Andalucía: Industria, Economía, Empleo, I+D+i

Esto no hay que verlo como una tarta de piezas limitadas (puede que una economía catalana más rica favorezca directa o indirectamente a Andalucía de otras formas), pero… ojo a la Cataluña del futuro.

Yo pensaba hace no tantos años que tras el Procés Cataluña iba a quedar realmente tocada, para siempre, y que el eje dinámico en España se centraría en el gran Madrid (la capital más dos o tres provincias vecinas) algunos puntos de Andalucía y el arco mediterráneo (Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Málaga).

Pues esta última legislatura empiezo a pensar distinto…

  • Es una región que ha pasado del enfrentamiento con el Estado a alinearse con él con un, por supuesto, que hay de lo mío.. Evidentemente sacarán bastante más partido de la nueva posición
  • Deben tener de los alcaldes más competentes que tiene ahora España, Collboni en Barcelona, de ninguna manera decrecentista. La comparación de proyectos y planes entre Barcelona y Madrid, actualmente, es sonrojante.
  • De Illa no sé tanto. El caso es que antes se veía como algo negativo que Cataluña fuera una región con impuestos altos. Pero ojo. No todo se va a TV3 y “la oficina del català”. Barcelona está ampliando su red de transporte como ninguna otra ciudad española, ahora han sacado un plan de transporte regional con distintos corredores ferroviarios atravesando Cataluña, tienen las mejores universidades y han anunciado las políticas de vivienda más ambiciosas.

Bajar impuestos de forma automática puede ser peligroso, y Andalucía debería buscar ese equilibrio entre ser competitiva pero ser capaz de seguir haciendo cosas (infraestructura ferroviaria -sí, las CCAA tienen bastante capacidad de hacer cosas en este tema-, vivienda, universidades, sanidad…).

El modelo de Madrid, no hacer nada desde lo autonómico, y vivir electoralmente del enfrentamiento sin cansancio con el Estado (por muy cuestionable que sea Sánchez) es totalmente arriesgado.

2 Me gusta

Yo creo que están cambiando algunas dinámicas. Este año Madrid Comunidad ha crecido, en %, por debajo de la media nacional.

Además, la mayor parte de la población que llega son inmigrantes, normalmente de países subdesarrollados, pero sospecho que con lazos familiares (primos, hermanos…) en la ciudad. También me interesaría saber hasta qué punto es “puerto de entrada” para familias y personas que luego terminan viviendo en Málaga, Alicante, Zaragoza…

Por lo que se ha comentado en algún hilo parece que el saldo de Madrid con distintas provincias empieza a ser negativo, como con Valladolid.

No creo que Madrid implosione ni pase a ser Detroit. Pero sí es posible que muchos de ahí decidan irse a vivir a otras provincias, especialmente los españoles de nacimiento.

Es triste que esto en el subforo madrileño no se puede ni comentar :sweat_smile:

2 Me gusta

Yo vivo actualmente en Valladolid, y conozco ya a varias personas que teletrabajan desde aquí y van a Madrid 1-2 veces por semana. Al final en 1h te plantas allí con el tren, y la calidad de vida es mayor (yo no he vivido en Madrid pero basado en lo que me cuentan de vivir allí me lo supongo). Como comentaban, lo mejor para las empresas sería abrir sedes en otros lugares y que si hace falta ir presencialmente los empleados puedan ir rápido en tren. Aunque esto es más factible para las Castillas que para Andalucía (a lo mejor Córdoba entraría en un rango aceptable, pero no el resto)

2 Me gusta

También te digo una cosa, Cataluña hace más porque tiene más dinero:

  • Le da igual endeudarse, total, entre todos los españoles le vamos a perdonar la deuda (la más alta de España por cierto).
  • Reciben mucho más por habitante que Andalucía. Sin ir más lejos, hace poco se aprobó la transferencia del Gobierno a las CCAA y Cataluña recibe más dinero pese a tener menos habitantes que Andalucía…

Con esto no quiero decir que si la Junta tuviera más dinero lo haría mejor que Cataluña, ni peor (ya sabes que soy muy muy crítico con la gestión general de la Junta), pero creo que no es justa una carrera donde un atleta corre con lo puesto y el otro con unas buenas zapatillas deportivas e impulsos cada x metros…

2 Me gusta

Totalmente. Tienen mucho más por habitante, y recaudan mucho más por los impuestos.

