Tras un par de días compruebo la cantidad de cosas que se han dicho por aquí y, de verdad, no salgo de mi asombro. Es increíble la miopía sistemática de la sociedad madrileña que le empuja a actos irreflexivos que luego terminan lamentando las generaciones futuras como nos pasa a muchos de nosotros con todo lo que se destruyó hace varias décadas. Y ejemplos hay de sobra, como el famoso palacio de Larios.
Como no tengo tiempo para escribir una tesis doctoral y llevo ya muchos años siguiendo y hablando sobre este tema, voy a intentar centrarme en el fondo del asunto, sin entrar en discusiones o valoraciones sobre la historia que nada aportan al fondo del asunto:
-¿Qué tenemos?
Las primeras cocheras de un ferrocarril metropolitano, construidas tanto en Madrid (por motivos obvios) como en toda la península ibérica. Con más de 100 años de historia.
-¿Qué importancia tienen para el Metro?
Los ferrocarriles no son sólo un conjunto de estaciones. Una línea de ferrocarril está compuesta de muchos elementos que son todos ellos imprescindibles para que pueda prestar servicio. Hacen falta estaciones, pero también trenes, trabajadores, vías y edificios auxiliares para el mantenimiento del mismo.
Sin las cocheras y talleres de Cuatro Caminos no habría habido Metro. Así de simple. Están tan ligadas al Metro como las propias estaciones originales.
-¿Por qué es importante el Metro?
Los transportes jugaron un papel imprescindible para el crecimiento y desarrollo de las ciudades y de la sociedad moderna. Gracias a ellos, las ciudades pudieron crecer en tamaño, ya que la existencia de los medios de transporte modernos reducía las distancias y hacía que lo que antes era un paseo de una hora fuera luego uno de media hora y luego 10 minutos. También se posibilitaron cosas tan normales hoy en día como que la vivienda y le lugar de trabajo estuvieran a gran distancia entre sí. El primer impulso al crecimiento de Madrid lo dieron los tranvías. Posteriormente el Metro se añadió a este impulso. Solo hay que ver el efecto de la línea Cuatro Caminos-Sol: pocos años después se había terminado de construir todos los alrededores de Santa Engracia (que antes estaba llena de decampados), se había creado una empresa específica para urbanizar todo lo que hoy es Reina Victoria (antes no había nada) y la barriada obrera de Cuatro Caminos había crecido también enormemente en tamaño.
-Ergo…
Si el Metro de Madrid ha jugado un papel (y lo sigue haciendo hoy en día, imaginad la ciudad sin Metro hoy…) clave en el desarrollo del Madrid moderno, cualquiera podrá deducir que las primeras instalaciones que hicieron posible tanto el propio Metro como el impacto positivo que tuvo en la ciudad fueron igualmente claves. De ahí se establece algo muy sencillo de entender, y es que la red original del Metro (y por cierto, las estaciones antiguas están ya protegidas por la Ley de Patrimonio) tiene un VALOR HISTÓRICO por su aportación imprescindible a la creación del Madrid y la sociedad madrileña contemporáneos.
Y no hace falta tener ningún oscuro interés para seguir esta relación de conceptos y llegar a esta conclusión. No estamos descubriendo América. La asociación MHM presentó en 2009 (y creo recordar que en 2006 también) una solicitud para que los talleres y cocheras originales del Metropolitano Alfonso XIII fueran protegidos. Es decir, mucho antes de todo este lío de los cooperativistas.
Las cocheras presentan ahora un mal estado porque llevan décadas de mal mantenimiento. Pero si algo demuestra el patrimonio industrial (y ya que aquí hay tanto supuesto amante de la arquitectura, deberíais conocerlo) es que tiene mucho potencial con una oportuna rehabilitación. En Madrid tenemos dos ejemplos de primer nivel: El Matadero y los Cuarteles de Daoiz y Velarde. No conozco mucho la historia moderna del Matadero. En Daoiz y Velarde os diré que en su día se quiso hacer la sede de Telemadrid. Gracias a la movilización vecinal ahora tenemos un conjunto de edificios industriales magníficamente conservados y rehabilitados (menos uno que está en proceso hoy en día) del siglo XIX y XX, que además de su valor histórico y arquitectónico aportan al distrito de Retiro un polideportivo,un centro cultural, la sede de la junta de distrito, una escuela de danza, una escuela de kárate, un futuro teatro de renombre para la ciudad y una gran plaza pública. Vamos, esta claro que era mucho mejor haber construido unas grandes oficinas allí en vez de rehabilitar el patrimonio industrial para hacer equipamientos públicos, eh 
Saludos