Unos buenos badenes no vendrían mal. Las veces que he estado hay que cruzar con muchísimo cuidado, hay demasiado Fitipaldi suelto.
El otro día estuve leyendo el artículo (es de la semana pasada) y me sorprendió lo de pocas farmacias (que tiene muchas) y falta de vecinos (valdefuentes es el barrio más poblado de Madrid)
Sobre el limite de velocidad,eso no es solo en Valdebebas (en este caso lo desconozco), forma parte del “gen incívico madrileño”; que no se respete el limite de velocidad ,es como el comer: algo nornal y a diario.
Yo solo uso coche cuando me toca sobrinos, y es de mi hermana; respeto el limite de velocidad, y provoco caravana, y los coches pitándome; todos tiene prisa,y todos quieren ser los primeros , y se ponen nerviosos .
Eso de que las avenidas están limitadas a 30 es otra mentira. Las principales avenidas, que es donde algún cafre aprovecha para alcanzar mayores velocidades entre resalto y resalto, están limitadas a 50, no a 30.
Pero vamos a ver, que de 12.500 viviendas que hay en Valdebebas, el 45% son VPO. Ni 400, ni leches, más de 5.000 viviendas son de protección oficial en Valdebebas.
Ni grupo homogéneo, ni gueto ni nada de nada de nada de lo que estás diciendo es cierto. Nada.
No parece Madrid, parece otra cosa.
Es otra cosa.
Tanto que la segunda parte ya está camino… Veremos si segundas partes nunca fueron buenas… o sí.
Renta media (AEAT) del barrio, 57.000 €, en el percentil 88 de la CAM y 97 nacional.
Renta para acceder a VPPL, 7,5 veces IPREM. Unos 45.000 €/año. Pudiendo darse el caso de que una pareja la adquiera a nombre de uno de sus componentes, pero que luego vivan los dos en la vivienda; conozco varios casos. No parece que altere mucho la media. Si nos vamos a VPPB, 5,5, unos 34.000€ (aquí cambiaría algo la cosa, pero con las mismas cautelas). Vamos, que reponedores o dependientas de super, o empleados de comercio u hostelería, por citar dos de las profesiones más abundantes en Madrid, como que no=.
Precio vivienda VPPL. ¿230.000 con zonas comunes, garajes y trastero? ¿600-650 €/mes a 30 años? Y si es VPPB ¿185.000 y 500? (si los precios y cuotas fueran correctos, ya en los máximos frisando la ratio del 30% de la renta).
No parece un perfil demasiado pobretón.
Y luego, esto.
O la frase de Mind, que es lapidaria: “no parece Madrid”.
Ya me dirás.
En todos estos PAUs hay que añadir al precio de la vivienda la necesidad de disponer de vehículo privado, ya que no están bien integrados con la red de transporte de la ciudad. Al Cañaveral, por ejemplo, es prácticamente imposible acceder sin vehículo.
En el precio de las viviendas en Valdebebas ya está incluido tener dos plazas de garaje (además de trastero).
El coche, hoy por hoy, es una realidad a la que accede todo el mundo. Está ya muy establecido el hecho de que si no tienes coche, debes someterte al horario y disponibilidad del transporte público, que te impide acceder a cientos de lugares interesantes en la comunidad de Madrid, no hablemos ya del área del “gran Madrid”.
Y ojo, es viable vivir en Malasaña y trabajar a las 8 de la mañana en Alcobendas, gracias al poco reconocido servicio que da el metro de Madrid… Pero es totalmente inviable hacerlo si tu trabajo es en una nave logística del corredor del henares o de Getafe y tú hora de entrada es a las 6 de la mañana.
A día de hoy, los únicos que pueden permitirse ir a trabajar andando son unos pocos privilegiados, la mayoría, funcionarios de organismos públicos.
Yo de veinteañero estuve trabajando en el poligono de las mercedes y cuando tenia turno de mañana entraba a las 6 no tenia coche de aquellas…me levantaba como a las 4:30 para coger un buho que pasaba por mi barrio mas o menos a esa hora hasta cibeles y luego esperar otro buho que me dejaba en el barrio del aeropuerto y luego cruzaba pa la fabrica jejejeje
Pues lo que digo. Yo en mi barrio tengo la opción de coger Metro, Cercanías, autobus urbano o interurbano. O incluso desplazarme a pie o en bicicleta. En Valdevevas hay una estación de cercanías para todo el PAU y una linea de autobus urbano. Y en el Cañaveral mejor ni hablamos. El coche se hace obligatorio.
No puede haber metro a corto plazo en todos los barrios de todo el área metropolitana de Madrid.