Si encima termina con un régimen fiscal propio…

Que a mi me parece injusto. Pero el caso es que van a tener dinero para hacer muchas cosas.

1 me gusta

Otro punto que puede ser interesante es la cercanía al resto del continente. Cosa que en Madrid se suele ignorar.

A medida que se consolide la infraestructura del arco mediterráneo (recordemos que aun no hay AV entre Barcelona y Valencia) la capital catlana estará conectada, al menos por tren, a más gente a 400km a la redonda (más o menos el radio de la península) que Madrid, con trenes directos a Francia, Italia, Suiza o Alemania.

En resumen: creo que me precipité en su día previendo una decadencia catalana-barcelonesa, con su consecuente pérdida de peso político. Los fines o medios pueden ser cuestionables o injustos, pero la realidad política y económica suele ser ajena a esos ejes de valor.

Parece que en este contexto el Corredor Mediterráneo ganaría aun más peso.

1 me gusta

Ya lo comenté alguna vez también: lo bueno de Andalucía es que tiende inevitablmente hacia el sistema de ciudades (aunque a veces parece que en la capital autonómica se tuviera predilección por una Sevilla-Barcelona para una Andalucía-Cataluña).

Los sistemas de ciudades suelen ser más flexibles y resilientes.

Por ejemplo: en el valle del Guadalquivir, Córdoba puede tener un rol logístico fundamental, Sevilla aeronáutico-tecnológico, Cádiz portuario y agroexportador.

Algeciras-Gibraltar igual, o Costa del Sol-Málaga-Antequera-Granada-Costa Tropical.

Creo que es un fallo forzado, de muchas capitales de provincia, aspirar a tener todo: aeropuerto, zona de congresos, gran universidad, gran ciudad de la Justicia, gran nudo logístico, gran puerto.

Y las más grandes (Sevilla y Málaga) tienen que aceptarlo: no pueden y ni deberían tener “todo”.

La primera parte de lo que comentas aquí no creo que sea tan así.

La población madrileña en general sí me parece más abierta que la gente de muchas provincias. También ayuda que haya tanta gente de fuera buscando crear nuevos vínculos.

El problema principal es lo que comentas en la segunda parte de tu párrafo. En general la falta de incentivos que tienes en Madrid es acojonante:

  • Tienes un centro hipersaturado cuyo tránsito ha perdido atractivo debido a la propia saturación.
  • Buena parte de la oferta cultural y gastronómica está sobrevalorada, haciendo que rara vez quedes satisfecho por lo caro que es. En esto obviamente quedan fuera los grandes museos.
  • Fuera del centro no hay zonas de interés. Las ciudades periféricas se comportan como pueblos si las comparamos con las ciudades de provincia.
  • Y luego bueno, lo que comentas de los problemas de urbanismo, mantenimiento de edificios, limpieza… sensación de decadencia generalizada.

Todo esto conduce a que, a pesar de tener una aparentemente inagotable fuente de oportunidades sociales, las acabes dejando de lado por todas estas contras que hay.

Todo esto obviamente no es tan notable en barrios más céntricos de Madrid, y depende también mucho de la personalidad de cada a uno, pero existir existe en una proporción nada desdeñable.

Mucha gente malvive en Madrid.

2 Me gusta

En Barcelona se hace mas por que se lleva la mayoría de grandes inversiones del estado ( excluyendo Madrid) , ya quisiéramos en Andalucía tener ese nivel de inversión. Esto al final hace que Andalucía no pueda competir o tenga que hacerlo mucho mejor para estar al mismo nivel. Al final en el sur estamos siempre en desventaja.

