Reforma Plaza de España | Madrid

Si, pero mayormente en montículos de tierra sobre las bocas del túnel.

La sensación sobre la losa del subterráneo es de solanera, tal y como muestra tu foto.

Me hace gracia el “oui” frente al Palacio del Senado. Pero sí, en eso, entre otras muchas cosas consiste el paisajismo; en este caso, en desvelar los bello y en disimular lo menos agraciado. Y siempre, procurando sombra cercana en verano y sol en invierno.

Pero esto es por el mal diseño que se ha hecho de esto.

Realmente todo el eje de “Bailen a Ferraz” va igualmente sobre la losa en una hilera de árboles y sin montículos.

Todo eso esta igual de condicionado por la losa, sin embargo, se ha colocado árbolado en alineacion, o se ha elegido poner un grupo junto a la fuente etc.

Son decisiones, y algunas yo creo que muy mal tomadas. Igual que los caminos tan estrechos y tan serpenteantes entre Palacio y Plaza España.

Creo que este proyecto peca de muchos errores de diseño gordos en algunos puntos. En cuanto a paisaje, hay cosas muy mejorables y que son decisiones puramente personales.
En mi opinión, algo que no tiene perdón es el monumento Cervantes.
Otros de estos puntos que no tiene perdón es la chepa de los restos arqueologicos inentendibles.
Tampoco tiene perdón los caminos estrechos y serpenteantes.
Ni los respiraderos/miradores de no se sabe que junto a la verja de entrada a los jardines de Sabatini.
Tampoco me gusta todo ese espacio de la fuente de la ameba, podrian haber jugado muchísimo mas con la vegetación ahí en este punto liberando otros y también con el agua, puesto que ademas es una zona de mas insolación que otras…
El tema ascensor… es otro gran error. La movilidad ha empeorado mucho desde la reforma…

Son decisiones. La primera decision mala fue no ser valientes y no devolver la cota real a la Plaza, hundiendo el túnel actual o como fuese. A partir de ahí… Muchas cosas son cuestionables…

Los olivos en cambio me encantan donde están ahora! Pero el arbolado junto a la Real compañía… Es un gran error.

9 Me gusta

Porque el paisajismo ya no se lleva. Eso que se ahorran.

¿No te acuerdas de la discusión de los jardines decimonónicos de Oriente? Por cierto, han aplicado una pequeña poda y siguen con ese aspecto más bien cutre (para lo que debería ser) porque necesitan una mejor y mayor intervención, tal como muestran tus fotos.

4 Me gusta

Es una poda que no respeta geometrías, ni formas, ni tiene coherencia.

Han podado cada unidad sin mirar el conjunto.

Lo peor es que muchos de esos cipreses o tejos, se pueden recuperar y darles ese aspecto que estamos comentando. Algunos otros (los pocos) no. Pero aún así podrían intentarlo y ver que pasa.

A mi personalmente no me molesta que sean altos (solo unos pocos y no demasiado altos, maximo 2 metros y medio) o incluso anchos (la mayoría son demasiado anchos ahora mismo…). Lo que me molesta es la falta de coherencia y simetría. Cada uno tiene un tamaño, una forma completamente diferente, con alturas diferentes, etc.

Y luego están las farolas, que han sido fagocitadas por los árboles.

Pongo un cutre esquema de parejas donde se aprecia claramente lo que digo.

6 Me gusta

Pues a alguno le dará un síncope pero…

  • Ya comentaba Jane Jacobs que a nivel de CO2 lo del arbolado urbano era realmente absurdo. Necesitando cientos de árboles para mitigar las emisiones de una sola persona. Eso no se podrá solucionar en la ciudad.
  • Parece que ya no está nada claro que atrapen partículas en suspensión: la mayoría de árboles no lo consiguen, depende mucho de la especie según un estudio reciente de la universidad de Pekín (las resinosas mejor).
  • Tampoco está tan claro que refresquen a nivel general. Sí, generan espacios a la sombra, muy necesarios en España, pero dependiendo del albedo y otras cosas pueden atraer más calor

Convertir a nuestras ciudades en un bosque no solucionará nada a nivel climático aparentemente.

Otro punto fundamental es que el arbolado pueda desarrollarse correctamente, más que la cantidad.

9 Me gusta

Esto que planteas es un melón enorme complicado de debatir por aquí.

El principal problema de las ciudades es que atrapan el calor debido a la exposición de sus edificios y lo liberan durante la noche, por lo que es super complicado que se refriegeren y baje las temperaturas.
Aquí, los árboles evidentemente tienen un efecto super limitado. Si ayudan, dando sombra y evitando que se recalienten muchas zonas etc pero no es significativo debido a la inmensidad de superficie expuesta al sol en una ciudad (edificios, carreteras, y de todo).
El futuro igual es buscar materiales que no absorvan calor o que incluso ayuden a refrigerar. Lo veremos en algun momento???

