Yo no lo incluiría, se ha desinflado tanto que a Andalucía lo que va a llegar es sencillamente decepcionante. Solo gana Almería que va a tener AVE con el Levante, aunque su conexión con Madrid seguirá siendo bastante penosa por mucho AVE que le pongan (las vueltas que va a dar sea por Antequera o por Murcia van a ser curiosas).
El tramo Almería-Granada y el Antequera-Algeciras solamente van a tener ciertas mejoras impuestas por la UE para el paso de convoyes mercantes. Fin. Ni AV ni reducción de tiempos significativa.
El tramo Granada-Antequera sí va a tener alguna mejora significativa por la Variante de Loja, la cual por cierto se ha hecho de espaldas a la normativa del propio Corredor Mediterráneo y parece que no va a servir entera para mercancías.
La propia Costa que es la que se beneficiaría sobre todo a nivel pasajeros de esta infraestructura (Poniente almeriense 400.000 habitantes, Costa Tropical granadina 100.000, Costa del Sol 1.500.000, Campo de Gibraltar 300.000 incluyendo Gibraltar) y también en mercancías (puertos de Málaga y Motril), excluida, que eso sí habría sido una revolución al nivel de lo que va a pasar en Cataluña y sobre todo Comunidad Valenciana.
Bueno, yo pensaba especialmente en el tráfico de mercancías. Granada-Almería algo seguro que notarán. Más allá…no creo.
El clúster químico de Huelva y tal vez el corredor del mediterráneo. Pero como dice @Andaluz, ese corredor viene muy diluido a Andalucía. Se podría incluir la autopista ferroviaria de Algeciras-Zaragoza, pero veremos a ver cuántos camiones son capaces realmente de transportar y el impacto que tendrá.
No creo que tenga nada que ver, es más, el puerto de Sevilla crece:
https://www.puertodesevilla.com/comunicacion/actualidad/el-puerto-de-sevilla-aumenta-un-12-8-el-trafico-de-mercancias-gracias-al-crecimiento-del-fertilizante-el-aceite-y-el-contenedor
Hasta septiembre de 2024, el movimiento de mercancías ha experimentado un incremento notable con una subida del 12,8% respecto al mismo periodo del año anterior; lo que significa que 3,2 millones de toneladas han pasado por el Puerto de Sevilla en estos nueve meses. El dato constata la recuperación respecto a la bajada de 2022, motivada por el contexto económico y las consecuencias de la sequía.
Pablo, he trabajado en el Puerto de Sevilla y literalmente se decía eso en departamentos como Negocio. El futuro del Puerto de Sevilla pasa por el dragado del Canal de Navegación, y más en un momento del cada vez mayor gigantismo de los buques. Conseguimos arañar hasta el último centímetro de calado estudiando las mareas y optimizando otros parámetros de navegación, pero ya no se puede hacer más. Como ves, no me invento nada y agradezco enormemente haber tenido el privilegio de ver y entender desde dentro cosas que el 99% de la población de Sevilla no ha podido.
Evidentemente y aquí va mi clave positiva y optimista, tampoco quiere decir que el Puerto de Sevilla vaya a desaparecer. Tiene una conexión ferroviaria envidiable (y más que lo será si salen adelante los proyectos que había por allí cuando me fui), una ubicación estratégica con muchísimo suelo (hace poco salió la fábrica de electrolizadores, pero adelanto que había alguna empresa más en levantar alguna fábrica salvo que en estos años haya dado paso atrás) y desde luego el único de España que puede presumir de ser puerto de interior.
Lo único que evidentemente si antes que los buques eran menores podía medio competir con puertos como Cádiz o Huelva, pues ya y en el futuro no: ellos se quedará con los grandes y Sevilla con buques y cruceros más pequeños. En varios departamentos sobre todo se temía que Huelva mejorara mucho en tema de ferrocarril pues era lo que hacía competitivo al de Sevilla en varios aspectos. Pero lo dicho, hay suficiente industria, sobre todo de fertilizantes que creo que es top en España, para garantizar su futuro. Habrá años de subidas y de bajadas en función a aspectos externos al propio puerto, como la salida que se le puedan dar a fertilizantes y productos agroalimentarios. Este año ha sido buen año agrícola en comparación con el anterior y de ahí la subida, no por un mejor rendimiento del Puerto en sí, que como he dicho, ya no puede hacer más salvo sorpresa mayúscula de aprobación del dragado. Aquí solo puedo decir que la UE está siendo muy injustamente descarada para beneficiar los puertos de los países nórdicos y que el Gobierno de España mira para otro lado… como siempre.
Espero haber aclarado todo.
En lo del dragado te doy toda la razón, pero no creo que el de Sevilla intente competir con el de Huelva y tampoco creo que la inversión en el de Huelva “le dé la puntilla”. Cada uno tiene su sitio y su mercado. Y los dos pueden crecer.
Competencia siempre ha habido, hay y habrá. Otra cosa que no sea una competencia encarnizada como en la política, pero claro que hay competencia. El Departamento de Desarrollo de Negocio está para eso, para “vender” tu puerto como el mejor frente a otros y hacer que te elijan a ti. Y es que al final cada naviera busca el Puerto que le convenga más, y si un puerto X se hace más atractivo que otro cercano Y, pues las navieras elegirán al primero. E incluso si operan en Y y ven que les conviene más el Puerto X para ciertos tráficos también pueden cambiarse o repartir la carga (recuerdo que habia buques que iban a Cádiz, descargaban una parte, y el resto se descargaba en Sevilla). Depende de la mercancía y de las operaciones que se marquen, es complejo de explicar aquí, y ya laboralmente he cambiado completamente al docente y hay alguna cosa que tengo más oxidadilla jajajaja.
