Todo lo que se ve ha sido un engaño.
Puede que se eliminara porque sabían que el drenaje de la plaza es pésimo, y no querían arriesgarse a emular un acqua alta diario.
Se eliminó porque al no girar el monumento lo consideraron improcedente, pero no se les ocurrió ponerlo en el lado correspondiente, en lugar del bosquete que planeaban.
Han engañado a la madre
Me he dado un nuevo paseo desde el primero tras la semi-inauguración de la reforma. Sigo viendo aciertos, que vienen del esquema inicial del proyecto, y fallos, sobre todo en lo que se ha modificado de aquella propuesta (en muchos casos sin justificación) y en la ejecución y el mantenimiento posterior, que es lo que más se ve y llama la atención. Pongo solo algunas fotos de las que he hecho, por no repetir las que ya habéis subido. Para empezar, y con lo que me quedo de la reforma, es la inclusión de un paisajismo más natural al que estamos acostumbrados a ver en el centro de las ciudades. Es fácil encontrar rincones así en la periferia, o en el caso de Madrid, en MadridRío, pero no en una de las plazas más importantes a nivel urbano. No creo que sea posible encontrar un rincón así en el centro de cualquier ciudad de la escala de Madrid. Me daba la sensación de estar en plena Casa de Campo o en medio de un olivar, de no ser por los edificios.
Si lo de Wellcome Mother Nature iba por ahí, en parte lo han conseguido, y yo que me alegro, porque es un gusto pasear por la ciudad y encontrar rincones como estos:
Creo que es lo mejor del proyecto, la incorporación de un paisajismo más amable y orgánico. Muchos habéis criticado el diseño falto de simetrías, ejes, etc… pero es que eso ya lo tenemos en otras zonas y es lo más común en cualquier ciudad. No estamos en las Tullerías, ni en Versalles ni en un ámbito que necesite de esos ejes visuales, aquí se ha optado por unos recorridos que permitan ir descubriendo esas vistas, del palacio, del monumento a Cervantes, etc. sin ser tan directas y en mi opinión es un acierto. Me quedo con eso y además creo que con el tiempo y el crecimiento de la vegetación, va a aumentar esa sensación. Lo peor, la mala ejecución de muchos elementos y acabados. Hay zonas que parecen improvisadas, encuentros de materiales que no casan ni por lo civil, remates hechos, por ser diplomático, sin mucho interés… Y luego el mantenimiento, que si bien todo lo anterior es achacable en un 90% al equipo que ha dirigido el proyecto, esto ya es únicamente responsabilidad del Ayuntamiento. Y no tienen disculpa ninguna.
Algo que no entendía en su momento, y ahora tampoco, es la necesidad de dejar que la gente acceda al monumento a Cervantes a hacerse la foto, con lo que conlleva de vandalismo y deterioro aunque sea accidental. Yo desde luego no facilitaría el acceso, para evitar cosas como esta:
Termino con alguna foto más que para mi representan lo mejor de la reforma. Siento el rollo que he metido
Bueno aquí precisamente hay muchas cosas que piden ejes visuales y no un parque que lo tape todo:
- edificio España
- torre de madrid
- monumento a Cervantes
- eje gran vía - princesa
- casa gallardo
- compañía asturiana de minas
- templó de Debod
- jardines de Sabatini
- Palacio Real
- Senado (guste más o menos).
En las fotos ya se ve el verde brotar en el arbolado y cómo pronto todo va a quedar invisible tras un muro vegetal.
Por algo en las ciudades se hacen parques en determinados lugares y plazas abiertas y monumentales en determinados lugares. Aquí hemos plantado el Parque España en el lugar donde debía ir la Plaza España. Es un concepto totalmente distinto.
Entiendo que para quien vive en el centro en una casa pequeña, en una calle estrechísima, sin casi acera o árbol le venga estupendamente que le hagan el jardín que no tiene en su casa lo más cerca posible de su casa; y que mucho mejor es andar más cerca hasta Plaza de España que hasta Madrid Rio o la Casa de Campo, y que sus hijos tengan el parque y columpios, que no tienen en casa o en una zona verde junto a ella, lo más cerca posible de casa.
