Valdebebas | Madrid

Revisando un poco el hilo, comentaré algo que creo que todavía no se ha dicho.

Que un sitio con oferta de viviendas cerca de una gran ciudad se llene no significa que ese lugar sea exitoso y sea mérito de su diseño urbano o el estilo de vida que promueve.

Si te diera por construir torres prefabricas estilo chino-periférico de 30 plantas a 15-20 km de Madrid, se llenan.

Si construyes un suburb de lo más monótono puro estilo Arizona a 15-20 km de Madrid, se llenan.

Si construyes un barrio solo con calles peatonales, edificios con bajos comerciales y plazas, se llena.

Si haces una isla de adosados, se llena.

Si haces una isla de islas (Valdebebas), se llena.


Que esto, a casi medio centenar de km del centro, sin tren ni bus ni nada, rodeado de vertederos y un páramo, ha llegado a crecer en 1.000 vecinos nuevos al año. ¿“Seseña, modelo de éxito”? No.

Muchos nuevos barrios crecen no por ser la mejor alternativa, si no porque son la menos mala. Y tiene su aquel trágico, la verdad.

14 Me gusta

Y luego hay lo que un conocida ¡inversora inmobiliario! llama el “efecto llamada de los pijos”.

Esta persona tiene bastante visión de futuro, sabe detectar un barrio que vale y hace alguna reformilla, vive ahí (o no), luego lo vende cuando el barrio vale bastante más. Si se moviera en Madrid, habría pasado por Lavapiés, Malasaña y ahora estaría en Carabanchel o Tetuán, incluso en el siguiente.

Bueno, pese a su ojo, dice que lo que nunca puede prevenir es el efecto llamada de los pijos. Suele darse en urbanizaciones de lo más aleatorias (no ves el mar, no ves la montaña, no estás en un lugar con encanto, a veces no estás ni bien conectado), aisladas, y ¡pum! se produce el efecto. Por el nombre, el ambiente o lo que sea. Yo creo que el nombre es lo principal. Una vez posicionado, los pijos (muchos, ¿la mayoría?) son capaces de meterse en cualquier sitio pagando cualquier cosa por ser parte de eso.

Valdebebas tiene sus atractivos (es el nuevo barrio favorito: que si mega parque, que si Ciudad de la Justicia, que si zona de negocios, que si tres paradas de Metro, que si intercambiador, que si Zendal, que si IFEMA) pero creo que no hay que subestimar ese efecto llamada. Muchos están dispuestos a pagar algo que no vale tanto porque, hombre, ¡es que es Valdebebas!¡Ahí están los míos!

Y es algo singular de los pijos (clase aspiracional). Los artistas suelen elegir bien. Los hippies y bohemios también. Los gitanos muchas veces, igual. La clase media, lugares correctos.

Pero los pijos suelen patinar más. Creo que el nombre para ellos es muy importante, puede que el aislamiento y la homogeneidad también.

6 Me gusta

Es evidente. No hay que darle muchas más vueltas.

Cada vez tiene más buena pinta este barrio. Las cosas como son.

Te voy a contestar de buen rollo y pese que es un tema que me aburre profundamente a mis 43 años ese intento de dividir en barrio pijo o barrio obrero.
Me juego un par de cervezas a que en Malasaña hay mas pijos o por lo menos los mismos que en Valdebebas viviendo…se entiende por donde voy? Y aqui lo dejo porque ya digo…aburre

2 Me gusta

Bueno, si se mantiene el mismo escrito pero intercambiando los papeples sería visto como un texto prejuicioso, que intenta colectivizar, y seria tachado de clasista. No me cabe la menor duda. Pero estamos hablando de “los pijos” y “Valdebebas”

En Malasaña en 2019 había una renta similar a Valdebebas-Valdefuentes. 28015 frente a 28055.

La distribución en Malasaña es menos homogénea, hay bastantes personas que duplican esa cantidad mientras que otras no llegan a la mitad. Hay gente que vive en el barrio y come gracias a comedores sociales, cosa que no creo que ocurra en Valdebebas

Por supuesto, para que la media sea similar a la de Valdebebas significa que las personas que tienen más rentas son mucho más ricas que las de Valdebebas. A mí me gustan los barrios que no son homogéneos. Pero bueno, si quieres cruzarte con gente similar a ti, supongo que Valdebebas es ideal.