A lo que me refería es a que no es incompatible que uno tenga inversión y crezca con que el otro haga lo mismo. Que se invierta en el de Huelva y crezca no significa que se le esté dando la puntilla al de Sevilla. Obviamente cada uno mirará por sus intereses y por ser más atractivo, pero no es incompatible que los dos crezcan. El de Sevilla lleva 2 años creciendo a buen ritmo, sobre todo en este año presente.
Sevilla y Málaga, las dos únicas provincias andaluzas donde entran más trabajadores de los que salen. Datos del 2023.
Dentro de la comunidad, Granada y Jaén han sido las provincias con mayor tasa de desempleo con un 22,14% y un 21,91%, respectivamente. Le sigue Cádiz con una tasa del 18,13%; Córdoba sitúa su tasa en el 17,08%; Almería tiene un 16,22%; Huelva un 14,44%; Sevilla con 13,84% y Málaga con un 12,06%.
En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la tasa más elevada sigue siendo Almería, con un 58,68%. Por detrás se sitúan Málaga (58,40%); Sevilla (57,98%); Córdoba (57,37%); Cádiz (56,17%); Granada (56,09%); Huelva (54,71%), y Jaén (53,33%).
No tan rápido…
Este giro de guión con zancadilla del gobierno a sí mismos no te la veías venir…
¿Queremos ser importantes en exportación de energías renovables? Impuestazo a las energéticas, y así, en una semana, te cargas lo planificado durante años por Andalucía, gobierno y la empresa que toque.
El “impuestazo” nombre puesto por ellos mismos para que parezca mucho más grave es nada en sus beneficios de empresas parasitarias que son las energéticas en este país. Que usen inversiones como arma arrojadiza es deleznable y asqueroso.
Que la opinión pública encima se ponga de lado de los chupópteros de las energéticas es ya alucinante.
Tanto que se quejan yo les subía aún más los impuestos.
se ha constituido un renovado Premio Andaluz de Arquitectura.
Los Premios Andalucía de Arquitectura, conforme a la Orden de 21 de mayo de 2021, se convocan en las siguientes MODALIDADES:
a) Premio Especial a la Trayectoria Profesional Consolidada.
Se premiará la trayectoria profesional de un/a arquitecto/a o equipo de arquitectos/as de significado trascendente en el panorama arquitectónico andaluz que cuenten con al menos diez años de experiencia profesional.
b) Premio Especial a la Trayectoria Profesional Emergente.
Se otorgará este premio a la actividad profesional de arquitectos/as o equipo de arquitectos/as que concurran con el requisito de edad con un máximo de 40 años cumplidos.
c) Modalidad Arquitectura de Nueva Planta.
Se premiarán todo tipo de intervenciones arquitectónicas de obra nueva, independientemente de su escala y tipología.
d) Modalidad Arquitectura de Conservación, Rehabilitación y Puesta en Valor del Patrimonio Edificado.
Se premiarán todo tipo de actuaciones arquitectónicas que hayan intervenido en preexistencias, recuperando y poniendo en valor edificios de interés arquitectónico, histórico, cultural y social.
e) Modalidad Construcción e Innovación.
Se reconocerá el esfuerzo y talento de empresas y profesionales de los diferentes sectores de la construcción, que con su actividad hacen que el resultado de su trabajo destaque de forma significativa dentro de su área de especialidad, así como la excelencia en la construcción de la obra arquitectónica y el empleo de tecnologías y prácticas innovadoras, incluyéndose las áreas de Arquitectura, Ingeniería, Constructores, Promotores Inmobiliarios y Consultorías. Por ello, deben representar algo diferenciador que refleje aspectos como una lógica de trabajo propia, la relevancia económico-social para la región, el respeto por el patrimonio, la sostenibilidad y la eficiencia energética, entre otros.
Además, se podrán otorgar menciones especiales, sin dotación económica, a los trabajos que no obtengan premio, de acuerdo con los criterios recogidos en el artículo 8 de las bases reguladoras.
El anterior
Las anteriores ediciones de El Premio Andalucía de Arquitectura tenían un carácter honorífico y anual y se concedía de forma alternativa a una “Obra o Trabajo” y a una “Trayectoria” de significado trascendente en el panorama arquitectónico andaluz.
3 ciudades andaluzas, Sevilla, Cádiz y Granada, entre las grandes ciudades españolas que más población han perdido entre 2003 y 2022. Difícil solución le veo yo particularmente a Cádiz.
Desde 2022 Sevilla ha iniciado una recuperación bastante acelerada, se espera que en 2 o 3 años como mucho haya superado nuevamente los 700.000 habitantes, y más teniendo en cuenta que se prevén la construcción de 13.500 viviendas de aquí a 2027.
En España, como en el resto de Europa, los municipios tendrán cada vez menos competencias mientras se van creando nuevos entes metropolitanos que las suplen. 1,5M en Sevilla, unos 650k en Cádiz y más de 550k en Granada, no hay de qué preocuparse .
No tiene por qué, Valencia, Málaga, Alicante, Madrid o Almería han ganado en población tanto las capitales como sus áreas metropolitanas. No es incompatible una cosa con la otra.
Claro que no. Yo me refiero a que la población del municipio tendrá cada vez menos relevancia mientras que la del área metropolitana cada vez más. Y en los casos de los que hablabas, la población de las AM no tiene visos de reducirse.
Ahora han sacado el ranking de las que más población han ganado en ese mismo periodo.
6 municipios andaluces entre los que más han crecido a nivel absoluto en 20 años: 1 de Almería, 1 de Sevilla y 4 de Málaga. Curiosamente, la mitad de ellos (Roquetas de Mar, Marbella y Mijas) son las 3 ciudades españolas más pobladas sin tren.