Es verdad que hay un déficit enorme de grandes espacios verdes en el centro, porque precisamente el centro se construyó hace cientos de años y en esa época no había esas necesidades o inquietudes; y en general no se hacían las cosas con orden. Pero eso no significa que en cualquier reforma de un espacio abierto ya existente en el centro (Plaza de España, Puerta del Sol, etc) lo que haya que hacer es montar un parque ahí lleno de árboles y zonas verdes. Igual lo que hay que hacer es plantearse que si lo que faltan son zonas verdes es derribar manzanas completas en el distrito centro para hacer allí zonas verdes que puedan dar servicio a los vecinos del resto de manzanas. Pierdes unas casas antiguas pero ganas servicios para el barrio. Y así no tienes que andar haciendo parques en las zonas monumentales y que son más de servicio a la ciudad en global (turismo, imagen de ciudad, etc) que de servicio a los vecinos del distrito centro.
En estas imágenes se puede constatar como en unos años habrá desaparecido Plaza de España, Palacio Real… para convertirse en bosque que quitará monumentalidad a la ciudad y que a partir de ciertas horas no pasará por ahí ni el tato.
el año que viene ya no se podrá hacer
Completamente de acuerdo menos en lo de tirar manzanas completas para hacer parques. En ese caso prefiero mantener los edificios antiguos y convertir las plazas actuales en parques. Si es una manzana de edificios setenteros pues vale Pero tirar una manzana de edificios decimonónicos pues no, que el centro per desgracia ya tiene algunas zonas bastantes desvirtuadas.
Ahora mismo por Plaza de España.
La escoria de las bandas latinas, una de ellas los tigres, que va marcando territorio.
Acabados de lo más cutre.
Zonas inundadas.
Fuente apagada.
La fuente sin limpiar desde su inauguración.
El edificios que no podremos ver en breve cuando crezcan los árboles, como la real compañía de minas.
El patatal sigue igual de indigno y cutre a pesar de haber plantado…
Quizás se debería impedir el acceso de la gente al monumento, esto roza la cutrez y el esperpento.
El grafiti que no falte
Lo mejor la sartén.
No comprendo los caminos que terminan en tierra, obligando a la gente a pisarla. En esta ocasión no se ha inundado, pero días atrás cuando llovió tanto todo esto era un charco, imposible de pasar, teniendo que dar un rodeo grandísimo.
Éstos arquitectos desconocen que por plaza de España pasan carritos de bebés, sillas de ruedas y personas mayores, alguna de ellas con bastón.
No estoy de acuerdo, pero es algo totalmente personal. Creo que está cambiando el concepto de urbanismo tal y como lo hemos conocido en las últimas décadas, donde lo que primaba era el espacio diseñado en función del tráfico rodado. Se está viendo, y no solo aquí, que está ganando terreno la idea de incorporar la naturaleza a la ciudad, bien en forma de parques o en pequeñas intervenciones más estanciales, incluso incorporando vegetación en los bordes de calles que antes solo admitían farolas y otro mobiliario urbano. Yo no veo ningún eje de interés a nivel visual, salvo quizá el del Palacio Real, aunque el maltrato visual que tenía antes era para llorar. Aún así, esa perspectiva se va a seguir teniendo, tanto desde Bailén como desde la explanada junto a la fuente de mármol. El edificio España y la Torre de Madrid seguirán viéndose a no ser que planten sequoias, y los otros edificios de interés no creo que sea necesario verlos de acera a cornisa desde toda la plaza cuando basta con acercarse un poco para verlos, con otras perspectivas pero igual de interesantes (la casa Gallardo ha salido especialmente beneficiada con la reforma) Yo prefiero una ciudad que ofrezca un urbanismo de otro tipo, que genere otro tipo de sensaciones, difíciles de encontrar a no ser que recorras unos cuantos kilómetros. Porque los edificios van a seguir estando ahí y se van a poder disfrutar, pero de otra manera. La ciudad no es solo edificación y asfalto, eso ya sabemos a lo que nos ha llevado, en algunos casos ciudades invivibles o ciudades museo muy interesantes para la foto pero para poco más. .¿Que se podría haber hecho mejor? Sin duda. ¿Que hay fallos de ejecución? Muchos. Pero yo me quedo con el concepto y con la sensación que me produce pasear por otro tipo de espacios, en mi opinión mucho más interesante que una explanada simétrica sin rincones donde poder aislarte del barullo de la ciudad. La otra opción la tenemos en mil espacios repartidos por la ciudad, nada amables, por cierto
Efectivamente, han tratado de hacer un jardín de escenas (concepto del paisajismo inglés), anulando referencias visuales entre las mismas, y por tanto, el recorrido. Algo que creo contrario al concepto de ciudad, la ciudad necesita de referencias visuales en el recorrido y dinamismo, no escenas estáticas únicamente.