Y por eso necesitamos mas autonomía , medios de comunicación propios para poder mostrar el sur al resto (al final vemos en los periodicos y telediarios que casi todo es Madrid y otras cosas), sedes de empresas para que los impuestos y las decisiones se tomen aquí. Necesitamos conectar nuestras grandes ciudades , Valencia - Alicante se va a hacer en tren en 50 minutos Sevilla-Malaga en AVE son 2h 15min y Malaga-Granada 1h 30 min. Es una verguenza.

Y ojito con la comunidad Valenciana y el corredor mediterraneo

Quería comentar un punto leyendo los comentarios.

Estoy completamente de acuerdo con lo que se está diciendo acerca de que Barcelona está volviendo a coger velocidad tras el bache del proceso independentista, y también completamente de acuerdo en que en general está pasando muy “desapercibida” esta nueva inercia positiva.

Pero el tema de una nueva financiación autonómica catalana a mi juicio es un claro factor negativo de incertidumbre en el medio plazo para la propia Cataluña, más que un posible beneficio adicional.


Me intento explicar:

1.Un concierto económico total de estilo “vasco-navarro” que de facto suponga una autonomía fiscal casi plena para Cataluña al tiempo que, como los vascos y navarros actualmente, mantiene el beneficio intrínseco de la permanencia en el Estado español sin sostenerlo…es inviable para España en su conjunto simplemente por el peso que tiene esa CCAA en la recaudación del Estado.

En ese sentido, por más interés político que hubiera en el Gobierno central y en el Gobierno autonómico catalán de turno, mi impresión es que entrarían a jugar también las fuerzas fácticas y económicas del Estado para asegurar la pervivencia del país mediante un cambio radical del modelo de financiación a nivel de toda España.

Suena fuerte, pero viendo los números realmente es “un puente demasiado lejos”.


2.Siguiendo el punto anterior, si se abre el melón de la ruptura del régimen de financiación autonómica común actual, no es descabellado pensar que a medio plazo llegaríamos a una situación de “café para todos” si se busca la vía federalizante, con la creación de 17 agencias tributarias para cada autonomía (no sólo en Cataluña, PV y Nav).

No estoy nada seguro de que eso sea un escenario 100% beneficioso para Cataluña, dado su historial de mala gestión fiscal y abuso del gasto público, y el hecho evidente de que igualmente se tendría que crear algún nuevo mecanismo alternativo compartido para financiar aquellos gastos competenciales que sólo pueden ser del gobierno Central.

Y todo esto suponiendo ese escenario federal, y no uno donde se generase un movimiento visceral centralizador en contra, como en otros momentos de la historia de nuestro país.


Lo que intento decir es que seguramente Cataluña esté mucho mejor como ahora: siendo parte del sistema de financiación común, consiguiendo inversiones y beneficios económicos periódicos a cambio de apoyos políticos de sus partidos nacionalistas en el Congreso, e incurriendo sistemáticamente en grandes déficits de deuda anuales con la seguridad de que tiene el sostenimiento del Estado detrás vía FLA o equivalente (y sus quitas también susceptibles de negociación).

Romper totalmente la baraja es peligroso y no necesario para que “Cataluña vaya bien”.

3 Me gusta

No tengo nada claro que a Andalucía le vaya mejor tener más autonomía siendo claramente un beneficiario neto del sistema redistributivo.

Aunque estoy de acuerdo con que Madrid y Barcelona parece que siguen siendo las dos niñas bonitas del Estado.

