Arqueología: Roma, el Imperio Eterno

En Florencia hay otro circo romano escondido.

5 Me gusta

El origen del plomo romano era cordobés
Tres lingotes inéditos provenientes del yacimiento de Los Escoriales de Doña Rama (Belmez) resaltan la importancia que tenía el norte de Córdoba como productor y exportador de metales

Fuente: El origen del plomo romano era cordobés

3 Me gusta

Incluida la Vía Appia como sitio patrimonio de la humanidad por la UNESCO, aparte de que es una gran obra de la ingeniería, se destaca que fue el modelo de las calzadas posteriores que se construyeron por el Imperio.

3 Me gusta

Bonita puesta en valor de una cisterna romana en Porcuna, Jaén.

7 Me gusta

Muy monumental.

2 Me gusta

Anfiteatros conocidos en Hispania.

5 Me gusta

Hallados 200 objetos abandonados por los legionarios romanos en dos campamentos de alta montaña en Asturias
Los arqueólogos localizan las armas utilizadas por los soldados del emperador Augusto contra las tribus astures y cántabras

Ḷḷagüezos era el asentamiento más meridional de la cordillera y se alzaba a 1.675 metros sobre el nivel del mar. Ocupaba ocho hectáreas, divididas en cuatro recintos. Su enorme tamaño le permitía albergar una legión de entre 4.000 y 5.000 hombres. Su parte superior, en la cima de la colina, era llana, mientras que los lados este y norte estaban aterrazados para poder acoger más tropas. Estas últimas áreas formaban la primera línea de defensa de la acampada superior, donde se ubicaba un cuartel construido en piedra. Todo el complejo militar estaba rodeado por un agger fossaque, o terraplén con foso formado por un parapeto de piedra, y una empalizada de troncos gruesos.

Fuente: Hallados 200 objetos abandonados por los legionarios romanos en dos campamentos de alta montaña en Asturias | Cultura | EL PAÍS

3 Me gusta

La Junta Vecinal de LasHeras de la Peña (pedanía del Ayuntamiento Santibáñez) se enfrenta a una sanción administrativa que podría alcanzar los 600.000 euros por la «destrucción total» con un buldócer del campamento romano de más de 2.000 años de antigüedad situado a escasos metros del casco urbano para una plantación de árboles vinculado a un proyecto europeo de captación de CO2.

Fuente: Hasta 600.000€ por destruir el campamento romano de Santibáñez (Palencia) | Todas las noticias de Palencia

3 Me gusta

En este período, el proceso de integración entre la ciudad griega y romana se acelera, culminando en…


Empúries, según el Museo Arqueológico de Catalunya.

2 Me gusta

Poco se comenta que las ciudades del imperio no tuviesen murallas hasta el siglo III.

1 me gusta

Bueno… Depende de donde estuviesen, ejemplos tenemos muchos, Ercávica, Clunia… Por mentar los más evidentes y asequibles, eran ciudades fundadas exnovo con muralla incluida de 1,5 metros de grosor y que para el siglo III estaban abandonadas

En la península itálica jugaban en otra liga claro, viendo la inestabilidad, invasiones y rapiña de sus habitantes, (fue una época de hambrunas), pues construyeron murallas

Os adjunto alguna foto reciente de Ercávica donde se van a retomar las excavaciones, a ver si aparece algún edificio público, aunque excavando donde lo van a hacer no parece…





Por último, recordaros que del 14 al 15 de junio son los días europeos de la arqueología, van a hacer actividades especiales y, si os interesa, en la villa romana de Noheda dejarán acceder a una zona que aún no está abierta al público para divulgar los nuevos descubrimientos :wink:

Saludos!!!

2 Me gusta

Evidentemente hice una generalización, la fecha y situación militar de cada fundación es un mundo.

Pero, también evidentemente, no me refería a murallas prerromanas, y me temo que con Clunia vamos a discrepar:

1 me gusta

No discrepamos, Clunia tiene su origen en un oppidum preromano, como Ercávica, Complutum… de ahí su nombre, la muralla del artículo no es la de Clunia, sino la de su antecesor, Qlunioq, esta justo en el monte de enfrente, cruzando el río, la muralla de Clunia, de la que el teatro forma parte, sí es romana, lo que no quita que si hubiera alguna edificación existente que se pudiera aprovechar se aprovechase, pero creo que no es el caso…

Perdón por la trasposición, eso me lleva a la otra casuística, ciudades fundadas en territorio aún inestable militarmente durante las conquistas anteriores a nuestra era.

Pero no hagamos una controversia de ello.

1 me gusta

Ninguna controversia, me encanta hablar con vosotros aunque cada vez lo haga menos :sweat_smile: lo que he aprendido aquí no tiene precio, saludos!!!

1 me gusta