Quizá lo suyo sería llevar a cabo lo que anunciaron en su día de integrar el teleférico en el transporte público. Quizá si la línea 4 de Metro acabara en Rosales y no en Argüelles sería un buen método de transportes.
Torre en el nuevo parque del Calderón y Teleférico en circuito triangular. Habría que disponer pilares de diseño estratégicamente por el recorrido.
Vistas espectaculares.
¿Nunca? me parece una afirmación categórica.
Los terrenos sobre los que se asienta son en gran parte municipales, de todos los madrileños. La verdad, no creo que ahora tuviese mucho interés que su gestión fuese municipal, con todo lo que hay que hacer. Pero no descartes que en un futuro más o menos cercano cambien las cosas.
Seguro que unos cuantos dirían en su momento que el Retiro, el Campo del Moro o la Casa de Campo siempre serían de disfrute exclusivo de los reyes. Ahora a la inmensa mayoría de los madrileños (por no decir todos, que un tonto siempre te lo encuentras donde menos te lo esperas) nos parecen espacios para el disfrute de todos los madrileños y de los que vengan a nuestra ciudad.
Hasta donde sé la gestión del club de campo es municipal, la sociedad es mayoritariamente propiedad del ayuntamiento de madrid (pero hay una parte que es de la sociedad que fundó el club de campo). Esta es la razón por la que se han cambiado las polítcas de acceso en los últimos 15 años. El número de abonados (que no socios, puesto que no tienen ningún tipo de propiedad) ha crecido exponencialmente y hay multitud de servicios que están abiertos a todo el mundo, aunque no sea abonada. El que los terrenos sean públicos ha derivado en una accesibilidad y apertura de las instalaciones a más gente. Hay otros clubes de golf cuyos terrenos también son públicos, pero que sí que son privados e inaccesibles.
Yo he vivido durante seis años en una pequeña ciudad de Inglaterra (de hecho, aún paso aproximadamente cinco meses al año por allí). Como no podía ser de otra manera, está plagada de campos de golf, varios de los cuales son clubes privados. Pero no están cerrados. Se puede pasar por ellos, y hay senderos públicos que cruzan por medio de los campos, asegurando que las rutas de senderismo están conectadas. Nunca, que yo sepa, ha habido ningún incidente, y lo cierto es que son paseos muy agradables. Lo mismo me ha pasado cuando he ido a hacer rutas por otras zonas del Reino Unido, como Gales.
Supongo que no sería fácil hacer lo mismo en una ciudad como Madrid. Pero a lo que voy es que no sé si es imprescindible que los clubes de golf tengan que estar cerrados y fortificados como si fueran Fort Knox, por muy privados que sean. Estoy pensando en el Club de Campo y en Puerta de Hierro, que serían parte del gran “anillo verde oeste” de Madrid. De algún modo se podría buscar la manera de permeabilizarlos, y que no supusieran la barrera que suponen.
Interesante. ¿Pero el palacio actual no es el mismo de siempre desde tiempos de los Vargas solo que muy reformado? Yo al menos siempre pensé eso. La noticia es de pago por lo que perdón si lo explica.
Cuando se abrió la Casa de Campo en 1931 al pueblo , se le ordenó al fotógrafo del Ayuntamiento José del Corral, que fotografiara todo lo que había en ella,
Viveros de la Casa de Campo, 1932
en esta se aprecian las estufas que calentaban el vivero,
Interior
Palacete de los Vargas,toma aerea del Ejército del Aire,1930
Hay una exposición en el COAM sobre Ramón Vázquez Molezún; a mi me encantan estas exposiciones, no te atosigan de muchísima información, y sales contento.
Y hay una maqueta del Pabellón de los Hexágonos, la comparto.
No he hecho una general, porque al estar acristalada, me era imposible. Las comparto.
Es del estudio “Taller de Maquetas de Juan de Dios Hernández y Jesús Rey”, del 2010,
Taburete del Pabellón,
Me ha dado pena esto,
Distribución del Pabellón de los Hexágonos en la Expo de Bruselas,
Distribución del Pabellón de los Hexágonos en la Casa de Campo,
La continuidad espacial, el disfrute del recorrido entre esa estructura, es tratada en la Casa de Campo, con unos Hexágonos formando parte de muros de una muralla alrededor de varios patios.
Está claro que la obra maestra del movimiento moderno era el de la Exposición de Bruselas; el de la Casa de Campo parece de un sonrojante mal gusto. Pero bueno, me alegro que se rehabilite.
Sabrás que fueron los mismos arquitectos los que reconstruyeron el pabellón adaptándolo al nuevo terreno en la Casa de Campo, al igual que en Bruselas lo hicieron adaptándolo al terreno proporcionado en la feria. Lo principal es que es un edificio modular que se adapta al terreno, esto es la obra maestra.
Si lo sabia. Interpreto que se tuvieron que enfrentar a un montón de condicionantes a la hora de instalarlo en la Casa de Campo.
Aunque sea un edificio modular, el resultado interior, su distribución, su comprensión, en el de la Casa de Campo se pierde por completo.
De todas formas la crítica la hace el COAM en la exposición. Y que yo comparto.
@granbudas, es cierto lo que dices, que la estructura es una joya.
Comparto este video de YouTube llamado “elogio de la luz”, sobre José Antonio Corrales, a partir del 5:36 hasta el 10 habla del Pabellón de los Hexágonos, donde la gente esperaba un pabellón “barroco español” y se encontraron con la modernidad,
Eso sí, con la España de pandereta no puedo.
He estado hoy en el Pabellón de los Hexagonos y la verdad que el espacio es muy chulo.
Me queda también la sensación que la distribución de Bruselas debía impresionar al tener espacios más amplios, pero aún así, me ha gustado mucho los juegos de luces y sombras y las perspectivas que dan los Hexagonos.
Una pena que de momento no haya noticias de completar la restauración ni de usar lo restaurado para nada que no sea enseñarlo.
Y de regalo el Pabellón Valencia
Se ha sabido algo más de esto?
Están de obras, en lo que en el artículo llaman primera fase (quitando añadidos y buscando trazas de otros tiempos).
Cruzo los dedos por que acaben recuperando la logia oriental, le daría una presencia protagónica.
Ojalá su planta noble fuera esta al final de los trabajos:
Madrid contará con 37,4 millones de fondos europeos para 9 proyectos turísticos y un plan sostenible para El Atazar
Entre los nueve proyectos de sostenibilidad turística aprobados en la Comunidad de Madrid destacan el de la ciudad de Madrid, que recibirá 22 millones euros, para apostar por un modelo turístico sostenible y competitivo que integre todos los barrios y proteja el patrimonio material e inmaterial, con dos líneas de trabajo: un Programa de descentralización del turismo potenciando la zona de Usera como el Chinatown de la capital, y el Madrid de Palacio y de la Casa de Campo.
Le meterán un impulso a la reforma del Palacio de los Vargas?