Pero tampoco pensemos que Andalucía no recibe “nada”. Creo que a Junta debería tener una mentalidad bastante austera a partir de ahora (no precisamente recortando sanidad, educación y vivienda, que parece es lo que entienden los liberales actuales)

  1. Estudiando el aparato de la Junta heredado después de tantos años del PSOE y hacerlo más eficaz (¿funcionan bien los ayuntamientos pequeños?¿toca fusionarlos?¿como van las diputaciones?¿es eficaz el sistema universitario andaluz actual? etc).
  2. Priorizando inversiones con retorno económico claro. Me entristece que en una Andalucía tan necesitada de infraestructura de lo que más se mueve y ha movido últimamente son las integraciones ferroviarias de Almería, Granada y Jaén, ¿de verdad son necesarias?¿tiene sentido económico una AVE a Huelva o Jaén?

Creo que la Junta debería olvidarse de las bajadas de impuestos no productivos (como patrimonio) y apostar por fiscalizar y tasar actividades no productiva y algo problemáticas como las segundas viviendas o los alojamientos turísticos.

Donde el Estado no esté presente, la Junta podría capitanear proyectos, ella en solitario o en formato crowfunding (como fue el Bilbao Ria 2000, que reformó esa ciudad profundamente, en la que andaba metido “to quisqui”: diputación, municipios, puerto, ministerio…) incluso con promotores inmobiliarios.

Pienso en el Cercanías a Marbella, un Metro Almería-El Ejido o institutos de vivienda para los municipios más tensionados.

Tal vez en un horizonte temporal la Junta debería priorizar las inversiones en “las gallinas de los huevos de oro” regionales (el agua en Almería y la Costa Tropical, las infraestructuras y la vivienda en la Costa del Sol, el puerto de Algeciras…) pues previsiblemente el retorno ahí sea mayor.

Toca mucha astucia y cabeza.

1 me gusta

Quiero pensar que pese al actual gobierno tan despreocupado por los problemas nacionales a largo plazo, en el aparato profundo de Madrid siguen teniendo en cuenta las “cuestiones de Estado”.

En su día sospechaba que el mimo preferencial a Madrid (con, por ejemplo, un materializado de obras por Fomento siempre récord, mucho mayor que en Cataluña; el trato de cuidado hacia Madrid Barajas; la red radial de AV cuando Barcelona aun está desconectada de Valencia) se debía a eso: mejor un Madrid rico y fuerte, motor económico de España, que dos regiones periféricas (País Vasco y Cataluña) que dan tantos problemas.

Incluso con la combativa Ayuso los principales proyectos de Madrid siguen siendo estatales.

Me encantaría pensar que lo de Cataluña es un farol irrealizable. Si no lo es, es muy preocupante.

1 me gusta

Los cercanías son del gobierno central, si se pide su gestión con financiación claramente como esta haciendo Cataluña la junta tendría dinero asegurado en los presupuestos para ampliar / mantener / gestionar los cercanías pero es mas fácil echarle la culpa al gobierno y listo , no piensan pedir esa competencia . Por eso yo creo que si que necesitamos mas autonomía, para que haya cosas que no dependan de tanta burocracia y que a la hora del reparto se le de lo que le toca, ni mas ni mes por que ha día de hoy inversiones en cercanías solo se están haciendo que yo sepa en Madrid y BCN , en Andalucía solo estudios.

La junta debería expandir las áreas metropolitanas de Sevilla y Málaga con barrios nuevos y VPO mas que nada por que al final la concentración y el tamaño atrae por si solo inversiones, Madrid y BCN solo por su tamaño y la concentración de riqueza/talento va a seguir atrayendo.

Por otro lado veo una falta de ambición por parte de la junta en proyectos realmente transformadores, la conexión directa Málaga-Sevilla por LAV estaba muy avanzado y se paró en la crisis de 2008 , esto proyecto uniría las 2 ciudades entre 40-50 minutos que seria increíble para ambas ciudades. El eje transversal andaluz esta parado. Al menos el puerto seco de Antequera esta empezando a despegar , pero eso falta ambición en proyectos transformadores para las ciudades, en las ampliaciones de los metros deberían ir mucho mas a saco para recuperar el tiempo perdido.

