Arco de la Victoria o de Moncloa | Madrid

Está pasando: gente indignada porque se dedique a una estación a Almudena Grandes (ojo, yo tampoco lo hubiese hecho), por “sectaria” y por “no generar consenso”, mientras defiende que un monumento en Madrid exalte y conmemore la victoria del ejército rebelde y fascista en la Guerra Civil. “Victoria” que se produjo al precio de dejar Madrid arrasada, y que dio paso a una feroz represión y a cuarenta años de dictadura. No sé, no lo veo…

De todos modos, aún al margen de lo que opine cada cual de la República, Franco y el franquismo (este hilo resulta muy esclarecedor al respecto), el hecho cierto es que nada ni nadie ha causado tanto sufrimiento, tanta muerte, tanta destrucción, y tanta miseria en toda la historia de Madrid como ese ejército victorioso que conmemora el arco. Sólo por eso creo que procede resignificarlo. No me imagino un monumento en Dresde o en Hiroshima simplemente conmemorando y celebrando la victoria aliada, por mucho que los aliados (ellos sí) estuvieran en el “lado correcto” de la historia. Sería una ofensa macabra.

Hay una parte del relato histórico que se suele olvidar, entre otros, por los nacionalismos periféricos. El golpe del 36 fracasó inicialmente porque Madrid se mantuvo leal a la República, y en ello jugó un papel clave la resistencia activa de buena parte del pueblo madrileño. Fue también en Madrid donde se frenó el avance de las tropas franquistas, con una defensa de la ciudad por la que nadie daba dos duros (empezando por el propio gobierno republicano). Madrid fue el núcleo de la resistencia antifranquista durante la guerra, la cuna del “no pasarán”. Madrid resistió leal al régimen republicano hasta el final, mientras los nacionalistas rendían Bilbao o mientras Barcelona se consumía en disputas internas y revueltas anarquistas. Ninguna ciudad sufrió de forma tan intensa y continuada la presión del asedio de las tropas franquistas como Madrid.

Al margen de simpatías y afinidades políticas, la resistencia y el sufrimiento del pueblo de Madrid durante la guerra civil merecen un reconocimiento y un monumento, y el Arco de Moncloa podría ser una gran oportunidad para dárselo.

7 Me gusta

Almudena Grandes y Clara Campoamor podrían haber tenido monumentos dignos o calles dedicadas a ellas sin necesidad de crear “Frankensteins” nominativos en respectivas estaciones.

Me parece bien un monumento a la resistencia del pueblo madrileño ante la sublevación franquista. Ahora, sigue pareciéndome profundamente sesgado tener que hacerlo a costa de los monumentos que narran la atrocidad de la historia en lugar de construir nuevos dignificando sus propios motivos…

7 Me gusta

Cuando empecemos a entender los monumentos del pasado como testigos de la Historia y no como panfletos políticos dejaremos de tener debates tan estériles.

7 Me gusta

A mi que le pongan su nombre a la principal estación del país no me gusta porque me parece alguien de muy insuficiente relevancia.

Desconozco si es o no una sectaria o si genera o no consenso, simplemente creo si se le pone el nombre de una persona a esa estación debería ser el de alguien con relevancia.

9 Me gusta

Ah, si yo en eso estoy de acuerdo. Me parece que Atocha le viene “grandes” (guiño, guiño). Eso, y que prohibiría por ley los nombres de estaciones y aeropuertos con guión y/o de más de tres palabras.

11 Me gusta

Sinceramente, creo que muchas construcciones, pasados los años, se asumen como tales, más allá de su significado político inicial. Quizá hubiera sido distinto si se hubiera instalado la estatua ecuestre de Franco a sus pies. Pero fue el propio Franco el que negó esa posibilidad.

Al final, lo que nos queda es una placa que, de forma un tanto ampulosa, se dice que “el Caudillo de España restauró esta Universidad” (vamos, como esas placas que rezan, “Siendo Fulano presidente/alcalde/lo que sea, se inauguró este…”) y otra quizá más comprometida, por hacer referencia a la batalla de la universitaria pero que, al fin y al cabo, califica a la inteligencia como siempre victoriosa, algo que en estos tiempos no está de más recordar.

Creo que, más allá de algunas redes sociales y grupitos sociales muy fanatizados, la gente ha asumido en monumento sin más. Y, lo que queda, es ponerlo en valor y mostrar su más que digna estampa, obra por cierto del arquitecto que planeó el campus en 1928. Siempre pongo como ejemplo la Laboral de Gijón: mantiene todos los símbolos de su época. Y, sin embargo, los visitantes, salvo algún exaltado, gozan con la visita a un edificio no solo impactante por sus dimensiones y arquitectura, sino también sorprendente por su modernidad conceptual. Lo único que se ha hecho, además de rehabilitar el conjunto, es cubrir el atrio de entrada, instalando además una sala de recepción/museo de diseño futurista y tapar un mural, que se ha conservado, donde aparecen los dirigentes de aquella época y, muy en especial, Girón.

Creo que algo así es posible en el Arco. Que puede llamarse, si se quiere, Arco de la Moncloa, de la Universitaria, del Triunfo de la Inteligencia o de lo que sea. Pero más importante que los nominalismos, creo que es ordenar todo el entorno del Arco hasta Puerta de Hierro, incluyendo la Universitaria.

