para seguir temas relacionadas con el patrimonio forestal, ecosistemas terrestre y marítimos en el sur de España.
Una de las estrategias clave que contempla esta Ley es la “gestión adaptativa”, un enfoque innovador que, como ha explicado el director general, consiste en anticiparse a los cambios futuros y preparar los ecosistemas forestales para soportar mejor los impactos climáticos. Dentro de esta gestión adaptativa, se sobresalen medidas como el ajuste de la densidad arbórea óptima, que permite a los árboles acceder a mayores recursos hídricos al disminuir la competencia entre ellos; y la ordenación de los aprovechamientos forestales, ajustando la movilización de los recursos naturales a su capacidad de renovación.
Una de las medidas más relevantes ha sido la ejecución de tratamientos de selvicultura preventiva, que en 2023 se han aplicado en más de 9.000 hectáreas de montes gestionados por la Comunidad Autónoma, con una inversión de más de 26 millones de euros. Estas actuaciones no solo refuerzan la capacidad de los montes para resistir incendios y plagas, sino que también han generado más de 110.000 jornales en zonas rurales.
Además, se han invertido más de 31 millones de euros en la restauración de montes afectados por incendios desde 2015, con intervenciones en áreas devastadas por grandes incendios como Quesada y Huesa (Jaén), Las Peñuelas, Nerva o Almonte (Huelva) o Sierra Bermeja y Sierra de Mijas (Málaga), entre otras. En lo que va de 2024, ya se han destinado más de 11 millones de euros a nuevos trabajos de restauración forestal.
Personal de la Agencia de Medio Ambiente y Agua M.P. liberó ejemplares de tres especies diferentes: un búho real, un aguililla calzada y dos cernícalos vulgares en el Parque Natural Montes de Málaga. Estos ejemplares proceden del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) “el Boticario”, donde se les atendió para que regresar a su hábitat natural
La consejera también ha destacado el papel del Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción, que fomenta la colaboración público-privada para llevar a cabo proyectos de reforestación en montes públicos. Este catálogo incluye 27 proyectos distribuidos por toda la comunidad, con los que se prevé reforestar cerca de 2.500 hectáreas y plantar 1,5 millones de árboles adicionales. Según los cálculos de la Consejería, estas plantaciones absorberán hasta 300.000 toneladas de CO₂ en los próximos 30 años, a las que se sumarán las relativas a la selvicultura adaptativa de los bosques andaluces, consolidándose como una herramienta clave para mitigar los efectos del cambio climático
grupos de voluntarios aglutinados en torno a la asociación Semillistas, siembra 25 de las hectáreas. Es el eco del fuego, una mezcla de compromiso, ruido de picos y palas, buena voluntad y falta de apoyo institucional. O, al menos, todo el que quisieran y necesitan.
En este sentido, desde 2023 y hasta 2025, la Consejería ha destinado cerca de 3 millones de euros a este cometido. De esa cantidad, casi medio millón se ha invertido en renovar el parque de maquinaria, con la adquisición de cinco retrocargadoras mixtas multifunción, y más de 2,2 millones en las campañas de producción vegetal. Estas inversiones han hecho posible contar con más de 1.800.000 plantas en poco más de dos años.
La Red de Viveros Forestales de Andalucía está compuesta por siete centros estratégicamente ubicados según criterios bioclimáticos. Estos centros garantizan una producción ajustada a las condiciones de cada territorio e, igualmente, desarrollan funciones educativas, científicas y sociales. Así, además de producir anualmente 650.000 plantas de más de 70 especies vegetales propias de los ecosistemas forestales andaluces, se trabaja en proyectos de conservación de flora amenazada, como el pinsapo (Abies pinsapo Boiss.), del que actualmente se cultivan unos 70.000 ejemplares destinados a programas de reintroducción, refuerzo poblacional y de apoyo al proyecto Interreg-COOPTREE.
La Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en la provincia de Almería junto a Agentes de Medio Ambiente certificaron el pasado domingo 22 de junio un nuevo caso de anidamiento de tortuga boba (Caretta caretta) en la playa de Mojácar, frente al Parador Nacional. Se trata del quinto nido documentado en playas almerienses desde 2001, un hito que vuelve a poner de relieve la importancia del trabajo coordinado entre administraciones públicas, entidades colaboradoras y ciudadanía para la conservación
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha llevado a cabo una nueva suelta de ejemplares de fartet (Aphanius iberus), una de las especies de peces más amenazadas de la fauna ibérica, en el Paraje Natural Desembocadura del río Guadalhorce, en Málaga. En concreto, se han reintroducido 350 ejemplares nacidos en el Centro de Cría y Conservación de Peces Amenazados (CECCPA) de Los Villares, en Córdoba, a partir de parentales del único núcleo natural andaluz, ubicado en la cuenca del río Adra (Almería).
La Junta de Andalucía ha inaugurado la vía pecuaria Cordel de la Zarza tras los trabajos de mejora, una actuación que ha permitido recuperar un camino tradicional esencial para la actividad agrícola y ganadera en la comarca. La intervención, con una inversión de 292.828,56 euros, ha sido cofinanciada a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, con el objetivo de conservar y mejorar estas infraestructuras clave para el medio rural.