5 Me gusta

No creo que sea la intención de Boiler, pero ya sabes que cuando cierta “suma” de partidos no consiga los votos que espera en El Cañaveral, Valdecarros, Berrocales o Ahijones… Tal y como les pasó en Valdebebas, esos barrios serán automáticamente “pijos” (y por tanto fachas). Dará igual que estén al sur y que muchos de los vecinos trabajen como obreros de la construcción o mozos en las naves logísticas… Serán pijos y fachas.

2 Me gusta

Lo que se ve en ese mapa es Sanchinarro.

Por otra parte, ya que sacas el ejemplo de Malasaña, me sorprende la diferencia entre la renta por hogar, donde hay diferentes valores, y la renta por persona, tan homogénea:

Se me ocurre que puede ser sobretodo por la cantidad de solteros (o viudos) que vivenen Malasaña, lo que da una renta por hogar de la mitad de una familia compuesta por parejas en las que ambos trabajan… algo que es lo habitual en Valdebebas.

Adicionalmente, las rentas son relativamente similares entre malasaña y valdebebas:

Valdebebas:

Malasaña:

Pero lo que no es para nada igual, y además explica la homogeneidad de los datos es el tamaño de la sección censal. En valdebebas han metido todo el barrio en una unica sección, lo que evidentemente va a dar datos iguales para toda la sección:

Pero bueno, está bien como juguete estadistico

1 me gusta

Esto es como decir que las bragas a 1 € del mercadillo son iguales que las de DKNY a 20€ solo porque se venden mucho.

Pues mira, no.

La mayoría de desarrollos inmobiliarios de España y de Madrid quedaron parados en la burbuja, por no decir completamente abandonados, vacíos o desechados. Valdebebas es de los pocos que consiguió salir adelante durante los peores años de la burbuja, porque ofrecía un producto de calidad a buen precio y en un buen lugar.

Ya sé que es duro de asimilar para algunos, pero el modelo PAU funciona muy bien y es lo que la gente demanda y busca en la periferia cercana de Madrid.

La vida es así y los pimientos son asaos.

Creo que el punto de Boiler es que la demanda no nos sirve como indicador de calidad porque se vende todo. Pero ya lo sabes.

2 Me gusta

Recuerdo una serie en la que unas chicas definían a Malasaña como “pijos de izquierdas”.

Malasaña no es precisamente un barrio pobre.

1 me gusta

Pero es que la calidad de Valdebebas no depende de que se venda todo o no se venda nada, no sé de dónde ha sacado eso boiler, creo que nuevamente no ha entendido o no ha querido entender nada.

Aquí no hemos tratado de justificar ninguna calidad en base a las ventas, la calidad del producto de Valdebebas es indiscutible desde un punto de vista inmobiliario. Lo que se ha hablado aquí es del éxito de Valdebebas como barrio. Un barrio que ha crecido contra todo pronóstico y está siendo un éxito social y comercial, se está llenando de comercios, empresas, buenos proyectos, no hay atascos por las mañanas, tampoco por las tardes… El urbanismo que según algunos nunca iba a funcionar bien resulta que está funcionando muy bien.

Es un modelo de barrio para una zona concreta de la ciudad que se está convirtiendo en un producto cada vez más demandado por su calidad de vida, y no por sus precios. Ahí está la clave y la diferencia entre unos y otros.

Eso es el éxito.

La calidad es como las bragas, cada uno que compre la que quiera o la que se pueda permitir. Pero no es lo mismo, aunque sirvan para lo mismo.

No creo que haya sido contra todo pronóstico.

1 me gusta

Jjajaja luego vienen algunos a darnos lecciones de clasismo.

Ahora resulta que los pijos eligen mal (supongo que también votan mal) y los pijoprogres de Malasaña y Legazpi eligen (y votan) bien.

:rofl: :rofl: Caretas fuera.

Es curioso que los pijos elijan mal pero luego todo pijoprogre con aspiraciones en cuanto tiene un poco de pasta allí que se largan a comprarse el casoplón con tinaja incluida junto a la casta. O el aticazo en el barrio de Salamanca para poder ser médica y madre, pero solo a ratos.

Por cierto, ¿Qué tal eligen los pijoprogres de Rivas según la teoría clasista de boiler?

