Vaya, no se arriesgan con nada de gran porte…
Volviendo al tema de la rehabilitación, aparte de la Fuente de las Águilas y la escultura ecuestre de Felipe III por Juan de Bolonia me pregunto si recuperarán otros espacios como la Gruta del Reservado. En su origen, este espacio estaba formado por cinco tramos abovedados, de los que se conservan tres, de entre los cuales había uno conocido como la Gruta de Neptuno, que se muestra en el famoso cuadro del siglo XVII de Félix Castello.
En su origen, la Gruta estaba presidida por una escultura que representaría a Neptuno o a alguna deidad fluvial e iría sobre una repisa que aún existe dentro de una hornacina de ladrillo, que a su vez estaría decorada con rocallas imitando formas de la naturaleza como estalactitas. Además, la escultura estaría acompañada también por esculturas de Diana y Venus. Este es el aspecto que presenta en la actualidad, donde se pueden ver restos de la decoración de rocalla original y restos del basamento en mármol:
Hace pocos años, se localizó la escultura de Neptuno en el jardín del Príncipe en Aranjuez, adonde fue probablemente llevada en el siglo XIX y donde se encuentra en la actualidad. Sin embargo, sigue sin haber rastro de las de Diana y Venus.
También, hace pocos años se encontró abandonada en la casa de campo esta concha de piedra que seguramente también perteneciera a la decoración del Jardín del Reservado o de la Gruta. En la actualidad corona una fuente, pero a lo mejor se podría trasladar ahí también. Se me ocurre (imaginación mía) que si había una escultura de Venus esta concha pudiera ser parte del conjunto a lo Venus Anadiomena.
Añado un fotomontaje de cómo podría quedar la Gruta si se recuperara la escultura del dios fluvial para la Casa de Campo (ya sea la original o una copia).
También se debería recuperar la decoración de rocalla. De ser así, quedaría algo muy parecido a una de las esquinas de las Quattro Fontane de Roma que representa al río Tíber.
Muchas gracias; ¡¡¡genial!!!.
Muchas gracias @Full por el enlace
“Falta de limpieza”
Luego cuando limpian las riveras como han hecho en el Manzanares también se quejan porque “han arrasado con todo”.
Del mismo Twitter de Salvemos la Casa de Campo que le contestan y hace unos días retuiteaban esto:
https://twitter.com/UniversidadxC/status/1479708873460224002?cxt=HHwWhMC42a3Y_YgpAAAA
Quitar restos vegetales en esa reja no es desbrozar toda la ribera de un río.
Genial. Potenciando un lugar único
Ya están todos hechos, se renovaron a lo largo del año pasado, que se volvieron a sacar a concurso tras acabar las concesiones. El interior y exterior de todos se ha remodelado en mayor o menor medida. Además, en 3 de los restaurantes han ampliado espacio con cenadores como el de las fotos, y ahora se está añadiendo un cuarto.
Supongo que ese punto, que es crucial como conexión de parques acabará siendo objeto de reforma integral .
Ya que se está hablando de la Casa de Campo, me he acercado esta mañana a ver como iba lo del “Recinto Ferial”, y al final siempre encuentras gente amable que te deja entrar y ver;
Por si alguien lo quiere ver, y como siempre con un poco de información.
Pabellón del Vino Español;
Hoy integrado en la “Escuela de la Vid”, construida en 1959, el Pabellón fue construido en 1955 por Carlos de Miguel.
Alzado en una pequeña colina sobre bancales de piedra, y como no podía ser de otra manera, con cultivo de viñas;
El pequeño conjunto de 180 m2, es dominado por una torre troncocónica, con dos miradores,
uno hacia la Feria y el otro hacia la Sierra,
un ejemplo de una arquitectura de aires populares y de influencia nórdica,
adornado entre los dos miradores por un mural del escultor Jose Luis Sánchez Planes;
y este;
“La Masía Catalana”;
La participación de Cataluña empezó en 1953 con las cuatro provincias, Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona; en 1956 al conjunto de los cuatro pabellones se le llamó “La Masía Catalana”;
Fue en 1959 cuando el arquitecto Carlos Marqués hizo la que actualmente se conoce;
No he encontrado información arquitectónica, pero digamos que los dos volúmenes se entroncan en forma de L organizado entorno a un patio ,
cerrado por muros de mampostería en forma de patios,
Rematado el conjunto por uno de sus lados por una torre cónica también de mampostería,
Toques neogóticos, arcos rebajados en planta baja , balconada en el centro, y esgrafiados en los cuerpos altos de las fachadas, de inspiración modernista,
Entrada
El segundo volumen la verdad que no se que tipo de construcción representa, pero bueno, lo defino como vernáculo con toques racionalistas,
Hay otro volumen pegado a estos, pero este ya lo buscaré otro dia;
Bueno, espero no haber aburrido.
Eje de gran calado histórico, que corta el Madrid rio, y que creo que está algo minusvalorado;
Hablo del eje Palacio Real, Campo del Moro, túnel de Villanueva, Puerta de San Vicente, Puente del Rey , Puerta del Rey y ese tapiado que es Palacete de los Vargas y cosas varias;
Pues es de esto último; para el que lo quiera ver, y de mal fotógrafo; es una pena que esto no esté puesto en valor como debiera;
Puerta del Castaño;
La antigua puerta fue derribada, se llama del Castaño porque lógicamente tenía un castaño; era la entrada al bosque de la Faisanera; la actual es de 1888, del que fue arquitecto de los Sitios Reales José Segundo de Lerma,
Puesto de guarda;
Construido en estilo neomudejar por el mismo arquitecto que la Puerta del Castaño en 1876, José Segundo de Lerma; en su debe está que el antiguo puesto de guarda se situaba en la que era la “sala del Mosaico” de la Galería de las Burlas de Felipe II, que al encontrarse en ruinas, y ya que el puesto de guarda era necesario para la entrada de los reyes, se tuvo que derribar para construir el nuevo puesto;
La Faisanera;
Se encuentra dentro del tapiado del vivero y se puede entrar; fue construida en 1763 por Alonso Méndez y en 1772 fueron remodeladas por Sabatini;
Su función era de disponer de faisanes a la despensa de la Casa Real,
Y para no cansar,
Las fotos están hechas poniendo el móvil por encima de la valla y haber que sale; pero bueno, no han salido mal;
Galería de las Burlas; Felipe II;
Pongo Felipe II, porque aunque se dice que fueron construidas por Juan Bautista de Toledo y Gaspar de Vega, imitando el renacimiento del siglo XV y XVI, no hay documentación que lo demuestre;
La Galería quedó en abandono, pero en 1809 le encargaron a Villanueva que derribara las habitaciones de los jardineros, y salió a la luz las Grutas, poniéndole un techo de pizarra;
Esta foto es oscura, pero me gusta que sale el palacete de los Vargas y se ve al fondo el Edificio España y la Torre Madrid;
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Fin.