Esta obra se enmarca en el plan de mejora de vías pecuarias que la Junta de Andalucía desarrolla en Córdoba, con una inversión de 5,7 millones de euros
Las obras han consistido en la reparación del firme y la aplicación de una nueva capa de rodadura con más de 3.100 toneladas de zahorra, asegurando que el camino soporte el tránsito de vehículos agrícolas durante todo el año. También se han construido diez badenes de hormigón en los tramos más deteriorados, utilizando hormigón rayado y tintado para garantizar su integración paisajística.
Otro de los elementos destacados de la actuación ha sido la colocación de 2.250 metros cúbicos de escollera, una medida fundamental para proteger la vía de las escorrentías superficiales y evitar futuros deterioros. “Hemos apostado por soluciones técnicas que mejoran la seguridad y estabilidad del camino, garantizando que siga siendo útil durante muchos años”, ha subrayado el delegado territorial. Finalmente, se ha procedido a la recuperación de las cunetas mediante su limpieza y desbroce.
Habrán quitado especies invasoras? Por lo que se ve en la foto, no. La caña (Arundo donax) está considerada como una de las especies invasoras más problemáticas según el Catálogo Español.
Los trabajos han supuesto la generación de 442 jornales y han incluido la instalación de dos badenes, un pavimento y la utilización de materiales como 338,70 metros cúbicos de escollera y 5.548,74 toneladas de zahorra. La obra comenzó el 1 de abril de 2025 y concluyó el pasado 14 de agosto, transformando este camino en una infraestructura sólida y segura para los usuarios y adaptada a las necesidades de la actividad agraria.
El colectivo de Agentes de Medio Ambiente tiene sus raíces en los antiguos guardas forestales del Estado, integrados en organismos como ICONA o IRYDA y transferidos a las comunidades autónomas en los años ochenta. En 1994 se unificó bajo la denominación actual, y la especialidad creada en 2001 desaparece con esta ley, dando paso a cuerpos diferenciados y jerarquizados que permitirán una carrera profesional completa. La ley establece condiciones claras para ejercer funciones de custodia, vigilancia y policía ambiental, dignificando la profesión y combinando la experiencia de campo con herramientas tecnológicas avanzadas.
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha un plan de modernización y refuerzo de la Red Andaluza de los CREA y sus instalaciones asociadas, con una inversión global de cerca de 13 millones. El objetivo es mejorar la atención veterinaria, las infraestructuras y el equipamiento de los ocho centros provinciales, además de otros recursos complementarios como el Centro de Gestión del Medio Marino en Algeciras o el Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre en Málaga. Estas actuaciones, que incluyen desde la construcción de nuevas instalaciones a la adquisición de material especializado, persiguen reforzar la conservación de la biodiversidad andaluza y dar respuesta al creciente número de ejemplares protegidos atendidos cada año —7.917 en 2024—, garantizando el cumplimiento de los compromisos europeos e internacionales en materia de protección de la fauna silvestre.
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha informado este miércoles al Consejo de Gobierno sobre el refuerzo de las capacidades del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, considerado uno de los más importantes de España y un referente internacional en conservación de biodiversidad. Este centro custodia actualmente más de 11.000 accesiones de semillas, junto a esporas, pólenes y bulbos de alrededor de 3.300 taxones de la flora andaluza e ibérica, lo que lo convierte en un recurso estratégico para la preservación del patrimonio vegetal.
Para garantizar la continuidad de esta labor, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente destinará hasta 2027 una inversión de 840.000 euros, que permitirá cubrir los gastos de funcionamiento del Banco, reforzar medios personales y técnicos y mantener su papel esencial en la conservación de la flora silvestre. A esta inversión se suma la reciente renovación del equipamiento a través de fondos europeos FEADER, con un importe de 281.234,25 euros destinado a la adquisición de 22 cámaras frigoríficas, una cámara de germinación y una cabina de flujo laminar horizontal, elementos imprescindibles para asegurar la conservación en condiciones óptimas.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha puesto en valor los cerca de 6,8 millones de euros invertidos en proyectos ejecutados, en ejecución o en licitación en el Parque Natural Sierra Morena de Sevilla, que buscan mejorar y modernizar tanto las instalaciones de uso público como los caminos forestales y las vías pecuarias. A estas inversiones, tal y como ha dicho la consejera, se suman otros 3,2 millones de euros durante esta legislatura en materia de limpieza de monte, conservación de los espacios de uso público y prevención de incendios, entre otras acciones. Todo ello, implica un presupuesto cercano a los 10 millones de euros. Durante su visita al Centro de Visitantes El Berrocal, ha explicado que estas actuaciones “forman parte del compromiso de la Junta de Andalucía con la conservación del patrimonio natural y el desarrollo sostenible de los pueblos que forman parte de este espacio protegido”.
El hallazgo sitúa a la comarca de Los Vélez en el mapa de reproducción del lince ibérico y refuerza la apuesta andaluza por consolidar áreas emergentes al este de la comunidad autónoma. La trayectoria de ‘Tahúlla’ ilustra bien ese proceso: procedente del centro de cría de La Olivilla (Jaén), fue liberada en marzo de 2023 en los Altos de Lorca y, tras su dispersión, encontró en el entorno almeriense condiciones idóneas de hábitat y alimento. El seguimiento coordinado entre equipos técnicos de Andalucía y Murcia —incluida la visualización de datos de collares GPS y la cooperación sobre el terreno— ha permitido documentar con precisión sus desplazamientos y su asentamiento estable en Sierra María-Los Vélez.