Creo que el éxito es algo un poco subjetivo, que se puede medir de varias formas y que no implica mejor o peor calidad. Las cosas pueden ser exitosas por muchas razones distintas. Si medimos el éxito de un barrio por su ocupación, entonces todos los barrios de Madrid son exitosos, porque están hasta arriba. No nos sirve de mucho entonces. Podemos tomar como ejemplo las dos cadenas de comida rápida más exitosas del mundo. ¿Por qué son exitosas? ¿Por la calidad del producto, por su modelo de negocio, por el precio, por la inmediatez, por su ubicuidad?
Volviendo al tema, uno de los grandes problemas que yo, y quizás otros, tenemos con los PAUs, es su carácter monopolístico. TODA ampliación que se está llevando a cabo en Madrid desde hace 20 años sigue el mismo modelo, resultando en barrios clónicos, que comparten las mismas carencias, y los mismos aciertos, supongo. El problema de esto es que te cargas la variedad, que impides que se hagan cosas diferentes, mejores o peores. Y por eso comparar este PAU o ese otro es absurdo. Porque no tenemos nada con qué compararlo. Porque todo es lo mismo.
Se habla de que el modelo PAU funciona, de que hay demanda de modelo PAU. Es que no hay otra cosa. Si quieres vivienda nueva, en una zona nueva, te va a tocar PAU sí o sí.

4 Me gusta

Eso no es cierto, se está construyendo vivienda nueva por todo Madrid. Quien quiere vivienda nueva en Tetuán, Carabanchel o Vicálvaro, también la tiene.

Me hace gracia eso del urbanismo monopolístico, resulta que romper el supuesto monopolio de los PAUs según algunos es volver a construir barrios como los de antes pero en versión moderna y cuqui, con su misma hiperdensidad y sus mismas funcionalidades limitadas.

Precisamente lo que han hecho los PAUs en esta ciudad es romper el monopolio imperante que había del urbanismo hiperdenso. Los PAUs ahora son la alternativa y están teniendo éxito como tal. Quien quiera barrios de estilo tradicional, de densidad alta, con dependencia del transporte público, etc… tiene en Madrid una larguísima lista para dar y tomar.

¿Qué razón hay para volver a construir barrios como esos que precisamente la gente ahora está abandonando para ir a vivir a los PAUs? No tiene ningún sentido.

Y no, no todos los PAUs son iguales, ni mucho menos. Todos tienen sus diferencias y sus peculiaridades. Otra cosa es que algunos vean una avenida con 3 carriles juntos y ya no vean más allá.

1 me gusta

No creas, en MNN la clase media propietaria está condenada.

Lo predominante van a ser dos modalidades:

  • vivienda libre en propiedad a precios estratosféricos (recordemos que Carmena rebajó el plan de 17.000 a 10.500 viviendas) que solo van a poder comprar los muy muy ricos.

  • vivienda protegida en alquiler (no propiedad) que la administración cederá a empresas y constructoras privadas para su construcción y explotación.

La clase media que quiera ser dueña y propietaria de su vida y de su vivienda no va a tener cabida en la Operación Chamartín después de los cambios normativos que introdujo Carmena en el plan y que afectaban directamente a la oferta de vivienda en el mismo.

Quien tenga en mente comprarse una vivienda en propiedad y no sea millonario que no espere a la Operación Chamartín, porque perderá su vida (y otras oportunidades) en ello.

1 me gusta

En Malasaña hay viviendas como el Palacio de Liria, el Palacio del Marqués de Santa Cruz o el Palacio del Conde de Bornos que siguen siendo la residencia de familias que llevan ahí toda la vida. El Palacio del Conde de Bornos, en donde vive Esperanza Aguirre, está en la calle Jesús del Valle y en esa calle te puedes encontrar edificios que tienen apartamentos de treinta metros cuadrados.
En la misma calle vive gente muy rica y gente muy humide.
¿Cuál es la diferencia de renta entre las personas que viven en el edificio de Fernando Higueras, en la calle San Bernardo y Santa Cruz de Marcenado, y los que viven el la corrala de la calle Tesoro?
El que no quiere ver que Malasaña es un barrio con rentas muy dispares es porque no quiere verlo. En Valdebebas todo es más homogéneo.

1 me gusta

Pero es que en Malasaña esa variedad se da incluso dentro de un mismo edificio. En el mío hay casas de 40 metros cuadrados y otras de 120; hay algunas habitadas por inquilinos que llevan 50 años y no han cambiado la casa desde entonces y otras cpn reformas hiperrecientes que podrían salir en una revista de decoración.

2 Me gusta