Y el peatón necesita tener referencias visuales, no el coche.
De hecho se puede hacer un parque con escenas y a su vez incluir referencias sutiles entre los elementos principales. Se puede jugar con dos escalas, la lejana y la cercana… etc.
Yo no me he sentido perdido en ningún momento paseando por toda la plaza. La referencia visual me la seguían dando los edificios en altura y por debajo de las copas de los árboles se distinguen perfectamente, tanto el monumento a Cervantes como los edificios de las esquinas, los más reconocibles. Hay muchas plazas en otras ciudades, al nivel de Madrid, como Londres o Paris, donde la vegetación y el arbolado no permiten esas referencias visuales y no creo que sea ningún problema. No hace falta tener absolutamente todo a la vista en un primer plano. Eso invita a la curiosidad y a descubrir la ciudad de otra manera. Y también a disfrutarla
Es que la vegetación aún no ha crecido nada.
Para invitar a la curiosidad debes dar, para que se me entienda, un pequeño caramelo al viandante. Hay que decirle: mira lo que tienes por ahí, puede que haya algo…
Si eliminas TODA referencia visual entre elementos, ni si quiera en escorzo, eliminas la curiosidad por el que habrá. De ahí la necesidad de establecer dos escalas visuales, las de referencia entre escenas (lejana) y la propia escena (cercana). Y no solo visual, también hablamos de los propios caminos que no tienen jerarquía ninguna, y se cortan por árboles o cambio de solados y deberían establecer los recorridos entre escenas.
Es algo que pasa en el Retiro con algunos elementos como por ejemplo el Palacio de Cristal, la gente necesita que le digan dónde está porque carece de algún punto visual y está fuera de recorrido. Hay gente que se va sin saber de su existencia. Y oye, que esta bien, hay jardines que deben ser descubiertos, pero no creo que sea conveniente ese mecanismo entre Plaza España y Palacio o Debot.
Estoy de acuerdo en cuanto a la jerarquía de los recorridos, que debería ser más clara y marcar mejor los que son de conexión entre los bordes y los que son exclusivamente de circulación interna. Sobre las visuales, yo no creo que vaya a haber problema en ese sentido por mucho que crezca la vegetación. A nivel de la vista, se podrán seguir teniendo esas referencias, como ocurre por ejemplo con el Museo Del Prado, que a pesar del bosque que tiene delante es totalmente perceptible desde la acera de enfrente. De todas formas insisto, es una opinión personal mía y de preferencias a la hora de elegir entre mejores vistas o mejor calidad estancial y sensorial.
Para endulzar un poco el foro, os voy a mostrar algunas fotografías de esta tarde de la plaza y su entorno más cercano, donde el cielo de Madrid es como la ciudad, maravilloso.
Estoy cansado de pasear por la acera estrecha del Paseo y no, el museo no se percibe, hay que estar muy atento entre recovecos y conocer adecuadamente lo que hay detrás:
No es necesario elegir si se pueden tener las dos.
Arcangel, no estoy de acuerdo. Habrá árboles, sí, pero que quitarán monumentalidad a la ciudad y que no pasará ni el tato a ciertas horas… Precisamente, antes de la reforma, sí que se perdía esa monumentalidad, con la carretera pasando por delante y sí que era un sitio inhóspito para pasar a ciertas horas, con los subterráneos y las zonas oscuras y degradadas que había. Ahora, todo es mucho más amplio y transitable; además, de noche tiene muchísima iluminación.