. Thks

1 me gusta

Sueño con que se recuperen las balconadas y los parterres que se pueden ver en cuadros. Le daría mucha personalidad.

11 Me gusta

Sería algo maravilloso, un antes y un después en la Casa de Campo, y en la recuperación de nuestra historia.

1 me gusta

Puede que por cierta influencia alemana tenga un problema con los planes, la necesidad de un enfoque metódico para solucionar problemas territoriales y metropolitanos.

La Casa de Campo pide como el beber un ambicioso plan director, que ordene y proteja su patrimonio, sus usos… sus visitantes.

No he ido mucho a la Casa de Campo, pero creo que tiene un problema de accesos desde el sur y desde el norte. No conozco como es el límite con la frontera de urbanizaciones al oeste. Supongo que extraño.

Creo que hay que empezar a aceptar que no es El Pardo. Es una gran mancha verde rodeada de ciudad y cada vez lo estará más (colmatación de unifamiliares en el norte y oeste, ARPO, La Finca, y Campamento…). Ya no es un límite de la ciudad. Es un vacío verde en medio de la metrópolis.

Tampoco entendía bien el estado del arbolado (supongo que todavía se notan los estragos de la Guerra Civil, de Filomena…). Hay cachos con un tipo de arbolado, otros con otro, otros con árboles muy crecidos, otros con grandes plantaciones que debían sumar pocas décadas, alternando con vacíos… Yo no interpreté un control del paisaje. Cierto lassaiz faire paisajístico. Que en el monte puede estar bien. pero estamos tratando con un gran verde condenado a ser cada vez más urbano por contexto: lo usará más gente, a lo mejor será necesario instalar más aseos, algunos itinerarios en mejor estado…

Creo que la Casa de Campo podría albergar más cosas (miradores, instalaciones deportivas, piscinas, auditorios al aire libre…) pero de manera ordenada.

Acerado, accesos y algunas zonas un poco más urbanizadas o ajardinadas tenían un trato muy heterogéneo. Discontinuidad habitual.

Es necesaria una planificación supramunicipal. Creo que Pozuelo no debería tratar Casa de Campo como una frontera. Madrid y Pozuelo deberían tratar este verde como algo común.

La mayoría de mis amigos, compañeros y familiares viven por Chamberí-Tetuán. Algunos de ellos, madrileños, jamás han estado en la Casa de Campo. Pocos creerían que está más cerca que El Retiro.

Desde donde yo me muevo, noto multitud de fronteras. Normal la sensación de lejanía desde el centro. Autopistas, vías de tren, calles de muchos carriles… Mal integrados, sin solucionar. Problemas urbanísticos que la ciudad tiene que resolver.

La reforma de la A-5 debería tener en cuenta la Casa de Campo. Por eso no debe limitarse a un trabajo ingenieril (como quería hacer el Ayuntamiento). Es muy necesario incluir urbanistas, sociólogos… Que tengan una visión más integral, que tenga la intención de solucionar problemas reales de mayor alcance, más allá del técnico constructivo (cubrir una autovía).

10 Me gusta

Desde la Carretera de Extremadura, más que a la Casa de Campo, se accede a instalaciones potentes como Zoo, Parque de Atracciones o Feria del Campo, que están en ella. También pasa el Metro.

No tengo nada claro la permeabilidad entre estas dotaciones y la la Casa de Campo.

Por la parte N no hay más que una cerca queda o la la circunvalación de Pozuelo o a la ampliación de la Casa de Campo, que linda, a su vez, con la citada circunvalación.

Hacia el O, las urbanizaciones lindan directamente con la cerca, lo mismo que el tramo de la carretera de Boadilla. Sin embargo, hay alguna puerta por esa zona, que en tiempos estuvo abierta al tráfico rodado (se entraba por la Puerta de Puente del Rey y se salía a la actual rotonda de Ciudad Jardín).

Hablo de memoria. E igual me equivoco.

A pie nunca he pasado del Lago y la Partida. Y jamás he entrado en el Zoo ni en el Parque de Atracciones.