Y estoy bastante seguro que muchos proyectos si se hace con cabeza el ministerio ayuda economicamente o al reves, acelerar proyectos del ministerio poniendo fondos de la junta

2 Me gusta

¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué me he perdido? :sweat_smile:

El puerto seco tiene una definición perfecta: seco de empleo, seco de empresas y seco de inversiones… muy bien construyéndolo pero se ha gestionado fatal.

Y no solamente eso, es que localidades del interior como Fuente de Piedra, Osuna o Utrera podrían formar parte de las áreas metropolitanas de Sevilla y Málaga a la vez, con el claro beneficio que eso supondría para la Andalucía interior. Poder vivir en Fuente de Piedra y trabajar en Málaga capital o Sevilla capital sería posible sin tener que mudarte, tan solo cogiendo un tren una media hora.

Los Cercanías actuales de Andalucía sí, pero las comunidades tienen competencias ferroviarias mientras las líneas no salgan de los límites autonómicos.

Pero por poder, Andalucía podría montar un FGC como tienen en Cataluña (o Baleares, País Vasco… en su día Madrid también se comprometió a ampliar la red de Ministerio con obras realizadas por la Comunidad).

Mi punto es que se hiciera no solo con la Junta. Por ejemplo, en el Cercanías de Málaga: que los municipios beneficiados por la ampliación ayudaran también a costearlo, incluso, a la japonesa, metiendo a promotores privados, rascando edificabilidad cerca de las futuras estaciones o usos en las propias estaciones (centros comerciales, hoteles).

Aunque el Metro de Madrid dependa de la Comunidad (aunque antes también participaba el Ayuntamiento), la ampliación a Ensanche de Vallecas la costearon los propietarios del suelo de ese nuevo desarrollo.

Tocaría optar por este tipo de soluciones imaginativas.

Sería interesante saber la de pasta que moverían en Estepona o Marbella estos desarrollos alrededor de una estación, habituales en las estaciones neerlandesas (incluso en municipios menores que Marbella).

image

1 me gusta

Si legalmente se pudiera, el Tren Litoral de la Costa del Sol llevaría décadas construido… el problema es ese, que a día de hoy el Gobierno y solo el Gobierno tiene la potestad de encargar los estudios, marcar los tiempos, decidir si se hace o no, y financiarlo.

1 me gusta

Desconocía eso. Pensaba que se podría constituir una empresa “tren Litoral” independiente de la red de Cercanías y todo eso.

O que la Junta asumiera esa responsabilidad… Como lo paga (metiendo Diputación, promotores, municipios…) es otra cosa.

Lo he dicho siempre, sobre todo en los peores años de crisis. Si Andalucía desarrollase al máximo todo su potencial, Cataluña, sus nazionalistas, fascistas y sus supremacistas étnicos (vlr) verían como la región les pega una pasada que les despega hasta las pegatinas. Es la puñetera entrada al Mediterráneo, tiene ciudades que te caes de culo al suelo de la historia que tienen, de sus monumentos, tiene playas, tiene cordilleras (la más alta de la península) tiene estaciones de esquí, bosques hasta donde alcanza la vista y desiertos, puertos y aeropuertos… le falta creérselo. Le veo puntos débiles, el mayor de todos es el Campo de Gibraltar, una zona con tasas de paro africanas y nido del menudeo de drogas y mercancías propiciado por el estercolero inmundo de piratas que nuestro gobierno y la UE consiente. Esta zona sí que debería tener una financiación singular, no Cataluña. Una zona de libre comercio que le haga la competencia a la pocilga pirata donde más le duele. En unos años veríamos indiferencia total hacia ese albañal asqueroso porque nadie de La Línea o Algeciras trabajaría en semejante antro. Y lo mismo con las provincias y ciudades afectadas por el declive industrial. Con una suficiente soberanía energética y sobre todo, garantizando el suministro de agua… ¿qué tiene Andalucía que envidiar a Cataluña. O a Madrid? Y lo dice un madrileño nacido a 500 metros de la Puerta de Alcalá.

4 Me gusta