Barcelona: Plan Director Urbanístico Metropolitano

Voy a desarrollar más lo que comentan los de Aretian porqué es muy interesante y creo que puede aportar mucho.

Básicamente, dicen que para crear distritos de innovación que creen trabajo de valor añadido de calidad se requiere juntar universidades, centros de investigación, incubadoras de startup, empresas y demás elementos que conforman la cadena de producción (desde la creación de ideas hasta su producción) en un mismo distrito con tal de que se multipliquen los resultados. Pero lo más importante: estos distritos deben ir enfocados a potenciar industrias y sectores que ya existan en el territorio, porque eso multiplicará sus efectos. Por ejemplo, Ramon Gras (CEO y cofundador) decía que el 22@ había sido un éxito pero que al ir enfocado al sector tecnológico, sus efectos beneficiosos no se trasladaban al resto de Cataluña. Es decir, habían tíos que cobraban medio millón de euros en algunas de estas empresas, pero que sus “invenciones” no las podían usar el resto de las empresas del área metropolitana porque no eran tecnológicas. Lo ideal, comenta, es que se hubiera potenciado un distrito enfocado a la robótica y tecnología enfocado a la manufactura, porque en la AMB lo que abunda son industrias.

En esta entrevista habla de lo mal que se ha hecho el urbanismo en las grandes ciudades españolas, y entre otras cosas, critica la operación Chamartín porque no se ha buscado meter universidades, incubadoras de startup, centros de investigación y todo eso en el propio barrio (no estoy muy al tanto de esa operación así que disculpad si digo algo equivocado). Pero ojo, no quiero que se convierta en una guerra Madrid vs Barcelona porque el tío se ha hartado a criticar a Barcelona igual o incluso más que Madrid. Muchos distritos innovadores que se han tratado de hacer en BCN han fracasado y él los destaca y critica, así que repito: no convirtamos esto en una guerra inútil.

La cuestión es que desde hace 2019 que es cuando más o menos entró a hacer el plan para Barcelona (aunque este último no estuviese aprobado) ya han empezado a seguir sus directrices. Ya no solo por lo que van a hacer en el área de Esplugues y del Besos, sino por lo que ya están haciendo en zonas como la Zona Franca. Por ejemplo, ya han puesto una incubadora de Startups llamada DFactory que en 3 años ya se ha llenado y están empezando a planificar su ampliación. Un éxito que ni ellos se esperaban.

Otra de las cosas que requieren estos distritos de innovación es que los barrios de su alrededor estén llenos de gente y no estén aislados. La Marina del Prat Vermell se está construyendo para llenar la zona de la Zona Franca. Toda la vivienda de la Sagrera, la maquinista, y el 22@ se construye para llenar el distrito del Besos. Y toda la vivienda del nuevo barrio de las tres chimeneas de Badalona se hace para llenar esa zona.

Todo este trabajo de momento parece dar sus frutos de forma muy tímida (porque apenas se ha implantado ya que al parecer esta estrategia logra crear distritos de innovación tras 10 o 15 años), puesto que se han conseguido inversiones importantes cómo la de AstraZeneca o la que parece casi inminente de Chery en la Zona Franca. Esta estrategia de potenciar los clústeres actuales para conseguir inversión que se está llevando a cabo la han elogiado en FDI Inteligence, aunque tampoco importe demasiado porque es solo eso: ciudades con mejor estrategia para captar inversión.

Ya digo, cuando se sepa exactamente el plan al detalle del resto de distritos de Barcelona (si no me equivoco el 10 de abril o así) los comentaré por aquí. Pero de momento ya hay varias conferencias en las que muestran el plan y cómo tienen pensado hacer cómo 8 o 9 distritos de primer orden, y luego otros distritos secundarios y más pequeñitos que sirvan de apoyo.

6 Me gusta