Una vez más, es ineludible hacer un bien estudio de movilidad. Y analizar la posibilidad de desviar tráficos, bien por rutas y modos alternativos, como de ese túnel distribuidor propuesto por @UrbiEtOrbe que, desde Puerta de Hierro, distribuiría tráficos hasta el Centro de Madrid.

A partir de ahí, y en coherencia con el estudio, se actuaría, recuperando en lo posible la esencia de la plaza y de la Avenida de la Victoria, recuperando una esencia de paseo hacia una Ciudad Universitaria aislada y tranquila (una cualidad que se perdió poco a poco, cuando en los años 30 se conectó con Dehesa de La Villa y se comenzó a “autopistizar” la avenida de Puerta de Hierro) recuconedo tráficos, ensanchando aceras (véase la foto del Ché y lo que queda ahora) recuperando en lo posible la ordenación de la plaza e integrando el Intercambiador, recuperando arbolado (al tiempo que se despejan las fachadas de Navales, América, etc…) integrando el complejo de la Moncloa, reforzando el atractivo cultural de la zona (Museo de América, Casa de Velázquez, Parque del Oeste, Coorperación Iberoamericana,…)etc.

Las imágenes. Véase la alineación de cedros en 1959 y en 2022. Y su mal estado.

9 Me gusta

Me veo venir Estación Sur de Autobuses - Fernando Sánchez Dragó

3 Me gusta

Pues que no te extrañe que Vox condicione presupuestos u otras cosas para que eso pase… :rofl:

2 Me gusta

No tenías la necesidad de retratarte tú y los que te han dado like.

La falsa dicotomía que enuncias para justificarte es cosa tuya, yo nunca he dicho que España fuese idílica en ningún sentido.

Si dejáis de contestarme dejaré este tema.

3 Me gusta

No lo he hecho por necesidad. No tengo ningún problema con expresar lo que pienso ni aquí ni en ninguna parte. Lo de dejar el tema o no es decisión tuya, ahí no entro.

6 Me gusta

Ok, pues aquí lo dejo.

Incrustarla entre dos autopistas. Que es lo que hacemos aquí para dignificar monumentos. Evidentemente :joy:

4 Me gusta

Los que damos like, en ocasiones, lo hacemos a los que se expresan libremente sin que nos preocupe lo más mínimo quienes reparten carnés de lo que sea que creen que nos retrata.

Los retratos los hacen las palabras, los likes son un vago indicador de nada.

10 Me gusta

Mira, yo ahí habria hecho lo mismo que propongo para el arco; poner una placa al lado de la estación diciendo que Almudena Grandes era coleguita de los socialistas que gobernaban en España cuando se le cambió el nombre a la estación.

Ese es el contexto de las cosas.

Para explicar lo que ha hecho Almudena Grandes por el mundo ferroviario o por Madrid, ya tienes la info que ha puesto el gobierno en la estación.

4 Me gusta

Que sí, lo que tú digas.

5 Me gusta

Yo no estoy de acuerdo con que la estación lleve su nombre. Me parece innecesario, creo que ella no lo hubiera querido y además se debió más a un arranque infantil por el desprecio que le hicieron las instituciones madrileñas que a un clamor popular. Una plaza, una biblioteca, un espacio en su Madrid, que era el Madrid humilde y populachero.

Ahora decir que una de las mejores cronistas de la vida de la villa en los siglos XX y XXI, una escritora que convirtió la ciudad en protagonista indiscutible de sus novelas, no ha hecho nada por Madrid…me parece tener una venda ideológica puesta.

6 Me gusta

A esto es a lo que me refiero.

Pretender un consenso imponiendo revanchas ideológicas de la historia. Es absurdo.

“Vamos a quitarle los honores a los que mataron a compatriotas españoles para dárselos a los que mataron a otros compatriotas españoles.”

Todo muy lógico y de consenso, sí.

7 Me gusta

Estoy de acuerdo con tu opinión. A mí me parece un nombre más apropiado para una biblioteca.

Pero también es lo que te decía antes: ahora que estamos en democracia y los servidores públicos se deben a la ciudadanía… Lo mínimo que deben hacer es informar de los “logros” de esa persona. El nombre no puede ser el único homenaje.

2 Me gusta

Completamente de acuerdo. Qué ganas de llamar a Barajas “Adolfo Suárez Madrid-Barajas” y a Atocha “Estación de Madrid-Puerta de Atocha-Almudena Grandes”. Desde “Vodafone Sol” no hemos parado de meter con calzador homenajes o marcas comerciales a nombres completamente asentados y que solo sirven para despistar. Con lo bonito que era “Palacio de los deportes” en vez de esa cursilada de WiZink Center.
Por supuesto que Almudena Grandes se merecía un homenaje, pero no lo que han hecho.

8 Me gusta

Creo que en el caso de Wizink Center es “patro$inio”. Wizink es un banco en línea, con presencia en España y Portugal, especializado en tarjetas de crédito y productos de ahorro. Doy por hecho que pagará lo suyo por poner su nombre al recinto.

4 Me gusta