Lo del CO2 ya creo que lo he comentado alguna vez. Su efecto es también limitado, ya que su ciclo es bastante complejo y los árboles de ciudad en este caso aportan muy muy poco en su fijación.
Uno de los motivos por lo que siempre me quejo en Casa de Campo en la retirada de restos vegetales (leñosos y no leñosos) es precisamente por eso. Por si contribución a la fijación de CO2 (aparte de los inmensos beneficios que aportan en el entorno, que es mucho mas significativo que la propia fijación de CO2).
Luego el tema calidad de los árboles, que también influyen, su gestión en las podas, que también… es un largo etc.
En cuanto a lo de lo de las partículas, pues hay tantos estudios… que dicen tantas cosas… que no esta del todo claro. Aún así, algo hacen, aunque su contribución sea muy pequeña.

Los habitas urbanos son muy hostiles. Y el calentamiento es sobre todo culpa de los edificios y sus materiales.

Ojalá se invente algo que ayude a esta disminución real de la temperatura con cubiertas y materiales especiales en fachadas, etc.

6 Me gusta

¿Y para demostrar que esos árboles no van a tapar la fachada nos pones una foto en la que ya se ve el arbolado tapar efectivamente la primera planta del edificio? Los de la parte izquierda desde luego. Los de la derecha lo harán al nivel de los de la izquierda en un par de años, no más.

En 15 años solo se verán las mansardas y el torreón. Welcome, Mother Nature.

4 Me gusta

¡El título del proyecto en inglés para PLAZA DE ESPAÑA ya lo dice todo :ogre:!

3 Me gusta

No se puede explicar mejor.

Existen asfaltos refractarios que podrían empezar a usarse con asiduidad.

De 10 a 12°F de reducción de temperatura superficial.

8 Me gusta

Parece que el kiosko de la plaza va cogiendo forma El Patillas, el rey de los quioscos en Madrid: tiene seis junto al río Manzanares y prepara el 'búnker' de Plaza de España

6 Me gusta

Viva el periodismo de este país.

1 me gusta

Literalmente dice: «La licencia de obras ya se está tramitando», pero yo no deduzco de ahí que vaya tomando forma, más bien lo traduzco como una total falta de idea de cuándo se va a mover algo.
Una pena, creo que no les interesa abrirlo y el patillas este estará negociando algo diferente a la licitación. Tampoco me extrañaría que en unos meses se volviera a abrir la licitación por alguna desavenencia. En cambio, los quioscos de rosales que se licitaron a la vez están terminando las obras y uno ya ha abierto… Mal huele todo esto.

1 me gusta

Pues para no haber querido hablar con el diario, menuda doradita de píldora le han hecho al señor. Grupo este “maravilloso” donde mirando todos sus establecimientos andan en Google con un 1 o un 2 de valoración.
Que triste que en vez de luchar desde el consistorio por ofrecer excelencia a vecinos y turistas se entrega dudosos empresarios, por cierto va para dos años que se adjudicó.

4 Me gusta

Es curioso que obvien como tiene la mitad de los de Madrid Río cerrados desde hace años y nadie le penaliza ni le quita la adjudicación.

6 Me gusta

¿Estás seguro que esa mitad de la que hablas son restaurantes del mismo tipo? ¿qué pasa? ¿que son todos suyos? me da que no.

@Corralero, te lo digo sin acritud porque parece que no estas al tanto pero sí, todos los que tiene que son del mismo estilo, todos son bastante reguleros y sí, son suyos. Lo que yo no sabía era que tenía algunos cerrados. Muy mal,el ayuntamiento tendría que tener esto previsto y no simplemente laissez faire. :confused:

3 Me gusta

Perdona, el Café del Río y los que tiene en el Lago, de reguleros no tienen nada.
Los otros de Madrid Río, vamos a ver, que son quioscos de parque; tampoco nos rasguemos las vestiduras.

1 me gusta

Pues fui los primeros años a un par delos kioscos recién inaugurados, y la comida REGULAR,el servicio REGULAR, los precios DESORBITADOS, los cockteles FLOJOS, la música REGULAR un poco machacona (y no porque fuera house sino porque no era house bueno). Y altísima, casi no nos escuchábamos.

Las vistas, preciosas, eso sí.

Y después no oí buenas experiencias de mis amigos que dejaron de ir después de hacer el primo varias veces.

1 me gusta

Por esos precios y la pretensión que tuvieron de ser lugares de postureo y dejarse ver, dejaban bastante que desear salvo que lo unico que te importara fuera dejarte ver.