Abro este hilo para hablar sobre las novedades de las universidades de Sevilla, tanto públicas como privadas.
Empiezo el hilo con estas noticias:
Abro este hilo para hablar sobre las novedades de las universidades de Sevilla, tanto públicas como privadas.
Empiezo el hilo con estas noticias:
La Universidad CEU Fernando III está más cerca de hacerse realidad. El consejo de gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes el proyecto de ley de la institución académica, que se convertirá en la segunda universidad privada de Sevilla. Si el proceso cumple los plazos previstos, podría estar en funcionamiento para el curso 2024/25.
En una primera fase se ofertarán estudios de grado relacionados con las áreas de empresariales y técnicas. En concreto: Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Márketing y Gestión Comercial, Inteligencia de los Negocios, Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación. A estas titulaciones se añaden posgrados (cinco másteres) y doctorados en los mismos ámbitos.
A medio plazo, y como avanzó este periódico hace un año, la intención es que la oferta académica se amplíe al área sanitaria, con grados en Enfermería, Psicología, Fisioterapia y Medicina.
Un tema polémico.
Subirats, tras autorizarse dos universidades privadas en Andalucía: “Es un problema acuciante que afecta a todo el sistema”
La Junta da la luz verde a la Tecnológica Atlántico-Mediterráneo y la CEU Fernando III. “No puede ser que acaben aprobándose pseudouniversidades cuando tienen informes previos en contra”, afirma el ministro
La Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Puerto ponen en marcha el proyecto «Tokamak smart» para incorporar energía de fusión a la red eléctrica.
Un vaso de agua servirá para abastecer de energía a una familia de cuatro miembros durante ochenta años en Sevilla. Ese es a grosso modo el espíritu del «Tokamak Smart», el proyecto que este miércoles se ha presentado en el puerto de Sevilla en el que trabajan los investigadores para convertir a la ciudad en líder en energía limpia en el año 2030.
En el proyecto también participa además de la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía, el Instituto de Física de Princeton, la General Atomics (California, EEUU), el Centro para Energía de Fusión de Culham (Reino Unido), el Consorcio Europeo de fusión, EUROfusion, así como Skylife, la spin-off de la Universidad de Sevilla. Se trata, según han explicado, del primero de estos proyectos «totalmente esféricos» de España.
Aunque la noticia es del 2020, me parece relevante compartirla aquí:
Loyola Tech, el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad Loyola, trabaja junto al Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Boston y la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) en el desarrollo de redes eléctricas eficientes, seguras y, sobre todo, a bajo coste, para que la electricidad pueda llegar a comunidades aisladas y desfavorecidas y de este modo mejoren las condiciones de vida, la salud, la educación y la prosperidad de sus habitantes con el acceso universal a la energía.
El proyecto MultiMicro surge por esas colaboraciones y permite que algunos estudiantes de la Universidad Loyola Andalucía puedan realizar estancias de estudio/investigación en el MIT, así como recibir estudiantes del MIT y de la UPC en el campus de Sevilla.