No computan a ningún efecto, que yo sepa, lo único inamovible es la altura máxima de cornisa.
CTBA tenía 45 plantas programadas y varios tienen 52.
No computan a ningún efecto, que yo sepa, lo único inamovible es la altura máxima de cornisa.
CTBA tenía 45 plantas programadas y varios tienen 52.
Eso a lo que no le ves sentido lo veo todos los días en promociones nuevas, de ahí mi temor.
Aquí te pone Mind un ejemplo:
El mundo real supera la ficción.
Tenemos amigos que viven en el “Mirador”.
No opinan como tú. Y me huelo que la mayoría de los vecinos, tampoco.
Nada funciona como se esperaba: ni el patio abierto, que cerraron; ni los espacios comunitarios entre viviendas, ni las cocinas-salón, que muchos han separado,…
Y luego, problemas constructivos. No pueden con Lleó.
Todavía hace poco lo comentaba con un arquitecto; es interesante analizar porqué hay cosas magníficas sobre el papel que luego,e n la práctica, no funcionan
Eso iba a preguntar. Mirando por encima la web de Rubio, no lo veo.
Habría sigo genial que esto fuera un espacio público accesible como se planteó, pero no sé como de bien casa eso con la intimidad y bienestar de los vecinos del bloque.
También sospecho que en Madrid más que en otros lugares la administración se rinde a la mínima que algo empieza a ser mínimamente difícil. Yo alucine cuando aquel chico del ayuntamiento me dijo que en Madrid iban a dejar de apostar por las farolas en las fachadas “porque es una movida” y hacer casi exclusivamente farolas exentas. Por lo que sea, en Barcelona, Oviedo, Granada o Palma no es una movida.
Que si es necesario mayor mantenimiento o hacer algo un poco difícil o que supongo un ligero gasto, se cierra y a otra cosa.
Está el problema de siempre, para vivir en un bloque diferente se tiene que querer vivir diferente. Si te apuntas en una lista de la EMVS queriendo vivir como en una promoción privada normal y te toca este edificio entiendo que puede ser una putada. No es que las cosas no funcionen, Esq la gente no quiere en muchas ocasiones que funcionen.
Es como el Walden 7 de Bofill, tienes que querer vivir de manera diferente.
Todos los grandes complejos habitacionales modernos que han supuestos hitos en la arquitectura tienen sus detractores viviendo en ellos…. Quejándose pero nunca se van. Como podría pasar en el Nemausus de Jean Nouvel.
Y en Madrid muchas veces la gente es más papista que el papa, y la cocina abierta no que huele el toda la casa….
He mirado esto hace un rato. La parcela en cuestión, junto a la torre de Sanchinarro, es una zona verde municipal y está en el inventario de vias públicas y zonas verdes. No pertenece a la EMVS. Fue recibida por el Ayuntamiento del PAU de Sanchinarro en noviembre del año 2005. El caso es que debería haberse entregado ya ajardinada pero, echando un ojo a las fotos aéreas, veo que no fue así. No sé por qué, pero en cualquier caso prescribió.
Viendo otros años veo que sí fue ajardinada por parte del Ayuntamiento posteriormente (le corresponde en cualquier caso) en 2011 o 2012, aunque he de decir que en una forma un poco extraña, como que solo ajardinaron una parte triangular de la parcela y el resto quedó sin más. No entiendo por qué, la parcela es el rectángulo completo.
Y ya más allá de eso es mantenimiento y conservación deficiente.
¡Gracias Antonio!
Pues yo también coincido en que arquitectónicamente son de lo más interesante que se ha presentando en los últimos años. Todo esto dejando de lado el cómo hemos llegado a este punto, estando totalmente en contra del planeamiento que las ha permitido por todo lo que pasó. Al margen de ese contexto (y me parece siempre importante contextualizar y reconocer a cada uno el papel que juega), parece que el equipo de arquitectos ha tratado de hacer algo especial.
Aunque no dejo de pensar que esta misma propuesta junto a un gran centro cultural - zona verde con las cocheras mantenidas le hubieran supuesto un valor añadido adicional, al propio proyecto, como a toda la zona. Como sucederá con el hub de Clesa cuando se finalice toda la operación.
Así es, no hay más torres (algo digno de tal nombre) en el horizonte más cercano. Como mucho, mucho, las dos torrecillas de 16-17 pisos en la Avenida de la Ilustración, la torre de 22 pisos en Los Berrocales y para de contar. Ermita del Santo y Méndez Álvaro veremos, porque estos proyectos ya han sido tocados por la varita mágica giraldesca, en el mejor de los casos, parálisis garantizada para meses/años.
No es necesario inventar. Contra Ermita del Santo no hemos presentado ningún recurso judicial, ni lo vamos a hacer. Nos guste o no, todo parece bastante conforme a legalidad y dentro de la capacidad discrecional de un Ayuntamiento. Cuando los presentamos es porque detectamos incumplimientos normativos. Lo he repetido muchas veces, pero parece que no queda claro. Se llama sistema judicial y está para que todos denunciemos cuando consideramos que algo no se está haciendo bien.
Y ni yo ni mi grupo anulamos nada, lo hace un juez a consecuencia de un planeamiento mal hecho por sus promotores y el Ayuntamiento.
Wow. La verdad es que en el video se ve muy diferente de lo que ensenaba la imagen compartida ayer. Ahora quizás me gusta más, veo que la “celosía” no es tal sino parte de la fachada. No me vuelve loco pero me gusta más que la “malla” superpuesta.
Esperemos que los arquitectos hayan “blindado” de alguna manera la fachada y que no venga ningún vecino a darle su toque.
No, no digo anular, digo paralizar. Porque con paralizar basta. La justicia es extremadamente lenta, y en el caso del TSJM, además extremadamente conservadora. Luego llega el Supremo y enmienda, pero ya han pasado cuatro o cinco años en el mejor de los casos.
En ninguno de los casos (salvo en los aparcamientos del Bernabéu) se han dictado medidas cautelares que paralicen nada. Si los promotores prefieren esperar el fallo es quizá porque no tienen claro que lo que están haciendo sea legal. Y en muchos casos ha resultado que no.
En Cuatro caminos no esperaron, y demolieron lo antes posible. Y resultó que esa licencia era nula. Podemos estar siempre metidos en esta discusión dialéctica, pero creo que todo está claro. Lo digo en plan de buen rollo.
Me salen 31 plantas + ático, tal y como establece la ordenación urbanística:
Solo tengo la duda de la planta baja.
Por encima del ático me imagino que lo que hay es una zona no transitable de elementos técnicos que no computaría altura máxima y que mediante la fachada de celosía simula ser otras 4 plantas.
Yo creo que el propio Rubio se encarga de explicarlo bien:
Está metiendo más plantas en una mitad y menos en la otra.
Esto es evidente.
También es evidente que técnicamente no tiene 36 plantas. Las simula.
Tiene 31 plantas más ático porque «te imaginas» que lo que hay encima no son plantas.
Wow, no veo forma de equivocarse con esa lógica.