Porque una empresa privada iba a explotar un polideportivo si no gana dinero…???
Cambio de tema: me parece una parcela enana para una piscina. Deberían hacerla pegada al o en el parque.
Creo que poca gente irá ahí porque será una piscina horrible. De hacer dotaciones como si estuviéramos en una ciudad desarrollada (una piscina con praderas, con vegetación, bonita) sin duda se utilizaría, e incluso motivaría que en futuras promociones no se construyera piscina privada.
He de confesar que inicialmente me suelen hacer estas formulas para que dinero privado financie un servicio público… Prefiero otros tipos de tándems público privado (aprovechamiento privado de una parte del espacio, por ejemplo).
Por eso no se ha presentado nadie. Pero el diario.es dice “pese a que incluían 25 años”… ¿Y qué más da 26 años o 10 minutos si vas a perder dinero?
Hay mil factores a tener en cuenta. El primero es la inflación que hace que los materiales sean más caros. La escasez de trabajadores de la construcción que los encarece aún más. El cálculo del ayuntamiento que puede estar mal estimado o simplemente antiguo debido a burocracia que lo desfasa respecto a la economía actual…
El caso es que las empresas pueden perder dinero si se meten ahí. Pero a ese periódico le parece suficiente atractivo que la concesión sea a 25 años.
No, no se usaría y los promotores harían piscina porque el coste de la piscina es inferior al precio de venta añadido por vivienda. Se gana más dinero con dos plazas de garaje, trastero, terraza y piscina.
El caso es que estas fórmulas para construir equipamientos y viviendas públicas con dinero privado me hacen desconfiar…
Lo sumas al trato del espacio público (zonas verdes o reformas) “autocosteado”, más la proliferación de servicios privados mucho más cuidados, y temo que nos esté quedando una ciudad algo distópica.
Veo que los colegios y escuelas privadas cuentan con los mejores estudios de arquitectura nacionales mientras las públicas son vulgares cajas de zapatos, los barrios del norte van acumulando proyectos urbanos y de reformas costeados por los vecinos o empresas privadas (con buenos estudios de arquitectura y de paisaje) y otros barrios, nada…
Estamos creando dos ciudades. Cuando al sector privado le compensa hacer algo chulo se hace. Y cuando no, no se hace nada, y si se hace algo, se hace lo mínimo de lo mínimo. Qué es esto ¿Rio de Janeiro?
Los equipamientos y las dotaciones no deberían dar beneficios ni ser rentables. Son un servicio público, y todo el mundo debería tener los mismos, y en un lugar tan rico como Madrid, deberían ser de calidad (en continente y contenido).
Llenemos entonces de escuelas infantiles los distritos de Salamanca o centro.
En mi opinión, no debe ser así: la gente debe tener los servicios públicos que necesita.
Estoy de acuerdo en que no tienen que ser rentables económicamente. Pero deben ser rentables socialmente. No tiene sentido poner una escuela infantil de 100 plazas en un pueblo en el que solo viven 50 ancianos.
Pero tiene muchísimo sentido que haya una o incluso dos en el cañaveral. Y que luego, crezcan con los niños y se conviertan en aulas de instituto o en una biblioteca pública en la que poder estudiar acompañados por otros niños.
Se trata de dar a todos la igualdad de oportunidades adaptándose a sus necesidades, no de tratar a todos por igual. Es como darle un libro a un invidente en lugar de grabar un audiolibro o traducirlo al braille… Y justificarlo porque a otra persona le has dado un libro tradicional.
Pero qué importancia tiene la parcela si es una piscina climatizada, sería absurdo hacer una al aire libre en un barrio donde todo el mundo tiene piscina en su comunidad.
Yo voy a un polideportivo público construido y gestionado por una empresa privada y le da mil vueltas a alguno de gestión directa que también conozco. En otras cosas no sé pero en polideportivos no tiene mucho sentido que lo lleven funcionarios cuando hay empresas especializadas que lo pueden hacer mucho mejor, por menos dinero y en menos tiempo.
18 meses Vs. ¿6 años? que han tardado en construir el polideportivo de la Cebada y todavía sigue cerrado. Nada más que decir. Si yo viviera en un Pau estaría deseando que el polideportivo fuera de gestión privada.
La diferencia clave parece la inversión: en la cebada no tiene que pagar la obra la concesionaria, que es lo que parece que ocurre en Valdebebas.
Entonces… Sólo con el ejemplo de la cebada, el plan de polideportivos con concesión privada ya no pincha en hueso ¿No? ¿La ha vuelto a cagar el diario de Escolar?
Pero entonces, según tú mismo, el problema no es de que sea público, es de los gestores.
Lo de la piscina climatizada: los espacios deportivos deberían estar asociados a lugares abiertos y a otros lugares deportivos.
De alguna manera, la idea de una piscina cubierta arrinconada entre edificios de vivienda y avenidas con muchos carriles, no resulta nada atractiva.
Sé que a alguno le parece ridículo el debate de la calidad espacial o ambiental, pero va de eso. Si se puede hacer mejor… que se haga mejor.
Y que para qué están los espacios deportivos públicos… Bueno, pues porque hay gente (estudiantes, familias numerosas, gente con trabajos precarios…) que no se puede permitir un gimnasio o una pista de atletismo privada.
No sé si estamos hablando del mismo lugar, estoy viendo el entorno de la parcela en Google Maps y no veo nada especialmente desagradable, al contrario, lo veo espacioso y con mucha vegetación. Incluso veo que enfrente han construido unas canchas deportivas al aire libre. ¿Qué te parece mal de este lugar?
Estaría bien que pusieras algún ejemplo de polideportivo en Madrid que esté situado en un entorno que según tu criterio sea mejor que este.
Creo que un centro deportivo con piscina climatizada para nadar todo el año no tiene nada que ver con las piscinas de los bloques para refrescarse en verano.
Y si pones una foto de las piscinas naturales de Cercedilla pues sí, son muy bonitas, pero eso no son polideportivos de barrio. En Valdebebas no se va a hacer ninguna piscina al aire libre según el proyecto.
Tal vez el Real Madrid podría volver a abrir su club deportivo en terrenos de la ciudad deportiva como el que tenía antaño en la Castellana, eso sí sería más asimilable a los ejemplos que has puesto.