Bueno si puede haberlo, invirtiendo millones y millones continuamente.
Y luego podrías tener el metro y resulta que está infrautilizado, como ocurre en San Fernando de Henares, al lado de El Cañaveral por cierto.
En El Cañaveral hay tres líneas de autobús; la 159, la E5 y la 290.
Falta un pico de años, pero en teoría la línea 11 llegará a Valdebebas. Y para largo plazo se hablaba de ampliar la línea 2 al Cañaveral y Berrocales… Para el barrio de Rejas, donde el Plenilunio, nada de nada, y con abrir una estación de Cercanías donde el apeadero de O’Donnell tendrían mejor comunicación, pero claro, depende de quienes vosotros ya sabéis.
¿Y cuántos reponedores se pueden permitir vivir (sin compartir piso, claro) o comprar un piso en Malasaña? Seguramente muchos menos que en Valdebebas o en cualquier otro PAU. ¿Es Malasaña un gueto por ello? Y esto mismo se puede aplicar a casi cualquier barrio dentro de la M-30.
Me parece un argumento muy cogido con pinzas el de la renta media y que puede ser aplicable a cualquier barrio de rentas por encima de la media.
Y tanto que es lapidaria, y además dice mucho del pésimo urbanismo que hemos sufrido en esta ciudad hiper densificada y extenuante urbanísticamente hasta la fecha.
Que alguien vea una foto bonita de un barrio bonito, limpio y verde donde la gente coge la bicicleta alegremente y diga que no parece Madrid es algo que debería hacernos reflexionar.
Si eso es un gueto, bienvenidos sean los guetos.
Bueno, para mi desgracia llevo mucho tiempo sin entrar ni participar en el foro (ya que, como decia, por desgracia, he cogido un covid muy fuerte y hasta hoy mismo no puedo decir que he empezado a recuperarme por fin -motivo también por el cual no he subido videos a mi canal, que alguen del foro me preguntó por youtube) y de pronto, repasando los hilos que tenía pendientes por leer me encuentro con la enésima polémica protagonizada por los de siempre.
En fin, bueno, solo decir a un nivel general que concuerdo plenamente por lo indicado por Nexus y por Proceloso. Que quede claro de antemano que no tengo nada en contra de Valdebebas como barrio a nivel particular. Creo que es un barrio que tiene un problema que no es particular, sino general a practicamente todos los PAUS y que es el del sobredimensionamiento de vias, el de espacios exageradamente amplios (lo que para mi gusto conlleva un desperdicio de suelo urbanizable -del que ya no queda tanto- tremendo) y el del exceso de manzanas cerradas, aisladas en su mundo hacia dentro (patio, piscina, obligación vecinal mediante). No es algo exclusivo de este barrio. Luego aparte ya hay un roblema que entiendo como absolutamente personal y subjetivo, que son las horribles fachadas blancas que tan de moda están ahora. No es que el ladrillo que habita el resto de la ciudad me parezca mejor, ni mucho menos, pero creo que el abuso que está dandose en los PAUS en los ultimos años va a hacer que quede desfasado y demodé en muy poco tiempo. Dicho esto, también diré que Valdebebas tiene cossas que me gustan mucho, creo que en general tiene arquitectura interesante, que está creado con cierto mimo -que si, no se ha puesto a otras zonas de la ciudad nunca- y sobre todo, me gusta el hecho de que es una zona con edificaciones altas. Muchos edificios de 10, 12, 15 o 16 plantas, cosa que agradecería muchísimo que ocurriese en otras zonas de la ciudad.
Dicho esto, si, ciertas aportaciones desprenden un tufo de vendedor de piso piloto, de clasismo y de aires de grandeza terroríficas. Compañero forero, es Valdebebas, no Dubai. No deja de ser otro PAU mas, otro barrio mas, otro pedacito de tierra dentro de esta ciudad mas. No es la Moraleja. No es el paraiso en la tierra, no es zona de ricos, ni de clase media-alta, ni de gente bien, ni de la españita que madruga (que luego son los que menos trabajan y menos madrugan). Es un barrio mas, con sus zoquetes y sus cultos, sus familias y sus solteros, sus foraneos y sus locales, no el paradigma de la civilización humana. ¿Es un gueto? Técnicamente y por el momento, si, en cuanto a su aislamiento. ¿Es lo que a la gente le viene a la cabeza cuando se dice la palabra “gueto”? No, no lo es. Pero tampoco lo es Malasaña o Lavapies (sitios a los que veo que se les derrama mucha inquina, por cierto).
