Alta Velocidad Española (AVE)

Supongo que depende si ha sido por falta de suministro eléctrico a la red o por avería del tren.

1 me gusta

La CNMC, como siempre, haciéndolo todo más simple y eficiente. 22 millones de euros a una UTE que encima no tiene ni material propio.

7 Me gusta

Por si lo de ayer fuera poco:

2 Me gusta

Es exagerado como algunos barren para su casa XD Si te crees que Andalucía está discriminada a propósito en materia ferroviaria es que no te mueves mucho por España. Te animo a que intentes viajar en la absoluta calamidad tercermundista que es Feve (ahora llamado Renfe Cercanías Ancho Métrico) en toda la zona norte, si sobrevives igual hasta te alegras de vivir en Andalucía.

2 Me gusta

Hace tiempo que opino que la CNMC es el mayor enemigo del ferrocarril en España y el principal causante del desaguisado que tenemos. Mientras sigan haciendo y deshaciendo a su antojo para aplicar el dogma del capitalismo neoliberal al ferrocarril va a ser difícil que mejore la situación.

3 Me gusta

¿Y qué tendrá que ver? Se puede tener discriminada a Andalucía sin que eso suponga que otras zonas no lo estén también.

Yo diría que el tema ferroviario está generalmente olvidado en toda España, aunque Madrid y Barcelona son “la niña de mis ojos” (pero con redes de Cercanías/Rodalias con un pie en el colapso).

Es curioso porque son las que más ruido hacen por una supuesta discriminación.

2 Me gusta

Cries in extremenian.

Cuando todas las zonas están “discriminadas” es que igual no hay discriminación sino una ineptitud general.

2 Me gusta

Mi impresión es la de que asistimos a un extraño cóctel en el que a) se estimula la demanda b)deja de invertirse en infraestructuras y, sobre todo, mantenimiento, y c) los responsables de esas infraestructuras suelen ser personas sin competencia alguna en la materia (caso excepcional, el de Pardo de Vera).

El resultado son estaciones que han alcanzado en 2024 techos de uso previstos para 2040, problemas de suministro eléctrico, etc,.

Y lo que sirve para el ferrocarril, sirve, con matices, para la vivienda, la energía, etc,.

5 Me gusta

No estoy de acuerdo. Se ha invertido. El problema es el MODELO. La externalización NO FUNCIONA.

https://x.com/unodelarenfe/status/1940447585527074839

4 Me gusta

La inversión pública en infraestructuras es muy baja, de las menores de Europa.

Y más aún en mantenimiento.

Y es que lo que no tenía que ser habitual es el rescate de trenes. No es cuestión de privatizar el servicios. Y es que las incidencias que requieran rescate deberían ser estadísticamente residuales, como lo fueron durante lustros. Y ahora, meterse en un tren es tentar a la suerte.

4 Me gusta

¿Podrías traer datos al respecto? Entiendo que la inversión dependerá de las necesidades. Ya tenemos una red de carreteras muy amplia y la mayor red de AV del mundo tras China.

Hace lustros se movía mucha menos gente, sólo estaba RENFE, etc.

¿Ha aumentado la necesidad de rescates por encima de lo que ha aumentado el uso de la infraestructura? Para poder juzgar si la situación ha empeorado o no, necesitamos datos.

Yo lo que tengo claro sobre lo ocurrido el otro día es que una empresa privada era la responsable de dar el servicio. También tengo claro que va a ir a peor al disminuir los ingresos de ADIF por el canon. No se puede tener un servicio excelente si no se paga por él lo que cuesta.

La CNMC presiona a Adif a recortar las tarifas un 40% a los competidores de Renfe

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)] ha reducido un 40 % los cánones que pagan los operadores ferroviarios (Renfe, Ouigo e Iryo) a Adif por utilizar sus infraestructuras, como vías o estaciones.

la CNMC explica que este recorte favorece sobre todo a los servicios de ancho variable, que tienen la mayor parte de su recorrido en la red de ancho convencional y un mayor tiempo de viaje, como el Madrid-Pamplona, el Barcelona-Valencia/Alicante o el San Sebastián-Barcelona.

En estos casos concretos, los cánones se reducen casi a la mitad, lo que facilitará una bajada de los precios y hará más competitivo viajar en tren.

en el corredor del Levante, el mercado no puede aceptar el incremento del canon, de casi el 13 % que propone Adif AV, por lo que debe mantenerse el canon vigente.

«El operador eficiente obtiene pérdidas en esta ruta, por la elevada oferta de plazas, que se han multiplicado por 2,5 entre 2019 y 2024», y también por el menor aprovechamiento de los trenes, que es alrededor del 70 %, cuando en otros corredores está por encima del 80 %.

Asimismo, el recargo propuesto para los servicios transversales, que son los que tienen más de 700 kilómetros y no paran en Madrid (Barcelona-Sevilla/Málaga, Barcelona-Granada y Valencia-Sevilla) deberá reducirse un 27 % para ``asegurar la competitividad del ferrocarril frente al avión´´.

1 me gusta

Una cosa es la inversión oficial (sobre el papel) y otra cosa es la inversión real (quitando enchufes, duplicidades, prostitutas, mordidas corruptas y demás situaciones de las que este Gobierno está siendo un experto), que se queda en los huesos y luego pasa lo que pasa.

No nos creamos los primeros datos que veamos en El País, por favor…

1 me gusta

Hombre… Los Medios -y sus Némesis- ya se encargan de que el resto nunca existamos, a no ser que vengan a la playa los de la meseta, y les toque una incidencia a ellos.

Os dejaba yo una semana a los de Barcelona o Madrid, en Valencia o Alicante, con nuestros servicios de Cercanías, y luego ya…

1 me gusta

Totalmente ideológico. Por un lado la CNMC quiere forzar a ADIF a bajar el canon a pesar de la masiva deuda que tiene esta entidad y por otro es receptiva a las demandas de las eléctricas autorizando la subida de peajes.

1 me gusta