Roma renacentista
Transformación incremental y extensión
Os copio de un libro que estoy leyendo.
«Comenzando con el papado de Julio II, se llevaron a cabo una serie de intervenciones discretas de arquitectura urbana a lo largo del siglo XVI, transformando la capital de los Estados Pontificios. Los motivos de estas intervenciones fueron múltiples: la apertura de lugares y rutas de peregrinación, la mejora de la circulación en la ciudad y la proyección de nuevos monumentos de valor universal¹. Son de gran importancia para este estudio los mecanismos espaciales desplegados, especialmente la superposición estratégica de algunas calles rectas clave y la mejora incremental de los barrios contiguos, medidas que lograron un conjunto urbano coherente a fines del siglo XVI al tiempo que preservaron en gran medida el tejido de la ciudad heredada».
«En el caso de la Vía Giulia, en 1508, el papa Julio II y Donato Bramante extendieron la superposición diagonal como mecanismo para transformar la ciudad existente, abriendo una línea de comunicación y definiendo un núcleo administrativo. En el caso de la Strada Felice, en 1585, el papa Sixto V y Domenico Fontana desplegaron una malla de superposiciones diagonales como mecanismo para transformar y extender la ciudad hacia el sureste, más allá del núcleo medieval, hacia más áreas que en Acqua Felice empezaba a servir. Las obras de Sixto V se diferenciaron de las transformaciones anteriores por su visión integral y carácter monumental, con una unidad estética y una influencia duradera migrada mediante la ubicación de cuatro obeliscos en la Piazza del Popolo, Santa Maria Maggiore, San Giovanni in Laterano y San Pedro. Este uso de sistema de circulación como principal impulsor del desarrollo proporcionó orientación para la extensión de barrios reticulados tardíos, una idea de proyecto que sigue siendo influyente en el Plan Viviani del siglo XIX».²
Fotografía de la Piazza del Popolo, Robert MacPherson, hacia 1850. El obelisco marca uno de los principales nodos subyacentes en el sistema de Sixto V.
Grabado con las líneas trazadas bajo el reinado del papa Sixto V para conectar las siete iglesias de peregrinación de Roma. Ciudad de Roma bajo Sixto V, Gian Francesco Bordini, 1585-1590.
Pianta Grande di Roma, Giambattista Nolli 1748. En la base hace legible la huella reducida de Roma en relación con su extensión en tiempos de la República, representada aquí por las murallas exteriores de la ciudad.
Plan Viviani, 1873
¹Alonzo, Éric. Du rond-point au giratoire. Marsella: Èditions Parenthèses, 2005
²Joan Busquets, Dingliang Yang y Michael Keller. Ciudad regular. Manual para diseñar mallas y tramas urbanas.