Por ahí se ha utilizado una palabra, “aspiracional”. Bueno, si se quiere usar esa palabra, perfecto. Aspiracinal se usa para definir a un Mercedes o un Bmw. A lo que la gente aspira… bueno, todo eso es muy relativo. Aparte de ser algo clasista también es lo que toda la vida se ha llamado ser un “wannabe” (si, probablemente esto se decía antes que “aspiracional”), como si el hecho de aspirar a eso te hiciese ser mejor o de clase mas alta o… chorradas. Si la aspiración de alguien es creer que en un PAU eres casi colega de clase de alguien que vive en la Moraleja, mas que Valdebebas deberían llamarlo “Los mundos de Yuppi”.
También se mencionaba a los niños… curioso, creo que probablemente la mayoria de los aquí presentes nos hemos criado en ciudad pura y dura (me atrevo a pensar que la media del foro ronda los 40-45 años), cuando no había paus y, vaya, curioso… todos hemos crecido, seguimos vivos, creo que no tenemos por aquí a ningún heroinómano, a ningún atracador, a nadie que haya sido okupado (o que haya okupado) y a nadie que en fin, haya pasado por traumas psicológicos profundos por haberse criado en el centro. Al reves, si algo puedo observar ahora mismo es que los que van a salir realmente mal parados en el futuro son los niños que viven en manzanas aisladas con urbanización. Pero no por su culpa sino por la de esos padres que dicen “oh, vamos a tener al niño jugando en la urbanización, que se relacione solo con los niños de la urbanización, que lo tenga aquí todo, que la ciudad es un sitio horrible para criar a un niño”… ¿perdón? Lo estoy viendo a diario. Niños burbuja. Así está cada dia mas fragil la generación de crios actuales (por algo les llaman generación de cristal, nombre muy acertado). Aquí la mayoria nos hemos criado en las calles de la ciudad y no creo que ninguno tenga traumas por ello.
Bueno en fin, que vaya chapa he soltado… reflexiones sin mayor importancia, que los aludidos tampoco se hagan sangre, que al fin al cabo es solo mi opinión. Entiendo que cada cual defienda su barrio, yo soy de Mostoles or die! pero que tampoco hay que intentar hacer propaganda ni hacer ver que esto es el paraiso en la tierra, que si, que es un sitio que está bien pero que tampoco hay que fliparse tanto, sobre todo con esas comparativas estúpidas e injustas (centro hacinado, sin luz, con humo, con… con millones de cosas que en valdebebas no habrá, así como en valdebebas las hay que no las hay en el centro, punto). Como bien ha dicho Proceloso: “Esto es un foro, en el que se intercambian opiniones sobre urbanismo y la arquitectura y de conversa e incluso se discute sobre ellas. A ver si ahora vamos a poder opinar sobre cualquier cosa excepto sobre Valdebebas (que ya parece la república independiente)”
Por lo demás decir que espero participar un poco mas en adelante y no solta chaaaapas tan largas como está. Y por favor, Mad_City, que sabes que el textazo este va sobre todo por ti, no te hagas mala sangre, que no intento ofenderte ni a ti ni a tu barrio pero que entiende que si vas dando caña a todo lo que se mueve en el resto de hilos tienes que estar dispuesto a que también puedan dar caña en este hilo, si no, no sería just para nadie.
Un saludo a todos.
Pero no sólo es contar con donde vives, sino también donde vas. En tu barrio puedes elegir todos los medios de transporte que quieras… pero si trabajas en el Polígono de los Gavilanes de Getafe, vas a tener que tener coche. Y eso en el centro implica el coste del coche, de uno que tenga etiqueta, de la tarjeta de residente o de la plaza de garaje que, por lo que sea, los monísimos edificios de 1819 no tienen.
La realidad es que cuando alguien se compra un piso de 680.000€ en valdebebas, o un chalet de 400.000 en el Cañaveral… no piensa que TIENE QUE tener un coche, sino que necesita una plaza de garaje grande (o dos) para el coche que YA TIENE.
Hasta el punto de que muchas de las personas que viven en el cañaveral, vienen de Coslada, Torrejón… y lo primero que hicieron cuando cumplieron los 18 fue sacarse el carnet de conducir porque la mayoría de la población madrileña necesita un coche. Yo, que vivía dentro de la almendra central, no me lo saqué hasta los 30 y tantos. Los que hemos vivido dentro del anillo de la M30 estamos acostumbrados al transporte público, aunque nos limite nuestro rango de acción (porque al final no salíamos apenas de la ciudad) mientras que el resto de los habitantes de la región están acostumbrados a tener dos o incluso 3 coches por familia.
La mayoría de los de mi época en la ventilla están muertos… como vea alguno escribir en el foro, me da un chungo.