En lo que creo que estamos de acuerdo es en que la casa de Campo tiene cada vez mayor vocación de parque urbano, rodeada ya por la ciudad. Algo parecido a lo que pasó en su día con el Retiro, en origen periférico.

4 Me gusta

Me parece una idea pésima. Lo bueno de la Casa de Campo es precisamente eso, que está aislada y parece que estás en el campo. Si la conviertes en un parque ya no será la Casa de Campo, será otra cosa. Esperemos que tal cosa no ocurra nunca.

No entiendo muy bien esa obsesión por repensar y cambiar lo que ya funciona bien. De hecho estoy seguro de que la Casa de Campo, si en algún momento evoluciona de alguna manera, será hacia un concepto más natural, nunca más urbano. Cuando se prohibió la circulación de coches por la Casa de Campo de hecho ya se dio un gran paso en esa dirección.

Me cuesta creer que alguien de Madrid no haya estado nunca en la Casa de Campo, y si es así, desde luego el problema no lo tiene la Casa de Campo.

4 Me gusta

Tampoco pido eso.

¿La Casa de Campo funciona bien?
Diría que todos sus límites están mal resueltos menos un pequeño cacho pegado a Madrid Rio.

El arbolado tampoco está bien.

Y el patrimonio igual.

No soy usuario habitual, no te puede hacer un listado de problemas de uso, que seguro tiene.

Alguno ha estado por el zoo, el parque de atracciones, pero en la propia Casa de Campo no. Y alguno ni así.

A mí me parece más que entendible.

8 Me gusta

La casa de campo funciona perfectamente como está, solo hay que ver los fines de semana que hace bueno cómo se pone. Si la gente no la conoce o no quiere ir no hay problema, mejor, no saturarla más. Así la seguimos disfrutando jeje.

3 Me gusta

Que se llene de gente no quita que haya problemas de ordenación de usos, de accesos, de arbolado, de patrimonio…

2 Me gusta

Yo a todo este área sí que le daría carácter de parque.

6 Me gusta

A mí sí me gustaría que predominara en general la sensación de bosque o de monte. Eso se puede conjugar arreglando los problemas que ya tienen, principalmente tres

  • patrimonio
  • ordenación de usos
  • límites

A mí en general me gustaría (esto es personal)

  • Añadir miradores
  • Hacer un plan de arbolado, buscando una cubierta forestal más compleja, cerca a la original previa a la presencia humana, un ejercicio de paisajismo contemporáneo con arboles y plantas locales.
  • Equipamientos públicos abiertos en el perímetro que se complementen que hagan de transición entre lo urbano y el bosque.

@Mishkin sí, es probable que eso tenga que ser tratado como un parque. En gran parte, ya lo está. A mí me gustaría que la franja parte se alargara en paralelo al río hasta el Club de Campo.

9 Me gusta

De hecho ya había muchas zonas ahora abandonadas que eran jardín.

La fuente del Tritón del Retiro estaba aquí:


Aunque puestos a recuperarla , me daría la licencia de recrearla a escala mucho más monumental.

3 Me gusta

El Tiergarten (lo comento porque más o menos lo conozco) también era un parque periférico hasta hace no tanto. Ahora es una mancha de bosque dentro de Berlín.

Tiene dentro el Zoo, la residencia del presidente, monumentos, grupos escultóricos, algunas praderas, una avenida que la atraviesa… De alguna manera, la integración se siente mejor, hay algún borde peor resuelto, pero no hay sensación de desorden. No creo que la ciudad le de la espalda, como muchas veces sí sucede en Madrid con la Casa de Campo.

Pero en general, cuando estás por ahí, no te sientes en un parque urbano, sino en un bosque. Creo que ese es el objetivo.

Podría ser una referencia a tener en cuenta, teniendo en cuenta las distintas posibilidades del arbolado español y alemán.


8 Me gusta

Toda la zona de la feria del campo ni es bosque ni se le espera, y lleva muuuchos años de dejadez. Esa zona si debería tender al parque, más que ahora que encima cuando hay algún evento se llena de coches mal aparcados, y seguir el resto como bosque.

4 Me gusta