Charles Montgomery, urbanista: “Lo mejor contra el cambio climático es vivir juntos, pared con pared”
El autor canadiense acaba de publicar en español ‘Ciudad feliz’, un ensayo que defiende que la urbe compacta nos hace más tolerantes, mientras que la dispersa nos radicaliza y genera problemas a los niños
No son análisis, es PROPAGANDA embutida en mini videos de menos de 1 minuto al estilo youtubero (flash-flash, y ya te he explicado la historia de España en 2 minutos). Si no tuviera ya fichado el tuitero-youtuber (Moises Pombo - YoenBici) pensaría que tiene algo que ver con Colau & friends. Es más, hasta podría sospechar que eres tú mismo jajaja Encontré unos vídeos jaja
Un análisis medio serio no es eso. Es un insulto a la inteligencia, por dos razones. La segunda es que hubiera sido más honesto por tu parte escribir “hehecho estos comentarios sobre algunos puntos de las superilles” y os los comparto.
En marcha las obras para transformar un nuevo tramo de la calle Almogàvers en eje verde
Hoy se inician los trabajos en el ámbito entre las calles de Badajoz y Roc Boronat, el segundo tramo de Almogàvers que se reurbanizará bajo los criterios de los ejes verdes de la trama Cerdà para dar protagonismo al ciudadano, el verde y la movilidad sostenible
Se renovará unos 7.890 m2 en forma de plataforma única para destinar la mayor parte del espacio al paseo, parterres, arbolado y la bicicleta, y el cruce de Almogàvers con Ciutat de Granada se convertirá en una plaza con verde y lugares de estancia
Las obras servirán para consolidar la pacificación de este tramo de Almogàvers, que hoy en día forma parte de las actuaciones tácticas de la supermanzana del Poblenou, y las obras tendrán un presupuesto de 3,7 millones de euros y terminarán en octubre
Barcelona alimenta a una entidad defensora de las ‘superillas’ con una subvención de 50.000 euros
El Ayuntamiento renueva su colaboración con el colectivo Camí Amic, cuyos proyectos ya han recibido partidas municipales durante los últimos años
Es bestial que todavía algún comerciante piense que tendrá más clientela si se revierte la peatonalización.
Los comerciantes de Consell de Cent, divididos por el desmantelamiento de la superilla del Eixample
Las obras del eje verde han afectado de forma desigual a los tenderos de la zona, por lo que la despeatonalización ha generado opiniones diferentes entre vecinos, comerciantes y peatones
Daniel Mòdol: “Consell de Cent es una pijada; Barcelona no es capaz de decidir qué le hace falta”
El urbanista y arquitecto considera que los ejes verdes fueron una “operación de marketing para salvar las supermanzanas” e insta a planificar en base a una pregunta muy simple: “¿Qué necesita la ciudad realmente?”
Esos pequeños negocios con los que trabajas, productos perecederos, etc, hubiera pensado que surten más a la gente más cercana, comercio de proximidad y tal.
Quizás habrá que plantearse el querer ir en coche a todas partes, aunque duela.
Segun lo la experiencia de algunos clientes mios, los clientes del barrio lógicamente siguen yendo pero los que podían venir de fuera del barrio y venian en coche…pues ya no van.
Viví cinco años en Bcn, entre Antiga Esquerra , Camp del’arpa , Sagrada Familia y Sant Pere mes Alt, y te juro que iba a comercios y negocios que conocía de haber vivido en las zonas despuésde mudarme o por recomendación, y te juro que aunque yo andaba mucho, también iba mucho en metro según la combinación, apenas usé bus (salvo algún nocturno para volver a casa dedpués de salir de farra). Iba en transporte público una vez fui incluso a Cornellá a por una cosa en concreto. Mi masajista, en Zona Franca.
No se, yo nunca he tenido coche pero he tenido muchos recursos para ir a donde se ha terciado.
Y a las malas, taxi.
Precisamente en Bcn no hace falta falta el coche para ir a la charcutería.
Me temo que esos estudios no llegan tan lejos, ni tan al detalle para asegurar que es un bien para todos los negocios y de hecho no sorprende que el titular se centre en la hostelería (¡quien lo iba a decir!).
¿Mejor para la mayoría? Puede.
¿Para todo tipo de comercio? Puede que no.
Como no todos los comercios ni venden ni dan los mismos servicios, pues por esa razón el perfil del cliente tampoco tiene porque ser el mismo. Luego a lo mejor se puede llegar a comprender porque unos dicen que sí, me va muy bien e incluso mejor, y otros que no tan bien.
Pero en fin, que les pregunten a los dueños de ciertas tiendas a las que vas diariamente a ver como les va (ellos mejor que nadie), para no quedarse solo con que la facturación de la hostelería ha subido y dar las cosas tan por hecho.
Vaya destroyer David Mòdol, incluso parece lo que hoy se llamaría “hater”. Todo mal para él, aunque de acuerdo con la sensación de campañita de markéting de las “superilles” a “corre-cuita”. Además, más allá de sus bondades incontestables, yo siempre tuve mis reservas con ciertas actuaciones, a veces más por su estética chikipark/pijada-cutre la verdad. Reformas que en otros puntos las daría por buenas (incluso geniales), pero que algunos de esos espacios no merecían algo así. Un claro: así no, ahí no.
Puede que haya locales, que como apuntes, no resistan tan bien una peatonalización y se favorezca mucho a otros (pienso en espacios más grandes y hostelería-restauración).
Otros directamente incompatibles con la peatonalización, como un taller de coches.
Pero en general la repercusión suele ser positiva, económicamente.
En Lancaster parametrizaron el impacto la peatonalización de unos de los principales de ejes de la ciudad y fue bestial:
La obra supuso una inversión 11 millones de dólares.
Las consecuencias, tras 4 años, fueron las siguientes: 130 millones de inversión privada 48 nuevos negocios 802 nuevos puestos de trabajo
El rendimiento económico total fue de 273M.
Y eso que sigue siendo una calle dominada por el coche…