Pasear por el Madrid isabelino es como meterse en el lecho de la Reina.
Y no, mi impresión es que el 23-F la peña no tenia ganas de volver atrás. Si acaso, de una mayor autoridad del gobierno ante el terrorismo y la crisis. Pero no volver atrás. En general, mucha gente siempre percibió que la democracia era la consecuencia lógica de un franquismo que incluso el propio Franco veía como algo coyuntural y, en cierto modo, excepcional. Otra cosa era “la vuelta a la tortilla”. Lo cierto es que tras el 23-F las cosas empezaron a serenarse. El ruido de sables casi desapareció, se firmaron acuerdos como el autonómico, entramos en la OTAN y poco a poco la economía empezó a mejorar. Lo que más costó fue el terrorismo, que inició un camino hacia el final con asesinatos como el de Tomás y Valiente (primera manifestación de manos blancas) y luego aquel trauimático de MA Blanco.
Pero no sé muy bien qué hacemos hablando de estas cosas en un foro de urbanismo.
Si la tienen abandonada es por cuestiones políticas, porque era de Franco.
A la gente normal le importa un rábano de quieren era, quien la mando construir… Sólo queremos tener una ciudad cuidada y bella, y todo el entorno del arco de la Victoria podría ser espectacular.
Es una entrada que bien merece una gran inversión para ocultar la autopista con un parque monumental que vuelva a unir las dos mitades de Ciudad Universitaria junto al Parque del Oeste. Algo parecido a Madrid Río pero con otra estética más acorde al entorno sería un sueño. Pero, iría mejor en el Hilo de Fantasías Personales…? Creo que me moriré sin ver algo así, y mira que soy joven.
No estoy de acuerdo.
Hace 15-20 años, incluso hace 30 años, esa zona no estaba así, ni mucho menos.
Es fruto de la desidia y de la falta de mantenimiento sostenida en el tiempo.
Si no invierto nada en conservación en toda una zona, durante 20 años, se degrada.
No estoy de acuerdo, no estamos hablando de que hayan dejado de hacer reformas relevantes y necesarias, que no han hecho evidentemente, estamos hablando de que han dejado de hacer el más mínimo mantenimiento a la zona. Dudo que eso sea por motivos políticos.
Después de la Guerra Civil se decide construir en Moncloa, que fue frente de batalla, un conjunto de edificios que tendrían que ser el paradigma de la estética del Régimen. Una reunión de elementos de calidad media al menos notable: Museo de América, Ministerio del Aire y edificios de viviendas que cierran la plaza, Arco del Triunfo, Monumento a los caídos por Madrid, Monumento al Plus Ultra… que se suman a edificios cercanos de una estética similar, como la “profesorera”, el edificio que ahora ocupa la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Rectorado, Navales… y que conectan con la Ciudad Universitaria.
Es una arquitectura parlante y un urbanismo grandilocuente, sin duda, pero muy interesante porque entre otras cosas, refleja muy bien el momento en el que se hizo. Tiene una estética que enseguida quedó superada por otras propuestas, pero que como conjunto coherente merece ponerse en valor por su calidad.
La zona empieza a desvirtuarse cuando se decide reurbanizarla en función del coche y el arco queda encajonado. Parece que estorba. Luego le crece un grano en forma de mediocre torre de comunicaciones, que rompe la estética homogénea que tenía sin aportar nada de calidad. Y luego, construyen un intercambiador que sin duda es necesario pero que tiene unos accesos que dan la espalda al entorno y lo desdibujan.
Moncloa empezó a degradarse hace mucho tiempo. Lo bueno es que los problemas están localizados y solo hace falta tener valor para solucionarlos.